Hoy hace justo cinco años, una noticia predominaba por encima de todas las demás informaciones
del día. El Banco Central Europeo (BCE), en una operación sin precedentes, inyectaba 94.800
millones de euros en los mercados para frenar el efecto de la crisis de las hipotecas de EEUU. Al día
siguiente, EL PERIÓDICO abría su portada con el contundente títular: “EEUU contagia a Europa el
temor a la crisis financiera”.
Portada de EL PERIÓDICO del 10 de agosto del 2007.
Aquel verano del 2007, los medios intentaban explicar en qué consistía eso de la crisis de las
hipotecas basura o 'subprime' y por qué saltaba a Europa. El origen se encontraba en la
especulación y la burbuja inmobiliaria de EEUU. En los años de
bonanza, los bancos estadounidenses firmaron hipotecas con
clientes de escasa capacidad financiera, a tipos de interés altos
(préstamos 'subprime').
De esos créditos surgieron productos financieros derivados, de
gran rentabilidad, que fueron comprados por fondos de inversión,
muchos de ellos europeos. Cuando cayeron los precios
inmobiliarios y las familias dejaron de pagar las hipotecas, hubo
una reacción en cadena que afectó a la banca del otro lado del
Atlántico.
Un año después, llegó la quiebra de Lehman Brothers, otro punto
de inflexión en la crisis. Pocos podían adivinar entonces que aquel
era solo el principio de un tortuoso camino que salpicaría a Irlanda,
Grecia, Portugal, y después a Italia y España, y por extensión al
conjunto de la eurozona, hasta amenazar las mismas bases del
Estado del bienestar. Pocos imaginaban en el 2007 que las
imprudencias de los bancos las acabarían pagando los ciudadanos, con recortes en sanidad y
educación, subida de impuestos y tasas de paro récord.
Los 10 hechos más relevantes desde entonces son los siguientes:
--El 9 de agosto del 2007, el BCE se ve obligado a inyectar 94.800 millones de euros de sus reservas
para compensar la falta de liquidez en un mercado atemorizado por la crisis de las hipotecas en
EEUU, que ya había contaminado al primer banco francés, el BNP Paribas.
--El 15 de septiembre del 2008 quiebra el cuarto banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers.
Las bolsas de todo el mundo se desploman (el Ibex 35 cae el 4,5%, hasta niveles del 2006).
--El 5 de marzo del 2009, el BCE recorta los tipos al 1,5%, el nivel más bajo desde la introducción del
euro. Actualmente, están en el 0,75%.
--El 29 de marzo del 2009, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero inverviene la Caja Castilla
la Mancha (CCM) y destituye a los gestores. Es el primer banco que cae en España por la crisis
financiera.
--El 2 de mayo del 2010, domingo, Grecia solicita el primer rescate, una ayuda de 110.000 millones
de euros. La zona euro aportaría 80.000 millones y el FMI, el resto. El 22 de julio del 2011, Bruselas
aprueba un segundo rescate para Grecia, de 109.000 millones, al que la banca y los inversores
privados contribuirán con otros 50.000 millones adicionales.
--El 27 de mayo del 2010, Zapatero aprueba un plan de recortes del gasto público en el Congreso,
pero pierde todos los apoyos parlamentarios. Es el primer tijeretazo de la crisis.
--El 21 de noviembre del 2010, Iranda se convierte en el segundo país de la zona euro que solicita el
rescate para salvar su economía, 85.000 millones de euros.
--El 6 de abril del 2011, Portugal sucumbe a la presión de los mercados y también pide el rescate
financiero a la UE, de 78.000 millones de euros.
--El 8 de agosto del 2011, el BCE compra deuda de España e Italia para intentar calmar los
mercados. La prima de riesgo española, que días antes había superado los 410 puntos básicos,
descendió a los 289 puntos. Últimamente, el índice que mide la posiblidad de impago de un país, a
ojos de los inversores, no baja de los 500 puntos.
--El 9 de mayo del 2012, el Gobierno nacionaliza Bankia. Un mes después, España solicita el
rescate bancario. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no descarta pedir más ayudas
europeas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario