martes, 31 de julio de 2012

El rescate a los bancos manda a España al drama de la prórroga en ‘The Economist’

El pasado fin de semana, Mariano Rajoy convocó a los medios de comunicación en el Salón de Columnas del Palacio de la Moncloa con motivo de la ayuda europea a los bancos españoles, justo antes de volar hacia Polonia para presenciar en directo el debut de la Selección en la Eurocopa. El presidente se esforzó en comunicar que el trabajo estaba hecho, que el crédito suponía el pitido final del agónico partido que la economía española llevaba semanas jugando en Europa. Sin embargo, la escalada de la prima de riesgo y del bono a diez años han dejado claro que España aún no puede respirar aliviada: mientras la Selección afrontaba su segunda cita, el partido económico se iba a la prórroga. 
Así lo afirmó el prestigioso semanario británico ‘The Economist’, que dedicó este jueves un largo reportaje a la situación económica española en un repaso que no deja a nadie en buen lugar. Desde el desencuentro entre Rajoy y Barroso sobre quién presionó a quién a los famosos “hombres de negro” negados por Montoro, ningún acontecimiento reciente se queda fuera. Sin olvidar el ya célebre SMS del presidente del Gobierno afirmando que “España no es Uganda” y que ha sido repetido en la prensa internacional, que ha llegado incluso a hacer sangre con las comparaciones entre ambos países. 
De la burbuja inmobiliaria a las fusiones de cajas 
El semanario británico se recrea con todo detalle en el largo camino de la crisis española, haciendo especial hincapié en la “sobrebancarización” de un país que llegó a tener una sucursal por cada mil habitantes. Las crítica es especialmente dura con las entidades cuyo “miedo a admitir pérdidas” supone un freno para que los precios de las viviendas bajen en la misma proporción que lo hicieron en Irlanda. Tampoco José Luis Rodríguez Zapatero queda fuera del blanco de ‘The Economist’, que afirma que “tuvo muchas oportunidades para limpiar el sistema financiero, pero en lugar de recorrer ese camino prefirió arrastrar los pies”. El dedo se hunde especialmente en la llaga de las cajas, “controladas por barones regionales que las utilizaban para su beneficio político”, cuya gestión fue “un fracaso de dimensiones épicas” y donde “la norma eran las grandes retribuciones y los pactos dorados”. 
Un repaso puntuado por notas de color como el caso de Isabel Cambronero, bailarina profesional y miembro de la comisión de control de la CAM que afirmó que “nadie les dijo que hubiera una crisis”. Respecto al proceso de fusiones de cajas, ‘The Economist’ sentencia que solo ha servido para sumar sus respectivos problemas, siendo Bankia el ejemplo más evidente. 
El reportaje destaca que el préstamo europeo de hasta 100.000 millones no sirve para romper el círculo vicioso en el que España y sus bancos se han visto atrapados. Con la fuga de inversores extranjeros, las entidades nacionalizadas están comprando cada vez más deuda pública, y “cuanto más huyen los inversores, menos sostenible es el sistema”. Además, aunque los bancos se encuentren algo mejor, “tienen demasiado miedo a correr riesgos como para conceder créditos a empresas que podrían crecer”. 
Con España sufriendo en los mercados y unas elecciones griegas que podrían intensificar la agonía de la ‘zona euro’, el ánimo del país solo cuenta con la Selección de fútbol para abrir algún puntual paréntesis de alivio. Sin embargo, el partido que realmente importa se ha ido a la prórroga. Nadie quiere pensar en la posibilidad de los penaltis.

Economías emergentes aportarán más fondos al FMI para resolver crisis

Con el fin de contribuir a la solución de la crisis financiera de Europa, las economías emergentes que conforman el bloque BRICS anunciaron que aportarán más al Fondo Monetario Internacional (FMI), a fin de que este organismo cuente con mayores recursos disponibles. 
Durante la cumbre del G-20 que se celebra en México, el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) comunicó que respaldarán las necesidades de financiamiento del FMI. Como se recuerda, en abril pasado el organismo liderado por Christine Lagarde manifestó que requieren de US$430.000 millones para fortalecer los fondos ante próximas crisis, pero sobre todo ante la agudización de la actual crisis europea; sin embargo, solo consiguió el apoyo de las naciones industrializadas por un importe de US$340.000 millones. 
“Todos los líderes del BRICS acordaron que la crisis en la Zona Euro amenaza la estabilidad económica y financiera global y que es necesario encontrar soluciones cooperativas para resolver esta crisis”, refirió el bloque mediante un comunicado, citado por el portal “Infobae.com”. “(El BRICS) ha decidido aumentar los recursos disponibles para el FMI. En este contexto, acuerdan reforzar sus propias contribuciones al fondo. Esto es con el entendimiento de que estos recursos solo serán utilizados una vez que se consuman los fondos que ya tiene disponibles”, añadió. 
Asimismo, el documento señala que este apoyo se enmarca en las reformas que realizará el FMI para dar más poder de voto a los países del bloque dentro del organismo

lunes, 30 de julio de 2012

Una semana de monedas volátiles en Latinoamérica

Las monedas de América Latina operarían volátiles esta semana. Esto ocurrirá ante las dudas de los inversores sobre la eficacia del plan de rescate al sistema financiero de España aprobado el fin de semana y la incertidumbre ante la cercanía de las elecciones en Grecia, eje central de la crisis de la Zona Euro. 
La semana pasada, las monedas de la región se apreciaron alentadas por un recorte en la tasa de referencia en China y ante la esperanza de que los bancos centrales europeos tomaran medidas concretas para enfrentar la crisis de deuda europea. Tras el salvataje que dio la Unión Europea a España, algunas de las monedas de la región como el sol peruano , el peso chileno y el peso colombiano iniciaron la semana en alza respecto del dólar, ante el anuncio de la Unión Europea del rescate a la banca española. “Por su naturaleza, este alivio es temporal. En adelante, la atención del mercado se mantendría en la evolución de los acontecimientos en Grecia y datos sobre la sostenibilidad fiscal de los países europeos más endeudados”, agregó el analista Mario Guerrero de Scotiabank. 
Según analistas, las elecciones en Grecia del 17 de este mes podrían decidir el futuro del euro en ese país, dado que un eventual triunfo de la izquierda podría echar por tierra los planes de rescate financiero de la UE y generar una moratoria que podría llevar al país a salir del bloque monetario. 
Frente a este panorama, el real de Brasil, la mayor economía de la región, podría soportar las turbulencias de los mercados mundiales de la mano de intervenciones del Banco Central y operar por debajo de la barrera de las dos unidades por dólar. El sol peruano también podría afrontar las oscilaciones de los mercados internacionales con ayuda del Banco Central y reforzado por un mayor flujo de ventas de dólares de empresas, que necesitan la moneda local para un período de pago de impuestos que comienza esta semana. El sol podría cotizar entre las 2,67 y las 2,70 unidades por dólar en la semana. El desempeño del peso chileno también estaría ligado a los acontecimientos en Europa. "Si bien tras la noticia española los mercados partieron mucho mejor, algunos están interpretando esto como algo pasajero

Recursos naturales en peligro por sobreexplotación por razones económicas,

La sobreexplotación de animales y flora por razones económicas pone a cada vez más especies bajo amenaza de extinción, situación en la que se encuentran ya el 41 por ciento de los anfibios, el 25 por ciento de los mamíferos, el 13 por ciento de las aves y el 30 por ciento de las coníferas. Este es un espacio de participación de los usuarios. 
Las opiniones aquí registradas pertenecen a los internautas y no reflejan la opinión de Publicaciones Semana. Nos reservamos el derecho de eliminar discrecionalmente aquellos que se consideren no pertinentes.

domingo, 29 de julio de 2012

Bolsas mundiales suben esperando decisión de la FED

Los analistas sostienen que el banco central de Estados Unidos podría anunciar nuevos planes de compra de bonos o señalar que hay un plan en marcha al final de su reunión de dos días que termina el miércoles. La Fed ya ha lanzado dos rondas de compras de compra de bonos para reducir las tasas de interés a largo plazo. El índice FTSE100 británico subía un 0,2%, a 5.597,70, mientras el DAX alemán avanzaba un 0,2%, a 6.373,20, y el CAC 40 francés caía un 0,1%, a 3.115,30. Después de que los índices de Asia subieron, Wall Street parecía destinado a abrir mixto tras tener grandes ganancias el martes. 
Los futuros del Dow bajaron un 0,2%, mientras los del S&P 500 subieron casi un 0,1%. "El sentimiento de aversión al riesgo del mercado está disminuyendo, y los inversionistas tienen esperanzas muy altas de que los bancos centrales ayuden", dijo Kwong Man Bun, director de operaciones de KGI Securities en Hong Kong. "Los inversionistas están tomando un respiro antes de mirar el problema de España". 
La preocupación por España, Grecia y el euro limita cualquier optimismo sobre el potencial estímulo de la Reserva Federal. Los políticos griegos seguían tratando de finalizar un acuerdo de coalición para poner fin a semanas de incertidumbre política en ese país, mientras que las tasas crediticias en España seguían peligrosamente altas a pesar de una pequeña caída el miércoles. Si no bajan en las próximas semanas o meses, es probable que Madrid tenga que pedir un rescate internacional para poder financiarse. En Japón, el Nikkei 225 cerró con un alza de 1,1% a 8.752,30 puntos. 
El índice Hang Seng de Hong Kong ganó 0,5, hasta 19.518,85 puntos; y el sudcoreano Kospi subió 0,7% a 1.904,12 puntos. En Australia, el S&P/ASX 200 añadió 0,2%, hasta 4.132,40 puntos. Los principales índices en Singapur, Taiwán e Indonesia también subieron. El martes, las acciones subieron considerablemente en Wall Street. El Dow Jones ganó 0,8%, hasta 12.837,33 puntos; su cierre más alto en junio. El Standard & Poor's 500 1%, hasta 1.357,98. El Nasdaq subió 1,2%, hasta 2.929,76 puntos. El crudo para entrega en julio bajaba 10 centavos, hasta 83,93 dólares el barril, en transacciones electrónicas en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato subió 76 centavos, para cerrar el martes en 84,03 dólares por barril. En los mercados cambiarios, el euro subía ligeramente a 1,2692 dólares, de 1,2689 el martes en Nueva York

El FMI pide más imaginación al Banco Central Europeo

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, urgió ayer a la eurozona a permitir a corto plazo el uso de los fondos de rescate para recapitalizar de forma directa la banca y pidió al Banco Central Europeo (BCE) medidas más creativas para impulsar el crecimiento. 0«Pueden ser programas de compra de deuda soberana o una política más tradicional, corresponde al BCE decidir, pero creemos que hay espacio», dijo Lagarde, que advirtió de que la «viabilidad» de la unión monetaria «está en cuestión». 
Esas tensiones, según la principal responsable del FMI, planean tanto sobre los bancos europeos como sobre las deudas soberanas de los países de la moneda única. Lagarde, en este sentido, aboga por romper «la retroalimentación negativa» entre esos dos elementos y defiende por ello la necesidad de permitir el uso de los fondos europeos de rescate para recapitalizar de forma directa, sin pasar por los Estados, los «bancos débiles». 
Rechazo alemán 
Esa postura fue defendida por España con vistas a la reestructuración de su sector bancario, pero la idea tiene un claro rechazo de Alemania y, hoy por hoy, no es posible según las reglas en vigor. Para Lagarde, la posibilidad debería estar disponible a corto plazo, por lo que confía en que «la sabiduría prevalezca» y se dé luz verde a la que considera «la mejor solución». Esa medida debería venir acompañada para el FMI de una «política monetaria creativa» por parte del BCE y de medidas de consolidación fiscal que no se centren en las cifras y permitan a las economías crecer. 
A más largo plazo, el FMI defiende que la zona euro avance hacia una unión bancaria y fiscal, que debería incluir una mutualización de la deuda de los Estados miembros y, al mismo tiempo, un control más centralizado de las políticas económicas. El FMI, que trabaja estrechamente con la zona euro, también abogó por un mayor esfuerzo del BCE para poner fin a las turbulencias en los parqués. I

sábado, 28 de julio de 2012

Alemania, Francia, Italia y España acuerdan dotar con 130.000 millones de euros un plan de crecimiento

Los líderes de las cuatro primeras economías de la zona euro, Alemania, Francia, Italia y España, acordaron este viernes coordinar sus posiciones en el objetivo de impulsar el crecimiento económico en los próximos años. Para ello, la cancillera alemana, Ángela Merkel, el primer ministro italiano, Mario Monti; el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el presidente de Francia, François Hollande, han acordado utilizar los mecanismos existentes en la Unión Europea para dar confianza a los mercados y luchar contra la especulación, al término de la cumbre celebrada en Roma. Hollande ha calificado de un "buen objetivo" el fijado entre las cuatro mayores economías europeas y con el que se pretende "dar una señal de coherencia y solidaridad". Entre los "objetivos" que los cuatro líderes europeos se fijaron figura el de la presentación en el próximo Consejo Europeo de un plan de crecimiento económico de valor del 1% del PIB de la Unión Europea (UE), unos 130.000 millones de euros. 
También han acordado la introducción de una tasa sobre las transacciones financieras en Europa, medida que aportaría un trasvase de recursos a las arcas públicas procedente del sector financiero. "De lo más importante que hemos acordado en el día de hoy es que todos nos hemos comprometido a poner en marcha todos los mecanismos necesarios para conseguir la estabilidad financiera en la Unión Europea", subrayó Rajoy en la rueda de prensa conjunta. 
Rajoy no quiso entrar en detalles sobre la posibilidad de que los mecanismos de rescate europeos compren deuda de los países en problemas en los mercados secundarios, algo a lo que se opone Alemania, y tan solo recordó que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) puede comprar deuda en estos mercados con arreglo a las condiciones establecidas que fueron acordadas en su día, así como que el Banco Central Europeo (BCE) ya lo hizo "en una circunstancia excepcional". Por otro lado, Rajoy también recalcó que los cuatro líderes han coincidido en hacer "una apuesta indiscutida" por la "irreversibilidad" del euro, "el proyecto más importante puesto en marcha por los europeos en los últimos años". En esta línea, subrayó que además existe una voluntad común por avanzar hacia una mayor integración bancaria, económica, fiscal y política en la eurozona, lo que supone una apuesta "clara y contundente" por el futuro del euro. 
Asimismo, Rajoy destacó que existe un acuerdo sobre la necesidad de controlar los déficits y no elevar en exceso la deuda pública, así como de hacer reformas estructurales tanto a nivel nacional, para mejorar la flexibilidad y la competitividad de la economía y conseguir un mayor crecimiento económico, como a nivel de la Unión Europea

Protegerse del riesgo en el mercado accionario es hoy extremadamente caro

Uno de los principales desafíos para quienes hoy manejan inversiones es la baja capacidad de diversificación del riesgo. Según un estudio del economista Ricardo Caballero utilizado en su presentación en el seminario de Moneda por el también economista y socio fundador de QFR Capital Management, José Luis Daza, hoy los activos financieros han perdido prácticamente toda independencia unos de otros. “La correlación de los activos financieros hoy es más alta que en el peor de los momentos de la crisis de Lehman Brothers”, dijo Daza, quien agregó que también es la más alta en al menos 50 años. Y ello, por cierto, no hace sino casi imposible protegerse del riesgo. Una dificultad que, sumada a que el franco suizo ya no opera como refugios por el piso que le puso el Banco Central, pone hoy en aprietos a los administradores para la selección de activos. Sumado a esto está el precio del VIX, que es el seguro más utilizado para el mercado accionario, que según Daza, estaría “extremadamente caro”. 
“Al desaparecer los instrumentos de protección no podemos comprar bien y esa es la situación en la que estamos hoy día”, aseguró. “Me puedo comprar seguros, sí. Pero es extremadamente caro. Y si el riesgo no se va en forma rápida voy a perder plata”, comentó. La buena noticia, señaló el también socio de Moneda AFI, es que principalmente debido al colapso de las tasas del mundo desarrollado, la apuesta de inversión en mercados emergentes por sobre los desarrollados resulta “extremadamente atractiva”. 
“Estamos en una situación donde tenemos un riesgo extremo, muy alto, y donde probablemente va a terminar mal, pero en gran parte eso ya está en los precios”, señaló el economista. Para José Luis Daza, las perspectivas de inversión están en América Latina. Como refugio, de hecho, sugirió bonos soberanos chilenos, en lugar de los alemanes y claramente por sobre los de EEUU. “Los activos del mundo emergente, especialmente las acciones, no parecen caras. Lo que sí parece sumamente caro son los seguros, pero estos no creemos necesario tenerlos”, dijo. 
La crisis europea “Europa va a terminar mal”, dijo José Luis Daza. Entre otras variables, por las provisiones no reconocidas de los cerca de 750.000 millones de euros (US$ 940 mil millones) en préstamos hipotecarios en la banca española. Por esto, y considerando que según dice las provisiones se sinceraron sólo para los préstamos corporativos, “el sector financiero español tendrá que reestructurar su deuda”.

viernes, 27 de julio de 2012

Cuatro caminos para una banca escrutada - III

3. Firmas con problemas. La gran incógnita de las cajas medianas Las cajas medianas constituyen el grupo de entidades que más dudas presentan sobre su futuro. De este colectivo, tan solo Kutxabank cuenta con recursos más que suficientes para depender de sí misma en cualquier circunstancia, sin necesidad de pedir ayuda pública. Sin embargo, el grupo BMN (liderado por Caja Murcia y Caixa Penedès), Ibercaja (que ha acordado su fusión con Caja 3 e Ibercaja) y Unicaja (que también tiene apalabrada su unión con Caja España Duero) deberán esperar hasta septiembre, cuando se presente el análisis detallado de las necesidades adicionales de capital que tiene cada entidad financiera. Los informes de Oliver Wyman y Roland Berger, divulgados el jueves, aportan pocas pistas sobre el veredicto final. Será durante el análisis fino que están realizando cuatro firmas de auditoría cuando estas entidades se jueguen su futuro. Aquellas en las que se detecte una mala praxis al contabilizar crédito a Cuatro caminos para una banca escrutada http://www.cincodias.com/articulo/d/caminos-banca-escr... promotores o una infraestimación de su crédito en mora -tal y como ocurrió con Bankia- podrían verse abocados a solicitar ayudas públicas. En el caso de BMN, el panorama ha cambiado a peor, puesto que ha visto desvanecerse una de sus principales alternativas: comprar en subasta el intervenido Banco de Valencia, y así tener una vía para cotizar en Bolsa. Fuentes de la entidad explican que el grupo cuenta con capacidad para generar 1.000 millones de euros de capital de forma orgánica, con lo que confían en poder cumplir con los dos reales decretos de provisiones aprobados durante el primer semestre, y con los niveles de capital impuestos en la última prueba de resistencia. En el caso de los otros dos grupos, se presenta una duda más: ¿les compensará a Unicaja y Ibercaja mantener sus proyectos de fusión, aún a costa de tener que pedir a cambio apoyo público. ¿El resultado final? Tras el verano. 4. Entidades nacionalizadas. En manos de los 'hombres de negro' El futuro de los cuatro grupos financieros intervenidos o nacionalizados -Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia- está en manos de los hombres de negro. Una vez que el fondo de rescate europeo inyecte dinero en el FROB (el máximo accionista de tres de estas entidades, y pronto lo será también de Bankia), serán las instituciones europeas y el FMI los encargados de dictaminar qué hacer con estas entidades no viables. Ante la evidencia de que la decisión sobre las cajas nacionalizadas vendrá impuesta desde fuera, el FROB decidió el viernes cancelar indefinidamente las subastas de Catalunya Caixa y Banco de Valencia, que ya estaban en su fase final. Hasta ahora, el modelo utilizado pasaba por vender las cajas incorporando un esquema de protección de activos (EPA) que protegía al comprador de futuras pérdidas. Sin embargo, en Bruselas no gusta esa solución, y prefieren imponer la creación de un banco malo que aglutine todos los activos tóxicos, antes de proceder a la subasta de las entidades. En este nuevo escenario, es Bankia quien se ha situado en cabeza, mientras que Catalunya Caixa y Banco de Valencia se han quedado algo descolgadas. El nuevo presidente ejecutivo del grupo, José Ignacio Goirigolzarri, solicitó la recepción de 19.000 millones de fondos públicos para sanear el balance de la entidad, aunque la cifra no es definitiva. En el caso de Novagalicia, la posibilidad de que encuentre un inversor privado que entre en el capital ya está prácticamente descartada. Al menos, el grupo presidido por José María Castellano sí que ha creado una unidad que gestiona todos los activos inmobiliarios, lo que podría facilitar el traspaso de estos a un banco malo de titularidad pública. Las cajas con ayudas, por otra parte, tendrán que poner a valor de mercado, como ya ha hecho Bankia, su cartera industrial, un requisito al que obliga Bruselas. Cuatro caminos para una banca escrutada http://www.cincodias.com/articulo/d/caminos-banca-escr... 3

Cuatro caminos para una banca escrutada - II

1. El sector más solvente. Cumplir gracias a la rentabilidad del negocio La gran ganadora en los test de estrés al que se ha sometido al sistema financiero español es, sin duda, CaixaBank. La fotografía realizada por Oliver Wyman y Roland Berger sitúa a la entidad catalana en el primer puesto del podio, junto con Santander y BBVA, algo que sí que se daba por hecho. La adquisición de Banca Cívica amenazaba con complicar la estrategia de su presidente, Isidro Fainé. CaixaBank, sin Cuatro caminos para una banca escrutada http://www.cincodias.com/articulo/d/caminos-banca-escr... embargo, absorbió los 2.436 millones de la primera reforma en solo un trimestre y dotó contra patrimonio 3.400 millones en la operación de Cívica, que acarrea solo unos 3.000 millones de saneamiento pendiente. La entidad confía en cumplir sin problemas con los 2.102 millones del segundo decreto a costa de sus resultados, lo que según Goldman Sachs le costará el 94% de sus beneficios del año. Ante costes adicionales, la entidad podría vender parte de su cartera industrial. Lo que ni el Banco de España, ni la propia entidad, fueron capaces de confirmar es si el test se ha realizado sobre todo el grupo La Caixa, o ciñéndose a CaixaBank, lo que dejaría fuera Servihabitat, donde descansa el grueso de sus inmuebles. La diversificación geográfica de Santander, que obtiene ya el 51% de sus beneficios en Sudamérica, y la capacidad de obtener plusvalías mediante desinversiones (como los 900 millones que obtuvo con la reciente venta de su filial colombiana) son los mayores garantes de que la entidad presidida por Emilio Botín. El grupo cubrirá sin problemas los 5.000 millones pendientes de los dos decretos y cualquier necesidad adicional. BBVA, a su vez, cuenta con asumir los 5.800 millones de factura de las reformas financieras -y la compra de Unnim- recurriendo a sus resultados y a su capital. El banco que dirige Francisco González, muy apoyado Latinoamérica, estima que podría ingresar 4.000 millones extra por la venta de activos. 
2. Bancos con deberes. Un esfuerzo adicional para evitar pedir ayuda Aunque desde el Ministerio de Economía y el Banco de España se esforzaron en reseñar que las tres grandes entidades del país no necesitarán ayuda pública en ningún caso, lo cierto es que algunas de las entidades medianas tampoco tendrán esa necesidad. Así lo aseveran, al menos, todas las que aparecen en este apartado justificando sus afirmaciones con datos. Un caso claro parece el de Sabadell que queda prácticamente blindada gracias al esquema de protección de activos (EPA) que le proporcionó la adquisición de CAM. Este le cubre el 80% de las pérdidas, lo que ayudará a Sabadell a afrontar los 2.808 millones que le toca cubrir por las reformas financieras, los 850 millones que corresponden a la entidad alicantina y el deterioro que pueda sufrir en el futuro. Tampoco Bankinter se enfrenta a grandes complicaciones dada su baja exposición al ladrillo -entre las dos reformas financieras apenas debe reunir 300 millones- con lo que si el informe de las auditoras no resalta anomalías en la catalogación y dotación de carteras crediticias, el banco podría presentar un plan autosuficiente en septiembre. La situación más delicada de los tres bancos medianos sería la de Banco Popular a quien muchos, en el sector, no dudan en señalar que necesitará apoyo público tras haber adquirido Banco Pastor a pulmón. La entidad que preside Ángel Ron esgrime un detallado plan estratégico que le evitaría pedir asistencia. Este cuenta con que el margen de explotación sea de 2.100 millones al año y con generar plusvalías de 2.000 millones por la venta de activos (Popular-e, sucursales, el negocio de seguros vida en Portugal...). El banco tiene pendiente, además, una ampliación de capital de 700 millones, que podría elevar en el caso de tener necesidades adicionales, aunque la situación no invita a salir al mercado. Una ventaja adicional es el fuerte peso de los propietarios en su consejo, quienes reforzarán a la entidad en la medida de lo posible. Y el grupo lo completa Kutxabank.

jueves, 26 de julio de 2012

Cuatro caminos para una banca escrutada - I

Los test de estrés abren un nuevo calendario de reestructuración para el sector financiero, en función de la solvencia de cada entidad. 
 Visos de esperanza para la banca (y la economía) española. La publicación, el jueves, de los test de estrés realizados por las evaluadoras Oliver Wyman y Roland Berger revelaron que el conjunto del sector financiero tendría un déficit de capital de 62.000 millones de euros en un escenario económico semiapocalíptico. El hecho de que la cifra sea, con mucho, inferior a los 100.000 millones que Bruselas está dispuesta a poner sobre la mesa, parece haber contentado a los mercados que, al menos el viernes, reaccionaron con compras masivas de títulos bancarios. Y, sin embargo, la luz queda aún muy al final del túnel. La estimación de las evaluadoras externas o incluso la petición oficial del rescate europeo, prevista para este lunes, no son más que el primer paso del nuevo calendario que se dibuja para el sector. 
Antes de cantar victoria, para empezar, faltan por conocerse los detalles de la ayuda financiera comunitaria. El coste del crédito -con un interés estimado entre el 3% y el 4%-, las condiciones macroeconómicas que le acompañen, la incógnita de si la inyección procederá del fondo temporal (FEEF) o del permanente (MEDE) e incluso la posibilidad -remota- de que la inyección se haga directamente a las entidades y no al Estado, siguen en el aire y no se concretarían hasta la publicación del memorándum del rescate (MoU), dentro de un mes. Será poco después, el 31 de julio, cuando las cuatro auditoras (Deloitte, PwC, Ernst & Young y Deloitte), coordinadas por Boston Consulting Group, emitan su escrutinio, este sí exhaustivo e individual, de las cuentas, agujeros, y déficit de capital de las entidades financieras. Economía, no obstante, asegura que la cifra de 62.000 millones no se superará tras estas pruebas adicionales. Será con estas cifras concretas con las que cada banco y caja deberá diseñar un nuevo plan estratégico con el que reforzar su solvencia, en caso necesario, y entregarlo en septiembre. 
ara algunas de ellas, tal y como adelantaron el jueves desde Economía, será fácil y bastará con seguir adelante con su modelo de negocio. Este es el caso de las tres grandes del sector. Otras, sin embargo, deberán hacer los deberes si quieren mantener su autonomía: desinvertir, redimensionarse o casarse con un socio más poderoso. Lo que haga falta para cumplir con Bruselas en un plazo de nueve meses. 
Si no resultan convincentes, será Europa quien venga a buscarles con una inyección de ayudas y un paquete de condiciones adicional (cierre de oficinas, salida de empleados...). Las entidades nacionalizadas, por su parte, podrán solicitar la inyección europea de forma inmediata. La estimación de Economía es que una vez superado este nuevo sacrificio, la banca española habrá acometido un saneamiento equivalente al 25% del PIB del país (250.000 millones de euros) desde el inicio de la crisis. El horizonte final para que el sector pugne de nuevo por merecer aquella denostada etiqueta de "la banca más solvente del mundo" o, al menos, para volver a ser una que dé crédito, no se vislumbra para antes de mediados de 2013. Un plazo extenso para un reto que debe acometerse en mitad una crisis que avanza y muta a velocidad de vértigo.

Nueve países inician la cooperación reforzada para introducir la tasa financiera

La Unión Europea ha constatado definitivamente que no existe consenso para introducir una tasa a las transacciones financieras a los Veintisiete, por lo que dieron "el primero paso" para avanzar con al menos nueve países, en lo que se conoce como cooperación reforzada. 

La ministra danesa de Economía, Margrethe Vestager, que preside el Ecofin, dijo que hay un "número significativo de países que han pedido que se considere la posibilidad de abrir el procedimiento para la cooperación reforzada" bajo la Presidencia de Chipre de la UE en el segundo semestre de este año. "La tasa para toda la UE, como se había propuesto, está muerta", afirmaron hoy fuentes diplomáticas. En el debate público, Alemania, Austria, Francia, Bélgica, Grecia, Portugal, Eslovenia, Eslovaquia, Italia y España se han decantado a favor de avanzar mediante la cooperación avanzada. El Gobierno español está dispuesto a "explorar" esta posibilidad, siempre que se haga de manera gradual y por etapas, pese a los problemas que enfrenta actualmente el país, señaló el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. La cooperación reforzada es la única posibilidad de mantener viva, al menos parcialmente, la propuesta de la Comisión Europea de introducir una tasa a las transacciones financieras. 
El proyecto inicial de la Comisión Europea, presentada en junio del año pasado, implica gravar con un 0,1% las transacciones con acciones y bonos, y con un 0,01% las operaciones con derivados. La última propuesta incluye la posibilidad de una tasa por etapas, comenzando con una que excluya los derivados. En el seno de la UE hay una gran división sobre este gravamen y un grupo de países encabezados por el Reino Unido y Suecia se oponen a una tasa a las transacciones a 27, sobre todo si no participan otras plazas financieras mundiales como EEUU o Asia. Ése es el argumento del ministro británico George Osborne, quien dijo no estar en contra de una tasa porque Londres la tiene, pero alegó que la propia Comisión Europea había dicho inicialmente que el impacto reduciría el PIB de la UE en un 1,7% de media y provocaría que el 90% de la actividad tasada se marchara a otro lugar. Su homólogo sueco, Anders Borg, reconoció que es importante que el sector financiero asuma parte de la carga de la crisis financiera, pero reiteró que su país, donde se introdujo la tasa en los años 90, todavía tiene muchas reticencias a ese impuesto. Por su parte, el ministro luxemburgués, Luc Frieden, dudó de los objetivos que se persigue; recaudar más dinero o que sean mas caras algunas transacciones de carácter especulativo: "son demasiados interrogantes para un país en el que el 30% del PIB es del sector". Por contra, Alemania y Austria intentaron convencer a sus homólogos de la conveniencia de una tasa a las transacciones. 
La ministra austríaca de Finanzas, Maria Fekter, en cuyo país la introducción del gravamen está vinculada a la ratificación en el Parlamento del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), invitó a todos los países que estén a favor a que acepten avanzar por la vía de la cooperación reforzada. Fue apoyada por su homólogo alemán, Wolfgang Schäuble, quien tiene un dilema similar, dado que la aprobación del pacto fiscal depende de la introducción de la tasa. Los Estados miembros que quieran avanzar en un grupo más pequeño tendrán que formular ahora una petición a la Comisión Europea detallando el alcance y los objetivos de la cooperación reforzada y ésta estudiará la propuesta para garantizar que cumpla con las condiciones necesarias. 
Después los 27 Estados miembros tendrían que autorizar la cooperación reforzada mediante mayoría cualificada y la Comisión propondría una propuesta en línea con la que ya estaba sobre la mesa. El Parlamento Europeo tendría que dar su consentimiento. A tenor de las intervenciones en el debate, "hay un sentimiento de que no se bloquearía la cooperación reforzada" por parte de los países que no participasen en el grupo y aunque algunos como Suecia han exigido que se vele porque el impuesto no perjudique a los Estados miembros que se queden fuera. Otros como Irlanda, que tiene un impuesto de timbre, han asegurado que no obstaculizarían la cooperación reforzada.

miércoles, 25 de julio de 2012

Bolsas mundiales suben esperando decisión de la FED

Los mercados bursátiles mundiales subían en su mayoría el miércoles en medio de esperanzas de que la Reserva Federal va a anunciar medidas para estimular la economía estadounidense. Los analistas sostienen que el banco central de Estados Unidos podría anunciar nuevos planes de compra de bonos o señalar que hay un plan en marcha al final de su reunión de dos días que termina el miércoles. 
La Fed ya ha lanzado dos rondas de compras de compra de bonos para reducir las tasas de interés a largo plazo. El índice FTSE100 británico subía un 0,2%, a 5.597,70, mientras el DAX alemán avanzaba un 0,2%, a 6.373,20, y el CAC 40 francés caía un 0,1%, a 3.115,30. 
Después de que los índices de Asia subieron, Wall Street parecía destinado a abrir mixto tras tener grandes ganancias el martes. Los futuros del Dow bajaron un 0,2%, mientras los del S&P 500 subieron casi un 0,1%. "El sentimiento de aversión al riesgo del mercado está disminuyendo, y los inversionistas tienen esperanzas muy altas de que los bancos centrales ayuden", dijo Kwong Man Bun, director de operaciones de KGI Securities en Hong Kong. "Los inversionistas están tomando un respiro antes de mirar el problema de España". La preocupación por España, Grecia y el euro limita cualquier optimismo sobre el potencial estímulo de la Reserva Federal. Los políticos griegos seguían tratando de finalizar un acuerdo de coalición para poner fin a semanas de incertidumbre política en ese país, mientras que las tasas crediticias en España seguían peligrosamente altas a pesar de una pequeña caída el miércoles. Si no bajan en las próximas semanas o meses, es probable que Madrid tenga que pedir un rescate internacional para poder financiarse. En Japón, el Nikkei 225 cerró con un alza de 1,1% a 8.752,30 puntos. 
El índice Hang Seng de Hong Kong ganó 0,5, hasta 19.518,85 puntos; y el sudcoreano Kospi subió 0,7% a 1.904,12 puntos. En Australia, el S&P/ASX 200 añadió 0,2%, hasta 4.132,40 puntos. Los principales índices en Singapur, Taiwán e Indonesia también subieron. El martes, las acciones subieron considerablemente en Wall Street. El Dow Jones ganó 0,8%, hasta 12.837,33 puntos; su cierre más alto en junio. El Standard & Poor's 500 1%, hasta 1.357,98. El Nasdaq subió 1,2%, hasta 2.929,76 puntos. El crudo para entrega en julio bajaba 10 centavos, hasta 83,93 dólares el barril, en transacciones electrónicas en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El contrato subió 76 centavos, para cerrar el martes en 84,03 dólares por barril. En los mercados cambiarios, el euro subía ligeramente a 1,2692 dólares, de 1,2689 el martes en Nueva York.

La semana de los Bancos Centrales: La Reserva Federal mueve ficha

El lunes, el Banco Central Europeo (BCE) anunció que no hizo compras de deuda periférica la semana previa. El volumen acumulado de activos de deuda bajo el programa de compra de activos (SMP por sus siglas en inglés) baja hasta un total de 210.500 millones de euros por la amortización de 1.364 millones. 
A pesar de la presión que se sigue ejerciendo sobre el BCE para que compren activos de deuda soberana parece que no están dispuestos a hacerlo hasta que no se haga a través del EFSF/ESM. Benoît Coeuré, miembro del Comité Ejecutivo del BCE, fijo la posición de la entidad al dar su apoyo a que el ESM se implique. Se parece al juego de la patata caliente, la deuda periférica quema las manos… El martes se publicaron las Actas de la última reunión del Reserve Bank of Australia (RBA) que muestran que hay “evidencias claras que sugieren una ralentización de las condiciones económicas globales y un aumento considerable de la incertidumbre sobre el futuro de Europa”. Los miembros del RBA juzgaron que una reducción en la tasa efectiva de 25 puntos básicos hasta el 3,50%, combinado con las reducciones anteriores, significaría que “la política monetaria podría proporcionar una medida de estímulo que se espera que fluya a través de la economía nacional en los próximos meses”. El miércoles, el Norges Bank tal y como se esperaba mantuvo sus tipos de referencia en el 1,50%.
 El comunicado señala que “el nivel de incertidumbre en Europa ahora es mayor de lo que ha sido durante mucho tiempo. Aunque la evolución interna ha sido ligeramente más fuerte de lo esperado, las turbulencias y las perspectivas de crecimiento débil en el extranjero sugieren que el tipo oficial se mantenga sin cambios”. 
Termina el comunicado con una frase lapidaria en el sentido que los tipos se mantendrán “a menos que la economía Noruega este expuesta a nuevos choques importantes”. La Reserva Federal movió ficha y anunció la ampliación de la “Operación Twist” y no de la QE3 como esperaban muchos. La Fed sigue presta y dispuesta a inundar de liquidez el sistema financiero que está empezando a secarse en algunos eslabones como es el caso del mercado de deuda corporativa. Eso es muy serio y explica en gran parte que la Fed siga manteniendo un sesgo monetario ultraexpansivo. Con la denominada “Operación Twist II” tienen como objetivo prioritario controlar los tipos de medio y largo plazo con la idea de aplanar la curva de tipos americana y lograr que los agentes económicos se logren financiar a medio y largo plazo con condiciones financieras apropiadas. La Fed fue relativamente cauta pero dijeron que podrían introducir nuevas medidas cuantitativas o QE3 si el deterioro macro observado en los Estados Unidos sigue su curso. "Helicopter Ben", como también se conoce a Bernanke, fue bastante claro al decir que si el desempleo se mueve al alza actuarán. Otra cosa es analizar su impacto, que a la vista de numerosos estudios cada vez es menor. El mercado se ha vuelto adicto a los estímulos monetarios y en una situación donde lo que importa es la supervivencia, el dinero va a parar al balance de los bancos sin que a duras penas fluya a la economía. Sí, estamos hasta la cintura dentro de "trampa de la liquidez". Parece que sólo los estímulos fiscales podrían sacarnos del pozo, pero es desvestir a un santo para vestir a otro… De realizar más compras de activos deberían hacerlo más pronto que tarde y antes del verano. 
Recordemos que este otoño hay elecciones presidenciales en los Estados Unidos y cualquier actuación de la Fed podría ser interpretada como una injerencia política. Tradicionalmente, la Fed permanece en las trincheras en los meses previos a las elecciones. El jueves, el Banco Central de Turquía no movió sus tipos y mantuvo su amplio corredor monetario que les ha dado bastante estabilidad cambiaria. Moody’s ha aumentado esta semana el rating soberano turco hasta un escalón por debajo de grade de inversión en 'Ba1'. 

La agencia de calificación señala el esfuerzo de las autoridades turcas para hacer frente a los déficits fiscales y de la balanza por cuenta corriente, este último alcanza el 9,9% del PIB. La economía turca debe hacer frente a la desaceleración de sus principales socios comerciales europeos con Alemania al frente a la vez que debe gestionar una inflación muy elevada y cercana al 8%.

martes, 24 de julio de 2012

Recesión global finalmente afecta a bancos, según Moody's

El sistema bancario de Bolivia podrá finalmente ser afectado por la recesión global, debilitando de esta manera sus fundamentos base en el mediano plazo, comunicó Moody's en un informe. 
El impacto negativo inmediato de la crisis mundial se manifestó por primera vez en el último trimestre del 2008 bajo una ralentización del crecimiento de la cartera, de acuerdo con el informe, que se basó en el reporte anual sobre la industria que preparó la agencia de riesgo crediticio. Las utilidades de los bancos se reducirán a causa del deterioro en los términos del intercambio y en el volumen de negocios en general, en tanto los márgenes financieros también se contraerán a medida que aumente la competencia para atraer los fondos del público, consigna el informe. 
El débil desempeño del sistema bancario durante este año contrasta con los notables resultados del 2008 en términos de calidad de activos, rentabilidad, y capitalización, según Moody's.

Business News Americas

Buenos Aires, July 29, 2009 -- In terms of asset quality, profitability, and capitalization, last year's results for Bolivia's banking system were the best in 10 years, Moody's Investors Service points out in its yearly report on the industry. The rating agency notes, however, that the domestically focused system may finally be hurt by the global slowdown, thus weakening its financial fundamentals over the medium term. 
"The immediate negative impact from the global crisis manifested itself first in the fourth quarter of 2008 in the form of a slight ebbing of loan growth," says Vice President Maria Andrea Manavella, the report's author, "but we expect bank profits will shrink because of Bolivia's weakened export prices and declining business volumes; interest rate margins will also be squeezed as the competition to attract customer deposits increases." However, the analyst expects the ratings of the banks to remain generally stable. Moody's ratings for the Bolivian banks, as reflected by the average bank financial strength rating of D-, fall beneath the Latin American weighted-average of C. The bank ratings are primarily capped by Moody's low country ceilings for Bolivia , as well as by the still high**although declining -- level of financial dollarization (both on assets and deposits), which may affect the banks' financial condition. The banks' ratings are also capped by the limitations of the system, both in regards to credit intermediation and access to longerterm sources of funding. "Overall," Ms. Manavella says, "the Bolivian banking industry continued reporting positive results during 2008, when deposits were up 23% and gross loans increased 7.4%, which continued to signal a turnaround in the still-low level of financial intermediation activity, vis-à-vis regional peers'." "Asset quality remained adequate," she continues, "supported by improvements in the economic environment, which have allowed banks to also maintain good provisioning coverage." 
According to the analyst, nonperforming and restructured loans have declined substantially for the system as a whole during recent years. Bolivian banks benefit from a large, stable customer deposit base, which comfortably funds their loan portfolios. "Bank deposits have increased steadily, despite several disruptive political events," Ms. Manavella notes. "In spite of efforts to decrease the amount of foreign currency deposits in the system, however," she adds, "they still represent 55.0% of the total amount -- although this is down substantially from the 90% levels reported in 2004." Moody's draws comfort from the adequacy of banking supervision and of the regulatory framework, both of which are supportive of the bank ratings. "To date, the analyst says, "there are no signs of government interference that could eventually impair the performance of the system."

lunes, 23 de julio de 2012

Europa en Crisis

La Unión Europea está compuesta por 27 países; de ellos, 17 son parte de la eurozona, que es una unión monetaria pero no fiscal; esto significa lo siguiente: en primer lugar, los países miembros de la eurozona utilizan al euro como moneda común, que reemplaza a la moneda que tenían;1 en segundo lugar, la política monetaria es decidida por el Banco Central Europeo (nivel central), mientras que la política fiscal es diseñada e implementada a nivel de cada país; en otras palabras, los países a nivel individual tienen política fiscal pero no monetaria, pues esta última es implementada por un banco central común a los 17 países miembros.
 Los 10 países que son parte de la Unión Europea y no de la eurozona tienen política monetaria y fiscal; entre ellos se encuentra Reino Unido.2 En tercer lugar, el Tratado de Maastricht de 1992, estableció los requisitos que debía cumplir un país para ser miembro de la eurozona, llamados criterios de convergencia, entre los que destacaban, un déficit fiscal menor que 3% del PBI y una deuda pública menor que 60% del PBI, ambos en el año previo a ser admitido. La crisis europea es noticia desde 2010; toda crisis tiene un período de gestación y puede ser gatillada por problemas internos o eventos externos. 
Lo cierto es que tiene varios elementos: En primer lugar, el que más destaca y tiene nerviosos a los inversionistas es el problema de la deuda soberana (ver entrega anterior). A excepción de Finlandia y Eslovaquia, los restantes 15 países de la eurozona tienen un nivel de deuda pública mayor que 60% del PBI, que como se ha visto era el requisito para ser miembro de la unión monetaria. Grecia (160%), Italia (120%), Portugal (110%) e Irlanda (105%) exceden al 100% del PBI. Bélgica, (99%), Francia (85%) y Alemania (82%) presentan deudas mayores que 80% del PBI. Vale la pena mencionar que la inflación en todos los países está bajo control, lo que demuestra que en el plano monetario, la eurozona sí ha funcionado; el problema está en el fiscal. En segundo lugar, el déficit fiscal, es decir, el exceso de gasto público sobre ingresos públicos medido como proporción del PBI, es 9.1% en Grecia, 13.1% en Irlanda, 8.5% en España y 4.2% en Portugal. Ciertamente el déficit fiscal y la deuda pública están relacionados: los gobiernos se endeudan para cubrir el déficit fiscal, entiéndase para poder gastar por encima de sus ingresos. En tercer lugar, el lento crecimiento. Los 17 países de la eurozona, en promedio, experimentaron una caída en el PBI de -0.3% el cuarto trimestre de 2011 y 0.0% en primer trimestre de 2012. El crecimiento económico, entendido como el aumento en el PBI, genera los recursos para poder pagar la deuda pública a través de la mayor recaudación. Nótese que si el PBI aumenta, la relación deuda/PBI disminuye, pues el gobierno tiene mayor capacidad de pago. Más aún, las proyecciones son negativas, pues en la mayoría de los países se están aplicando programas de austeridad o reducción en el gasto público para cerrar el déficit fiscal. En cuarto lugar, el lento crecimiento se explica en gran parte por un problema de competitividad, en especial en las economías de la periferia de la eurozona. En términos relativos, es más caro producir y por lo tanto competir en los mercados externos. De ahí la insistencia de varios organismos y países como Alemania, por la implementación de reformas para aumentar la competitividad. El aumento en costos laborales en los últimos quince años ha sido mayor en Grecia, España, Portugal, Irlanda e Italia, con relación a Alemania y Francia. En quinto lugar, el elemento detonante no ha sido el mismo en todos los países. Irlanda y España experimentaron un boom crediticio y una burbuja inmobiliaria entre 2003 y 2008, cuyo colapso determinó una crisis bancaria. En el caso español se agrava porque los bancos españoles son acreedores del gobierno, es decir, compraron bonos del Estado. 
Por lo tanto, si el gobierno no tiene cómo pagar agrava la situación de los bancos; de ahí que en España exista una crisis fiscal y una crisis bancaria. El caso griego amerita un párrafo aparte, pues el gobierno griego falseó las cifras del déficit fiscal y la deuda; en 2009 el nuevo primer ministro mostró las cifras reales y el pánico fue solo cuestión de meses. En otros países la crisis financiera de los Estados Unidos de 2008 sirvió de detonante. Como consecuencia de la recesión originada por la crisis, los problemas de desempleo fueron la manifestación social más grave. La tasa de desempleo en España y Grecia ronda el 25% de la población activa, mientras que la tasa de desempleo juvenil (entre 18 y 25 años de edad) gira en torno de 50%. Quedan claras por lo menos dos conclusiones preliminares; la primera, es que la eurozona tiene un problema de diseño institucional. A la unión monetaria debió seguirle la unión fiscal, pero ello está enfrentando problemas políticos, pues no todos están de acuerdo. En segundo lugar, la respuesta frente a la crisis ha sido la austeridad para reducir el déficit fiscal. La larga historia del Estado de bienestar europeo ve ahora recortado el gasto público y social.
 El resultado ha sido el rechazo manifestado en diversas elecciones presidenciales y parlamentarias en diversos países, como Francia y Países Bajos. Hoy Europa está dividida entre aquellos que señalan el recorte de gastos como única opción frente a los que abogan por un aumento en el mismo como impulsor del crecimiento. Sin embargo, en cualquier camino, las reformas estructurales son clave.

Bolsas europeas cierran en máximo mensual

Londres. Las bolsas europeas alcanzaron un máximo mensual al cierre de la sesión del martes, después de que unos decepcionantes datos económicos en Alemania realimentaran las expectativas de nuevos estímulos monetarios que podrían impulsar las bolsas en el corto plazo.
 El sentimiento económico de Alemania sufrió su mayor caída mensual desde junio de 1998, según indicaron los datos, alimentando los rumores de una posible actuación del Banco Central Europeo y de la Reserva Federal estadounidense, que el martes iniciaba una reunión de dos días. "Probablemente la Fed actúe esta semana", dijo Claudia Panseri, estratega de Societe Generale. 
"Es posible que los activos de riesgo suban durante unos días, hasta que se haga el anuncio", añadió. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 se apuntó un 1,6% hasta llegar a los 1.009,08 puntos, con las acciones financieras y cíclicas entre las que lograron mayores subidas.

domingo, 22 de julio de 2012

Houston podría destronar a Miami en su comercio con Latinoamérica

La ciudad más grande del estado de Texas se convirtió en la principal puerta de entrada a EEUU del comercio con Brasil, Colombia, Chile y Argentina, según la consultora WorldCity "¡Cuidado, Miami!" se lee en las páginas del periódico The Houston Business Journal. 
Es que Houston, la ciudad más grande del estado de Texas, está en camino de reemplazar a Miami como el mayor socio comercial de América Latina, la puerta de entrada de los productos latinos a los Estados Unidos. Según WorldCity, una compañía de investigaciones de medios de prensa e información, el comercio a través del Distrito Aduanero de Miami creció a niveles récord en el primer cuatrimestre de 2012 (US$ 38.880 millones), pero está perdiendo con liderazgo de algunos socios tradicionales. Entre ellos se destacan Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Costa Rica, y si la tendencia continúa, Miami puede perder su puesto número uno con Perú en 2013, especifica Ken Roberts, presidente de WorldCity. 
Las cifras de Comercio en 2012 de la consultora indican que Brasil se destacaba por ser el socio comercial número uno de Miami, pero fue reemplazada por Houston luego de 15 años. Actualmente, la ciudad texana posee US$ 400 millones más de comercio con el país que Miami. Hay algunos mercados problemáticos para el distrito de Miami, que incluye los aeropuertos del sur de la Florida y los puertos de mar desde Palm Beach hasta Cayo Hueso. 
El comercio con su socio número cuatro, Venezuela, bajó en US$ 47,2 millones en los cuatro primeros meses del año; con Argentina bajó US$ 119,6 millones y con Honduras, US$ 134,5 millones. El comercio bilateral con Guatemala también fue menos si se lo compara con 2011, al ubicarse en unos US$ 66,5 millones. Por ahora, Miami posee mucho a su favor en lo que se refiere al comercio internacional. Es el primero en su país en exportación de teléfonos celulares, piezas de computadoras y estambres de algodón, como así también piezas de avión. En las importaciones, mantiene el liderazgo en flores cortadas, frutos y vegetales. Houston comienza a hacerle sombra, y dependerá de Miami mantenerse alerta para aprovechar sus ventajas

Siete días claves para devolver la confianza en el euro y la economía española

La próxima semana se tiene que proceder a la petición formal de la ayuda a la banca española, después de la que habrá cumbre de jefes de Estado y de gobierno en Bruselas 
La petición formal de la ayuda a la banca española y la cumbre de jefes de Estado y de gobierno de este jueves y viernes en Bruselas marcan una semana crucial para el futuro del euro, en la que se espera empezar a apostar realmente por el crecimiento para dejar atrás la crisis de los últimos años. La línea de crédito para recapitalizar a la banca española, el debate sobre la unión bancaria y fiscal, y la creación de un fondo de 130.000 millones de euros-equivalente al 1 % del PIB de la UE-, destinado a impulsar el crecimiento económico en la Unión, marcarán las pautas en la UE la próxima semana. 
Se trata pues de una estrategia dirigida a compatibilizar la disciplina fiscal con la revitalización de la economía a partir de fuertes inversiones. Las recomendaciones de suavizar las medidas de ahorro y recapitalizar directamente a los bancos, realizadas el jueves por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la flexibilización de las condiciones del Banco Central Europeo (BCE) a la hora de facilitar la inyección de capital, parecen razones de peso para que Alemania ceda un poco en su férrea apuesta por la austeridad. efe El viernes se reunieron en Roma para preparar la cumbre europea los líderes de las cuatro mayores economías de la zona del euro: el presidente francés, François Hollande, la canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Mario Monti, y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy. Tras esa cita, los cuatro gobernantes mostraron una disposición más integradora, que contrasta con la época "Merkozy", referente del tándem formado por la canciller alemana y el expresidente francés Nicolas Sarkozy, quienes se reunían para preparar las cumbres europeas. Para comenzar la semana, este lunes España enviará su solicitud formal para la ayuda a la banca, como anunció el viernes en Luxemburgo el ministro español de Economía, Luis de Guindos. Durante el Consejo de ministros de Finanzas de la UE (Ecofin), de Guindos insistió en que la recapitalización de la banca sea directa, una opción que pide igualmente el FMI, ansioso porque la eurozona utilice vías "creativas" para la salida de su encrucijada, según dijo en Luxemburgo la propia directora general de dicha institución internacional, Christine Lagarde. 
La mayor caída de la prima de riesgo de 2012 En ese contexto, en los últimos días se han visto algunas medidas poco habituales y alentadoras para el crecimiento económico, como la facilitación por el Banco Central Europeo a la entrega de liquidez a los bancos de la eurozona, con el objetivo de fomentar el crédito a la economía real. Esa noticia, sumada al optimismo en los mercados sobre la perspectiva de que se resuelvan las dificultades que atraviesa la banca española, hizo que la prima de riesgo de la deuda de España registrase el mismo viernes la mayor caída semanal del año. Este diferencial de riesgo español (la medida del diferencial de rentabilidad del bono alemán a diez años y el nacional) cayó a los 480 puntos básicos,el nivel más bajo en las últimas dos semanas. 
Además, el índice de la Bolsa española Ibex 35 subió el viernes un 1,59%, hasta casi los 6.900 puntos, una tendencia alcista que se desmarcaba de la caída generalizada en las Bolsas en Europa. La recapitalización directa a las entidades bancarias en general estará sin embargo en el orden del día en la cumbre de Bruselas, una opción que según aseguraba De Guindos puede llegar a tiempo para España, si bien a algunos analistas les parece demasiado ajustado el calendario, pues está previsto que la ayuda financiera para el sector español la firme el Eurogrupo del 9 de julio. Será entonces cuando se conozcan las condiciones de dicha línea de crédito de 100.000 millones de euros. "A priori", España espera que el préstamo europeo para la recapitalización de la banca se mueva en parámetros similares a los de otros países y que, por tanto, tenga un plazo largo de incluso más de 15 años, un periodo de gracia de entre 5 y 10 años y un tipo de interés entre el 3 y el 4%.

sábado, 21 de julio de 2012

Los países emergentes necesitan 675.000 millones en infraestructuras

Los países emergentes siguen intentado tirar del carro de una economía mundial estancada, pero su crecimiento se enfrenta a numerosas incertidumbres que, bien resueltas, pueden convertirse en una oportunidad de reactivación global y de inversión privada. Y es que estas economías emergentes necesitan inversiones en infraestructuras por un valor aproximado de 674.429 millones de euros para poder seguir apuntalando su desarrollo. Según revela el informe «Contenido piensa-actúa: nuevo pensamiento para la toma de decisiones», elaborado por la consultora Roland Berger, la mayor parte del crecimiento mundial se produjo en países emergentes: entre 2005 y 2010, el PIB europeo solo creció un 0,8% anual, mientras que en Asia fue de un 5%, y en África, Oriente Medio y América Latina de un 4%. Sin embargo, sin una inversión importante en infraestructuras, la maquinaria emergente está condenada a echar el fdreno 
En concreto, Roland Berger estima que esta inversión es especialmente necesaria para el suministro de electricidad (251.274 millones de euros), el de agua y alcantarillado (157.737 millones de euros), transporte (129.186 millones de euros), telecomunicaciones (64.204 millones de euros) y sistemas de irrigación (30.103 millones de euros). Según el estudio, solamente el 60% de la población en África tiene acceso a agua limpia, el 88% en el sureste asiático y el 95% en Asia central. En lo que a suministro eléctrico se refiere, tan solo el 30% de los africanos tiene electricidad, comparado con el 62% de los habitantes del sureste asiático y el 93% de América Latina. «Países con tantas carencias en infraestructuras tendrán que enfrentarse, tarde o temprano, a sus limitaciones para crecer», explica Hakim El Haroui, socio de la oficina de París de Roland Berger, y responsable de elaborar el informe y presentarlo ante el G-20. «Muchos países producen hasta un 45% menos si carecen de unas infraestructuras completas y de calidad», añade El Haroui. 
Una oportunidad de inversión El informe revela que entre un 70% y un 80% de los grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo están financiados por el sector público. Sin embargo, actualmente los gobiernos se enfrentan a importantes problemas de liquidez, lo que limita grandes inversions públicas de capital: un mayor desarrollo de la infraestructura peligra, y la productividad nacional se está estancando. Países con un Producto Nacional Bruto bajo deben invertir cerca del 7,5% de su PIB en nueva infraestructura, frente al 2,5% que están invirtiendo. «Se necesitan urgentemente inversores internacionales para grandes proyectos de infraestructuras, con el fin de asegurar el crecimiento y la prosperidad de muchos países», explica Gustavo Lopes da Silva, socio responsable de Infraestructuras de Roland Berger en España y Portugal. «Las empresas deberían sobreponerse al miedo de asumir grandes riesgos, ya que en muchos casos no está fundamentado», añade Lopes da Silva. Según el estudio, hacen falta importantes cantidades de capital inicial para grandes proyectos, y lo que preocupa a los inversores privados es la planificación a largo plazo que ello requiere, ya que las condiciones del mercado cambian a lo largo del ciclo de vida de un proyecto. Además, el inversor debe enfrentarse a otros obstáculos, tales como costes desproporcionados y retrasos a la hora de llevar a cabo proyectos. «Por encima de los riesgos comerciales, son los riesgos a nivel de cada país los que preocupan al inversor extranjero. A menudo, los inversores privados se dejan influenciar por calificaciones y análisis de mercado que subestiman seriamente a naciones emergentes», explica Lopes da Silva. Los costes de crédito en África, por ejemplo, se calculan asumiendo que el 15% de los préstamos no serán productivos, cuando en realidad tan solo el 8% de los créditos no son pagados. Esta percepción errónea del riesgo le cuesta a África cerca de 9.000 millones de dólares. «El modelo de colaboración público-privada es la mejor manera de asegurar inversiones esenciales en infraestructuras de cara al futuro», concluye Lopes da Silva.

La clave del rescate bancario: ¿Ayuda directa a las entidades o un Estado garante del dinero?

España presentará la solicitud formal de rescate bancario este lunes. Este anuncio, además de – aparentemente– tranquilizar a los mercados (la prima de riesgo ha acabado la semana por debajo de los 500 puntos básicos, 100 menos que el lunes), despeja el horizonte antes de afrontar uno de los escollos principales de la millonaria operación de salvamento: ¿La inyección de dinero a las entidades tiene que ser directa o son los estados, en este caso el Estado español, quien debe asumir el coste, en forma de deuda, del rescate? En este sentido, ni el Gobierno español, ni el alemán, ni las instituciones económicas internacionales –como el FMI– parecen tener una postura clara y definitiva. 
Así, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, ha alertado este viernes de las "tensiones" y el "estrés agudo" que vive la eurozona y ha reclamado al Banco Central Europeo (BCE) que compre deuda de España e Italia para calmar la crisis. España es partidaria de que el dinero pase directamente a los bancos, para que no se carge a deuda Lagarde ha defendido además que el fondo de rescate recapitalice directamente a los bancos, sin pasar por los Estados para que la ayuda no compute como deuda, tal y como quiere España. "Vemos claramente tensiones adicionales y estrés agudo tanto en los bancos como en la deuda soberana en la eurozona", ha señalado la directora gerente del FMI tras participar en la reunión del Eurogrupo. "En este momento, se cuestiona la viabilidad del sistema monetario europeo", ha sentenciado. Esta postura choca de lleno con la de la canciller alemana, Angela Merkel, que se ha mostrado contundente respecto al rescate del sistema bancario español y ha dejado claro que el garante de esa ayuda europea será el Gobierno y no los bancos. "La responsabilidad y el control van de la mano. Para mí y para el contribuyente (...) debe haber un garante y el garante es el Estado español, porque es el Estado español quien puede decir a sus bancos qué pueden cambiar", ha dicho en rueda de prensa en Roma al término de la cumbre de Alemania, Italia, Francia y España para discutir soluciones a la crisis del euro. Por su parte, España es partidaria de que la asistencia financiera para recapitalizar su banca se entregue directamente al sistema bancario sin que el Estado sea el intermediario, una posibilidad a la que, como ya se ha dicho, Berlín se opone porque considera que el Gobierno debe ser el garante. Cuestionada por si tras esta reunión con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con sus colegas galo, François Hollande, e italiano, Mario Monti, estaría dispuesta a variar de posición, Merkel ha subrayado que "no se trata de permitir o no", sino de las reglas que marcan los fondos europeos de rescate. 
Los requisitos, el 9 de julio
Mientras los diversos actores políticos muestran en público sus diferencias, los requisitos del rescate bancario –sean cuales sean finalmente– habrán de estar ya listos el 9 de julio. Así lo ha dicho este viernes el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn,quien se ha declarado "satisfecho" por la "hoja de ruta" acordada por el Eurogrupo para recapitalizar la banca española. "Estoy satisfecho con las decisiones sobre Grecia y España", ha dicho Rehn "Estoy satisfecho con las decisiones sobre Grecia y España", ha dicho Rehn a la entrada de la reunión de ministros de Economía de la UE. "Tenemos una hoja de ruta muy clara sobre las decisiones para apoyar la recapitalización del sistema bancario español. Espero que podamos llegar a un acuerdo sobre el memorándum de entendimiento (con las condiciones) en el próximo Eurogrupo que tendrá lugar el 9 de julio en Bruselas", ha explicado. Los expertos de la Comisión -en contacto con el Banco Central Europeo, la Autoridad Bancaria y el Fondo Monetario Internacional- viajarán la semana que viene a España para realizar su propia evaluación sobre las necesidades de capital de la banca española. La cifra final se conocerá cuando terminen las negociaciones del memorándum, según ha dicho el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. El memorándum incluirá condiciones generales para el conjunto del sistema financiero, en particular un refuerzo de la supervisión, así como planes de reestructuración para las entidades que pidan ayuda

viernes, 20 de julio de 2012

BCB APOYA EL USO DE LA MONEDA NACIONAL SIN PROHIBIR EL USO DEL DÓLAR


Frente a las noticias y opiniones que se han vertido recientemente, el Banco Central de Bolivia (BCB) cumple en aclarar que no ha dispuesto medida alguna que prohíba el dispendio de moneda extranjera en los cajeros automáticos.
La modificación al Reglamento correspondiente que entrará en vigencia a partir del 2 de julio del presente año, aprobada por el Directorio del BCB el 6 de marzo pasado y comunicada oportunamente a las entidades financieras, señala textualmente lo siguiente:
“En sitios en los cuales las entidades financieras cuenten sólo con un cajero automático, están obligadas a distribuir billetes de diez, de veinte, de cincuenta y de cien Bolivianos, a través de todos sus cajeros automáticos, de tal manera que siempre existan en los cajeros billetes de cortes de boliviano.
En sitios en los cuales las entidades financieras cuenten con dos o más cajeros automáticos podrán disponer que uno de los cajeros distribuya billetes de los cortes de diez y veinte Bolivianos obligatoriamente, y billetes de los cortes de cincuenta o cien Bolivianos alternativamente.
En el caso de aeropuertos, terminales terrestres, portuarias y lugares fronterizos, las entidades financieras están obligadas a distribuir en los cajeros automáticos, billetes de los cortes de diez y veinte Bolivianos, y billetes de los cortes de cincuenta o cien Bolivianos alternativamente.”
Por tanto, la medida tiene el propósito de facilitar la disponibilidad de billetes de corte menor de la moneda nacional para las transacciones cotidianas del público en general, en función a la demanda de la población, recabada por el BCB a través de encuestas, de contar con los cortes de Bs10, Bs20, Bs50 y Bs100. Además, esta disposición es acorde con la responsabilidad que tiene el Ente Emisor de garantizar el acceso al Boliviano en función a los requerimientos del público.
Se destaca también que no contempla ninguna prohibición al uso de moneda extranjera. Por el contrario, promueve que en los lugares donde se necesite transar en dólares estadounidenses (aeropuertos, terminales terrestres, portuarias y lugares fronterizos) exista efectivo en moneda extranjera para uso del público. Además, queda abierta esta posibilidad para cualquier otro punto de atención en el que las entidades financieras dispongan de un mayor número de bandejas por cajero o más de un cajero automático.

La Paz, 12 de junio de 2012
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

El FMI pide a España que suba el IVA y baje el sueldo a los funcionarios

Por si quedaban dudas sobre quiénes tendrán que pagar la factura del rescate al sector financiero, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió ayer al Gobierno que «acompañe» la ejecución de esa línea de crédito con una subida inmediata del IVA y de los impuestos especiales, además de nuevos recortes de sueldos de los funcionarios. En su revisión de la economía española, el organismo financiero pide al Ejecutivo de Mariano Rajoy un plan de reformas «claro y coherente», que garantice más ingresos para lograr la consolidación fiscal. 
El FMI subraya en su análisis que el crédito de hasta 100.000 millones de euros otorgado por los socios del euro para sanear el sector bancario supone «una oportunidad» para el país. Pero a renglón seguido señala la necesidad de «acompañarlo de un paquete integral de reformas en otras áreas». «Hay margen para aumentar los ingresos de la imposición indirecta por medio de la ampliación de la base y de una subida y unificación de los tipos, especialmente sobre el IVA y los impuestos especiales», explica. Y resalta que «estas medidas deberían tomarse ahora», en lugar de esperar a la presentación de los presupuestos del Estado para 2013. 
El organismo que dirige Christine Lagarde, que supervisará la aplicación del programa de rescate a la banca junto a la Comisión Europea y el BCE, no puede ser más pesimista en su diagnóstico de la situación actual: «La economía se encuentra en medio de una recesión con recaída sin precedetes, con el desempleo en niveles inaceptables, la deuda pública creciendo rápidamente y segmentos del sector financiero con necesidades de recapitalzación». En ese contexto considera probable que «no se alcance» el objetivo del Gobierno de Mariano Rajoy de reducir el déficit desde el 8,9% hasta el 5,3% del PIB este año. Los expertos del Fondo recomiendan más medidas encaminadas a aumentar los ingresos. Además de la subida del IVA -también sugerida la Comisión Europea y por la OCDE- consideran «deseable» aplicar una reducción de las cotizaciones a la Seguridad Social, aunque en este caso puntualiza que debería aplicarse cuando el proceso de consolidación de las cuentas públicas esté concluido. El FMI también plantea volver a suprimir la deducción fiscal por adquisición de vivienda, que el Ejecutivo reintrodujo el pasado 30 de diciembre en su primer Consejo de Ministros, y desaconseja la aplicación de nuevas amnistías fiscales. Tampoco cree que sean efectivas las subidas transitorias de tipos impositivos, como la aprobada para este año y para el próximo en el IRPF. Las medidas que se adopten deben de ofrecer «ganancias permanentes», señala. 
Debilidad 
El FMI valora y considera «relevantes» las medidas adoptadas por España en los últimos meses. Pero cree que son insuficientes. Certifica esa falta de credibilidad el vapuleo sufrido esta semana por la deuda soberana en los mercados. La agencia Moody's volvió a degradar el miércoles los títulos españoles, hasta dejarlos en niveles próximos a la categoría especulativa. La prima de riesgo alcanzó los 554 puntos básicos, y el interés de los bonos a diez años se disparó hasta rozar el 7%. Tras esa aversión de los inversores hacia todo cuanto huela a España están unas proyecciones macroeconómicas nefastas y la flojedad de la recaudación impositiva, lastrada por la caída del consumo y el aumento del paro.

jueves, 19 de julio de 2012

Titulares Servicio de noticias de agencias

El servicio de inversores de Moody's publicó hoy un análisis sobre el impacto a largo plazo de las políticas monetarias adoptadas por los bancos centrales de los países desarrollados durante la actual crisis. "Las medidas adoptadas en los últimos años para amortiguar el impacto de la actual crisis financiera global ha llevado a respuestas políticas excepcionales", señala la agencia de calificación de riesgos en su informe titulado "Políticas contracíclicas de los bancos centrales y sus implicaciones a largo plazo". 
Señala que las políticas monetarias de los bancos centrales de los países desarrollados plantean complejas cuestiones en cuanto a cómo "se irán retirando de forma progresiva y qué les puede seguir". El informe analiza los desafíos que para esos países pueden surgir una vez que "las medidas que ahora están vigentes tengan que ser eventualmente sustituidas para acomodarse a unas condiciones cambiantes". Moody's señala que esas políticas han tenido consecuencias significativas para las economías en desarrollo, que "a su vez han desencadenado en éstos últimos otras políticas restrictivas sobre los controles de capital y de las tasas de interés, por ejemplo, que también afectan al sector bancario global".
 "Es de esperar que las grandes provisiones de liquidez en las economías avanzadas se vayan retirando progresivamente a medida que las economías retornan al crecimiento moderado, lo que llevará también de forma progresiva a que las tasas de interés vuelvan a territorio positivo", dice el documento. Igualmente se refiere a que "las economías en desarrollo, igualmente tendrán que ir retirando de forma progresiva sus restricciones a medida que la situación se normalice en las avanzadas". 
Agrega que ello "reducirá sus excesos de liquidez y posibilitará a los países en desarrollo beneficiarse de la integración financiera". El documento de Moody's indica que para el sector bancario se prevé "un igualmente largo periodo de beneficios por debajo de los observados últimamente", así como una mayor regulación del sector. "Ello podría afectar de forma adversa a las condiciones para operar", dice la agencia de calificación de riesgos, que también considera que "si bien aumentará la estabilidad del sistema, también afectará a una reducción de la rentabilidad durante algún tiempo". EFECOM

Londres presionará a Alemania en el G20 para que acepte los eurobonos

George Osborne, ministro británico de Economía, ha explicado los pasos que, a su juicio, debe dar la Eurozona para salir de su crisis sin una ruptura de la unión monetaria. "La solución en la Eurozona no tiene que ser la creación de unos Estados Unidos de Europa, pero para ser exitosa tiene que incluir muchos de los mecanismos que hacen que otras monedas funcionen en países como Reino Unido y Estados Unidos", explicó Osborne ayer por la noche en una cena con banqueros en la City de Londres. 
Esos nuevos mecanismos para la Eurozona, según el ministro, deben ser "un incremento del apoyo de las economías fuertes para que las más débiles se ajusten; una mayor combinación de recursos, a través de los eurobonos u otra fórmula; una garantía común del sistema bancario para fortalecer los bancos y proteger los depósitos; y como consecuencia, una supervisión colectiva de la política fiscal y financiera". Varias de las propuestas de Osborne, como el lanzamiento de eurobonos o la garantía comunitaria a los depósitos, chocan con la reticencia del Gobierno alemán. El responsable económico del Gobierno de David Cameron indicó que planteará su iniciativa el próximo lunes, en la reunión del G20 en México. Tras dar esos consejos, el ministro dejó claro que Reino Unido no participará ni apoyará en las reformas que apruebe la Eurozona.
Osborne reiteró que la City no deberá verse afectada por una posible unión del sistema financiero en el resto de la Eurozona. Pero Downing Street justifica su intervención y sus críticas a la situación de la Eurozona en el impacto que tiene en la propia economía británica. Mervyn King, governador del Banco de Inglaterra, añadió otra recomendación más en el mismo acto. "La Eurozona tiene un problema de solvencia, no de liquidez. Por eso, las inyecciones de liquidez del BCE no han bastado y estamos en el mismo lugar que antes de esas subastas de dinero. Lo que hace falta es una recapitalización de toda la banca europea".

miércoles, 18 de julio de 2012

mafia, lavado de dinero y fuga incluida del 'hacker' del Pontífice

‘Arde’ el Vaticano: mafia, lavado de dinero y fuga incluida del 'hacker' del Pontífice Dossier secreto incautado contiene cuentas cifradas del Banco del Vaticano, que oculta hasta el dinero sucio de jefes de la mafia. 
El Instituto para las Obras de Religión, conocido como el Banco del Vaticano, está bajo el fuego de los medios de comunicación que no cesan de publicar informes de los fiscales italianos sobre el supuesto lavado de dinero de los jefes mafiosos sicilianos. Durante los últimos meses el ex presidente del banco de la Santa Sede, Ettore Gotti Tedeschi, vivía temiendo por su vida, ya que se dedicaba a construir un voluminoso informe de 200 páginas sobre una multitud de cuentas cifradas del banco que ocultaban el dinero sucio de empresarios, políticos y hasta de jefes de la mafia siciliana. Se informa que el dossier secreto incautado podría contener incluso datos del crimen organizado. La Policía italiana halló en su casa documentación sensible y se incautó del informe, tras lo cual el escándalo del Vaticano aumentó de nivel vertiginosamente. Así, entre otras cosas la Fiscalía de Trapani (Sicilia) ha revelado información en relación a las dos cuentas que tiene en el banco un tal Ninni Treppiedi, un joven sacerdote implicado en varios delitos financieros y suspendido por ese motivo. Los fiscales sospechan que detrás de esas dos cuentas en el banco se podría ocultar en realidad Matteo Messina Denaro, el gran capo de Cosa Nostra, en paradero desconocido desde 1993, y a quien se achacan al menos medio centenar de asesinatos. 
La Santa Sede se indigna Ante las noticias sobre la incautación por parte de los fiscales italianos del dossier secreto de Gotti Tedeschi, el Vaticano divulgó una nota en la que subrayó su "sorpresa y preocupación". Es más, la Santa Sede lanzó una advertencia a todos los magistrados, expresando su "máxima confianza en que las prerrogativas soberanas reconocidas por la legislación internacional sean adecuadamente respetadas" por las autoridades judiciales italianas. 
‘Hacker’ desaparecido Por otra parte el Vaticano estaría intranquilo por la fuga de su programador, bautizado como el ‘Ingeniero del Papa’ y ‘Guardián de los secretos’, que tenía a su disposición todos los códigos de acceso al sistema informático de la Santa Sede. Este ex 'hacker', de 36 años, creó un sistema Firewall para proteger el centro informático moderno, situado en las mazmorras del palacio papal. En el Vaticano es conocido como una persona única, capaz de atacar el sistema y tomar posesión de toda la valiosa información. Su historia es uno de los secretos mejor guardados en la Santa Sede. Hace mucho tiempo ‘hackeó’ la red informática del Vaticano. Tras ser capturado, en lugar de un castigo, el Papa le ofreció un trabajo y con el tiempo le confió el más delicado asunto: la protección del sistema informático. Según los expertos, es comparable o incluso superior al nivel de los sistemas de seguridad de la inteligencia estadounidense.

Europa llamará al G20 a reequilibrar economía global

Bruselas, Bélgica.- La Unión Europea (UE) anunció hoy que urgirá a sus socios del Grupo de los 20 (G20) a “reconocer sus propias responsabilidades para reequilibrar la economía mundial” durante la cumbre a celebrarse en Los Cabos, Baja California Sur. La UE está convencida de que el plan de acción para el crecimiento, que será adoptado por los líderes del G20, debe ser una combinación de compromisos equilibrados por parte de todos los miembros del G20, dijeron los presidentes del Consejo y de la Comisión Europea, Herman Van Rompuy y José Manuel Durao Barroso, en forma respectiva. 
Esto incluye a Estados Unidos, Japón y China, señalaron los dirigentes de la UE en un comunicado conjunto. Para los líderes europeos, el plan deberá servir de “marco concreto para que todos los países del G20 renueven sus compromisos con objeto de impulsar el crecimiento global”, a través de “una combinación equilibrada de consolidación fiscal y de reformas estructurales”, indicaron. La cita entre las 20 principales economías mundiales se realizará el lunes y el martes próximos en México, en un momento crucial para el futuro europeo: un día después de las elecciones en Grecia, que podrían culminar en la salida de ese país de la zona del euro. Independientemente de cuál sea el resultado de esos comicios, Van Rompuy y Durao Barroso afirmaron que dejarán claro a sus socios del G20 que “queremos que Grecia permanezca en la zona euro y que respete sus compromisos”. Reafirmaremos frente a nuestros socios del G20 nuestro compromiso de salvaguardar la estabilidad financiera de la zona euro y su integridad. Haremos valer la acción determinada de la UE para dar una respuesta global a la crisis de la deuda soberana, destacaron. 
La UE pedirá al G20 que eviten caer en medidas proteccionistas y que ayuden a consolidar el sistema comercial multilateral, argumentando que “el comercio debe desempeñar un papel importante en la coyuntura actual como fuente de crecimiento y empleo”. También exigirá a los demás países que pongan en marcha las reformas financieras acordadas en la Cumbre de Washington de 2008, así como las reformas acordadas en 2010 sobre la gobernanza y la cuota del Fondo Monetario Internacional (FMI).

martes, 17 de julio de 2012

El FMI llama a ayudar a la banca, no a los Estados

Christine Lagarde, titular del organismo, pidió inyectar fondos sobre el sistema bancario, sin pasar por los Gobiernos. Criticó la estrategia de Alemania ante la crisis "Es necesario recapitalizar los bancos más frágiles mediante un vínculo directo con el fondo de rescate", aseguró Lagarde el pasado jueves 21 de junio durante la reunión que mantuvo el Eurogrupo en Luxemburgo. 
Defendió la implementación de los eurobonos, para que los riesgos sean compartidos entre los distintos países. Esto supone un ataque velado a las políticas de ajuste y austeridad que pretende imponer la Canciller alemana. Reclamó también que el BCE compre más deuda de Italia y de España, el último país en ser rescatado por Europa. Así se compensaría la ausencia de confianza de los mercados, que no parecen dispuestos a arriesgar nada por ellos. 
"La única institución que tiene hoy la capacidad para asegurar las condiciones de estabilidad y de liquidez que necesitamos es el BCE", aseguró Mariano Rajoy, presidente español, que en la misma línea que el Fondo Monetario Internacional, presiona para que la banca europea inyecte dinero en su país. Lagarde reiteró en la reunión su pedido de crear una unión bancaria sustentada en la supervisión común, un fondo de resolución y garantía de depósitos.

AFIP suspende reintegros por U$S 300 millones a los exportadores que incumplieron con los ingresos de divisas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que mantiene suspendido el pago de reintegros aduaneros a la exportación a 9.758 exportadores que no cumplieron con el ingreso, total o parcial, de las divisas por las operaciones de exportación que realizaron.

 El monto de las devoluciones alcanza los 297.311.911 de dólares, y se distribuye especialmente entre empresas cerealeras, automotrices, industria química y alimentación, de acuerdo con un comunicado del organismo. “Los beneficios de las operaciones de comercio exterior son para los contribuyentes que cumplen con todas sus obligaciones fiscales, previsionales, aduaneras y de ingreso de divisas en el mercado único de cambio”, explicó el administrador federal, Ricardo Echegaray. Como resultado del cruce de datos que realizó la AFIP con las bases del Banco Central de la República Argentina (BCRA), se detectaron 107.696 destinaciones de exportación por un valor de 4.400 millones de dólares, que se encuentran reportadas sin el ingreso total o parcial de las divisas correspondientes, según los informes de los bancos intervinientes en la operatoria de exportación. Entre las empresas que poseen mayores montos sin concluir en forma total o parcial la negociación de divisas, 617 millones de dólares corresponden al rubro de cerealeras; 34 millones a las automotrices, 365 millones al sector de la alimentación y 369 millones a la industria química, entre otras.

 La suspensión del pago de los reintegros aduaneros se dispuso respecto de todo exportador que mantenga permisos de embarques que se encuentran informados por el BCRA en situación de “incumplido reportado” o “vencido sin cumplido reportado”, se informó.

lunes, 16 de julio de 2012

Reservas internacionales netas y depósitos bancarios llegan al 85 por ciento

El último reporte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (ASOBAN), de 9.705 millones de dólares, junto al reporte sobre las Reservas Internacionales Netas (RIN), de 12.470 millones de dólares, al 6 de junio de este año, dan cuenta que en conjunto suman el 85,40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) previsto en 25.963 millones de dólares para la gestión 2012. 
El proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2012, diseñado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, proyecta un crecimiento económico de 5,52 por ciento , un Producto Interno Bruto (PIB) Nominal de 25.963 millones de dólares, una tasa de inflación de 5 por ciento y una inversión pública de 3.252 millones de dólares, entre otros rubros. A tiempo de dar cuenta que la Banca privada mantiene su liderazgo en el Sistema Financiero nacional, ASOBAN da cuenta que los Depósitos bancarios llegaron a 9.705 millones de dólares a inicios de mes. Además, que el índice de pesadez de cartera (Mora/Cartera) es de 1,70 por ciento , el más bajo en los últimos seis años; el Índice de Cobertura de Mora (Mora/Previsiones Totales) posee disposiciones de hasta un 323 por ciento sobre lo exigido; y administra un Coeficiente de Adecuación Patrimonial de 13,13 por ciento . En tanto que el Banco Central de Bolivia (BCB), en su reporte de la Asesoría de Política Económica (APEC), 
Actualidad Económica Nº 65 del miércoles 06 de Junio, señala que las Reservas Internacionales Netas llegan a 12.470 millones de dólares. El pasado lunes, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, a tiempo de dar a conocer los Bonos del Tesoro Directo destacaba la solides de la macro economía boliviana al dar a conocer los Bonos del Tesoro Directo y la fortaleza de los indicadores económicos desde el 2006. 
“En Bolivia, primero, no está afectando la crisis internacional, eso es un hecho muy positivo; sin embargo, por supuesto, hay que estar atentos –y lo estamos haciendo– en vigilar que ocurre con los principales países con los que tenemos comercio, con los países con los que tenemos vinculación y en eso estamos haciendo el monitoreo permanente todo este tiempo”, afirmó el ministro Arce en relación a la crisis económica que empiezan a atravesar la Argentina y Brasil. Agregó que “por el momento no vemos riesgos catastróficos sobre la economía boliviana, es más hemos visto inclusive opiniones de organismos internacionales que han mencionado que Bolivia no tiene porque preocuparse con los indicadores de la crisis internacional”. 
“Bolivia no está sintiendo la crisis que hoy vive Brasil, que hoy vive la Argentina y otros países de América latina, es lo primero que hay que resaltar”, explicaba la autoridad financiera. Para la gestión 2012, se prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 5.52 por ciento , un déficit fiscal global de 4,5 por ciento y del TGN 4,8 por ciento respecto al PIB, precio referencial de USD70,39 del barril de petróleo y una Inversión Pública del 3.252,5 millones de dólares, siendo la más alta de la historia de la economía boliviana. El proyecto de Ley Financial define un presupuesto agregado de 27.058 millones de dólares y un consolidado de 21.244 millones de dólares, mayor en 14 por ciento y 22 por ciento respectivamente, en relación al presupuesto aprobado para la gestión 2011, y cerca de cuatro veces más respecto al aprobado en la gestión 2005

TGN ofrece bonos con hasta el 5,4% de rendimiento

“BONO TESORO DIRECTO” 
El Gobierno lanzó al mercado el Bono Tesoro Directo con un interés de hasta 5,4 por ciento y con plazos de uno a cinco años, con el objetivo de empujar a los bancos a que suban sus tasas para las cajas de ahorro. Los bonos están disponibles desde ayer en todas las agencias del Banco Unión. 
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, dijo –durante el lanzamiento de la oferta financiera en La Paz– que en la localidad de Ivirgarzama del trópico de Cochabamba se registró la primera venta del Bono Tesoro Directo por un valor de 35.000 bolivianos. Explicó que el Tesoro General de la Nación (TGN) ofrece a los pequeños ahorristas una opción con mejores tasas de interés y que permite “un nuevo mecanismo para redistribuir el ingreso del Estado y estimular a las instituciones financieras que operan en el país a elevar las tasas de interés a los ahorristas”. Arce destacó que el primer objetivo es “fijar un piso en las tasas de interés que van a recibir los bolivianos”, porque “hoy tenemos tasas de menos de 1 por ciento (…) en algunas instituciones del sistema financiero, del ahorro que hacen los bolivianos y del cual los bancos, tras efectuar el crédito, se benefician con la ganancia que tienen hoy”. Agregó que los bonos del TGN ayudarán a distribuir las ganancias que genera el sistema financiero local entre “todos los bolivianos”. 
“Por lo tanto, el primer objetivo es la redistribución entre los bolivianos, del sistema financiero, de las ganancias que tienen los banqueros”, dijo. El Ministerio explicó en un comunicado que cada uno de los Bonos Tesoro Directo tiene un costo de 1.000 bolivianos y se ofrece a plazos y rendimientos de un año con una tasa de interés de 4 por ciento; a dos años con un interés de 4,5 por ciento; a tres años con una tasa de 4,8 por ciento; a cuatro años con 5,10 por ciento y a cinco años con un interés de 5,40 por ciento. 
El viceministro de Tesoro y Crédito Público, Edwin Rojas, dijo que una persona podrá comprar máximo 140 bonos y que la previsión del Ejecutivo es recaudar 10 millones de bolivianos por mes. El Bono Tesoro Directo está a la venta en las 91 agencias del Banco Unión en todo el territorio nacional, de 7:00 a 15:00, sólo a personas naturales, es decir, ciudadanos y no empresas o personas jurídicas. Los interesados deberán presentar su cédula de identidad, pasaporte o Registro Único de Nacional (RUN). Respaldo En el acto de lanzamiento, Arce dijo que el Bono Tesoro Directo es un producto garantizado porque cuenta con el respaldo del Estado Plurinacional de Bolivia. “No puede haber mejor garantía que el Estado Plurinacional, el Estado no es una piedra (…), no son palabras, el Estado somos nosotros mismos, los bolivianos que vivimos en este país. Esos bonos están garantizados por el Estado”, señaló. Por: Redacción Central | Los Tiempos

Rusia y sus relaciones con América Latina

Congregados en organizaciones regionales, los países latinoamericanos inician el proceso para recuperar la participación de la sociedad en la economía y la política, limitando el poder decisivo de transnacionales y oligopolios locales. América Latina busca nuevos socios comerciales para diversificar sus mercados y sustraerse de la hegemonía norteamericana. Tal proceso coincide con Rusia, que desea ampliar su agenda geopolítica orientada a crear un mundo multipolar, sustituyendo el unipolarismo impuesto por Estados Unidos, tras la extinción de la Unión Soviética.
 El actual ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, emprendió una activa política de acercamiento hacia América Latina, advirtiendo el expresidente, Dimitri Medvedev, la necesidad de especial prioridad a dicha agenda. En términos geoeconómicos y geopolíticos, Rusia necesita a América Latina, puntualizando más de 22 cumbres y unas 60 reuniones de alto nivel celebradas en los últimos tres años con los líderes del continente. En 2011, el intercambio comercial con la región incrementó en 15%, alcanzando US$12,400 millones de dólares, mientras que en el mercado regional Estados Unidos, cayó de 57.7% en 2000, al 40.1% el año pasado. Le interesa participar en la extracción y procesamiento de los recursos naturales, especialmente en hidrocarburos, minerales, y productos agrícolas latinoamericanos y caribeños, cuya diversidad y abundancia, atraerían al consumidor ruso. 
Actualmente discuten grandes proyectos de energía nuclear e industria espacial. Las líneas aérea rusas, Aeroflot y Transaéreo, buscan restablecer vuelos directos a Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Contrastando la política restrictiva de visas impuesta por el Departamento de Seguridad Doméstica de Washington, a visitantes latinoamericanos, Moscú firmó tratados bilaterales con Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Perú y Venezuela aboliendo el régimen de visados. Washington, enclaustrado en problemas económicos e interminables guerras en Irak y Afganistán, prosigue su vieja táctica instalando bases militares, previendo perder su influencia en América Latina, por la expansión de intereses comerciales y geopolíticos de Rusia y China. Moderniza su base militar en el Chaco, Argentina, construye otra en República Dominicana y recién inauguró su instalación militar en la región de Valparaíso, a 130 kilómetros de Santiago. Unas 24 bases militares en 13 naciones latinoamericanas y caribeñas, están listas para futuras invasiones. Dadas las condiciones, se supone que la solidaridad regional se fortalece, permitiendo mayor expansión comercial rusa, que la extensión militar norteamericana.
 El problema reside en la indecisión de las compañías rusas para invertir a largo plazo en América Latina, no por iliquidez, sino por otros factores vinculados al volátil pasado de los gobiernos locales y los asiduos golpes de Estado. Está latente la necesidad rusa de crear fuertes alianzas en América Latina, para contrarrestar la política estadounidense de crear bases militares de la OTAN en los países fronterizos con Rusia. En el segundo día de su presidencia, Vladimir Putin firmó un decreto sobre las Medidas de Poner en Marcha el Curso de la Política Exterior de la Federación Rusa. En uno de sus párrafos el documento advierte la necesidad de: “seguir profundizando las relaciones con América Latina y el Caribe, consolidar la posición rusa en los foros regionales, utilizar el potencial de los mercados latinoamericanos en crecimiento para fortalecer la posición y participación de las compañías rusas en los sectores de industria, hidrocarburos, transporte y comunicaciones, y hacer todo lo posible para aumentar la colaboración rusa con los bloques y organismos regionales”. 
La ambiciosa agenda requeriría tiempo y voluntad rusa para ayudar a América Latina a superar sus miedos y prejuicios hacia Moscú, en especial hacia su doctrina diplomática adoptada en los años 90 por iniciativa de Evgeny Primakov, no muy distante de la norteamericana. El declive de Norteamérica y de la Comunidad Europea creó condiciones para el surgimiento de nuevos e importantes polos de desarrollo y la aparición de otros actores geopolíticos, entre ellos los países del grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) junto con un gran número de países latinoamericanos, miembros del Mercosur o del ALBA. Mientras para Washington no existen permanentes amigos ni enemigos, sino perennes intereses nacionales, para Moscú no hay eternos aliados ni rivales, sino supremos intereses nacionales. Hoy por hoy, América Latina se perfila como un potencial candidato para la consolidación de la posición rusa en la región. * Diplomático, jurista y politólogo