sábado, 14 de julio de 2018

Economista Mauricio Ríos Crecimiento económico mundial se ha desvanecido

La sincronización de las principales economías del globo se ha desvanecido, y el entorno internacional por la incertidumbre y la volatilidad de la anunciada guerra comercial de Estados Unidos (EEUU) con Canadá, México, la Unión Europea y China todavía no afectarán al crecimiento de la economía mundial, pero de prolongarse la actual situación, el futuro es negativo, reflexionó el economista Mauricio Ríos.

“Durante el segundo trimestre de 2018, el crecimiento sincronizado de las principales economías del globo se ha desvanecido rápidamente, a la vez que el entorno internacional ha estado marcado por la incertidumbre y la volatilidad de la guerra comercial”, señala el economista.

Pero sostiene que por el momento fue más ruido y retórica, ya que los fundamentales macro globales siguen siendo sólidos. Sin embargo, si este proceso se prolonga demasiado, la guerra comercial podría finalmente hacerse efectiva y podría terminar afectando seriamente la dinámica del crecimiento global.

DATOS

El economista señala en su blog, que Estados Unidos sigue en franco crecimiento y mejoró los datos de desempleo, y las perspectivas para cerrar el año están marcadas en el 2.9%.

Asimismo, la Reserva Federal continúa con el incremento de tasas de interés, bajo el liderazgo de Jerome Powell, y, lo más importante, reduciendo su balance a un ritmo de alrededor de 40 mil millones de dólares mensuales, hacia fines de año.

PETRÓLEO

Entretanto, el precio del petróleo WTI mantiene un indicador volátil, ya que luego de casi llegar a los 80 dólares el barril, ahora está por debajo de los 75 dólares, mientras que los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por incrementar precios, recortando producción, es muy baja.

“Arabia Saudí acaba de ceder a la presión de EEUU incumpliendo su cuota de producción y provocando caídas en el precio del barril de petróleo; ha aumentado su producción en 459 mil barriles/día y no en los 600 mil/día a los que se había comprometido con la OPEP, por lo que el precio empieza a retroceder desde los máximos de 75 dólares de hace pocos días, a los 73, que cierra la semana”.

ECONOMÍAS

Mientras tanto, las economías emergentes, a pesar de las crisis en países como Turquía, Brasil o Argentina, todavía se resisten a realizar ajustes y reformas de largo plazo.

Por ejemplo, solamente en los últimos dos años, y antes del acuerdo de los 50 mil millones de dólares con el FMI, Argentina colocó casi 60 mil millones de dólares de deuda, siendo el país que más deuda colocó de todos los países emergentes, el doble que Arabia Saudita ($us 30.000), el triple que Indonesia ($us 20.049) o México ($us 19.907), y cuatro veces más que Rusia ($us 14.055), explicó Ríos.

miércoles, 28 de marzo de 2018

EEUU mantiene déficit comercial con China

Durante el período 2008-2017, el valor de las exportaciones de Estados Unidos hacia China sumaron más de 1 billón de dólares, mientras que las importaciones acumularon 4 billones. En el último decenio, la balanza comercial estadounidense con el gigante asiático fue deficitaria. En 2017, las ventas externas estadounidenses a China se incrementaron 13%, asimismo, el valor de sus compras crecieron 9% comparado con la gestión 2016.

martes, 23 de enero de 2018

El 82% de la riqueza mundial queda en manos del 1% de los ricos



El 82% de la riqueza planetaria creada el año pasado en el mundo terminó en manos del 1% de los más ricos, y las mujeres pobres son las que menos se beneficiaron del crecimiento económico, denunció el lunes la oenegé Oxfam, en vísperas de la apertura del Foro Económico Mundial en Davos.

"El boom de los multimillonarios no es signo de una economía próspera sino un síntoma del fracaso del sistema económico", afirmó la directora de Oxfam, Winnie Byanyima, tras la presentación del informe titulado Recompensar el trabajo, no la riqueza.

"Explotamos a las personas que fabrican nuestra ropa, que construyen nuestros teléfonos portátiles y cultivan los alimentos que comemos, para garantizar un suministro constante en productos baratos, pero también para aumentar los beneficios de las empresas y sus ricos inversores", criticó la responsable de la organización no gubernamental que lucha contra la pobreza, citada en un comunicado.

Según el informe, 3.700 millones de personas, es decir, el 50% de la población mundial, no se benefició para nada del crecimiento que experimentó el planeta el año pasado, mientras que el 1% más rico se embolsó el 82%.

Desde 2010, es decir, en plena crisis tras el estallido de la burbuja financiera en 2008, la riqueza de esa "élite económica" aumentó como media del 13% por año.

El pico se alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2017, periodo en el que "se produjo el mayor aumento en la historia del número de personas cuya fortuna sobrepasa los 1.000 millones de dólares, a un ritmo de un nuevo multimillonario cada dos días".

lunes, 22 de enero de 2018

El 82% de la riqueza queda en manos del 1% más rico en el mundo


El 82% de la riqueza planetaria creada el año pasado en el mundo terminó en manos del 1% de los más ricos, y las mujeres pobres son las que menos se beneficiaron del crecimiento económico, denunció el lunes la oenegé Oxfam, en vísperas de la apertura del Foro Económico Mundial en Davos.



"El boom de los multimillonarios no es signo de una economía próspera sino un síntoma del fracaso del sistema económico" afirmó la directora de Oxfam, Winnie Byanyima, con motivo de la presentación del informe titulado "Recompensar el trabajo, no la riqueza".



"Explotamos a las personas que fabrican nuestra ropa, que construyen nuestros teléfonos portátiles y cultivan los alimentos que comemos, para garantizar un suministro constante en productos baratos, pero también para aumentar los beneficios de las empresas y sus ricos inversores", criticó la responsable de la organización no gubernamental que lucha contra la pobreza, citada en un comunicado.



Según el informe de Oxfam, 3.700 millones de personas, es decir el 50% de la población mundial, no se benefició para nada del crecimiento que experimentó el planeta el año pasado, mientras que el 1% más rico se embolsó el 82%.



Desde 2010, es decir en plena crisis tras el estallido de la burbuja financiera en 2008, la riqueza de esa "élite económica" aumentó como media del 13% por año, precisó Oxfam.



El pico se alcanzó entre marzo de 2016 y marzo de 2017, periodo en el que "se produjo el mayor aumento en la historia del número de personas cuya fortuna sobrepasa los 1.000 millones de dólares, a un ritmo de un nuevo multimillonario cada dos días".



En América Latina, la riqueza de los multimillonarios creció en 155.000 millones de dólares en el último año.



"Dicha cantidad de riqueza sería suficiente para acabar casi 2 veces con toda la pobreza monetaria por un año en la región" según Oxfam.



Para Oxfam, las mujeres obreras son las que se encuentran "en lo más bajo de la pirámide".



"En todo el mundo, las mujeres ganan menos que los hombres y están sobrerrepresentadas en los empleos menos pagados y los más precarios", dijo.



"De la misma manera, de cada 10 nuevos multimillonarios, 9 son hombres", añadió.



En América Latina las mujeres trabajan casi el doble de horas que los hombres en trabajos no remunerados.



Oxfam acostumbra a publicar su informe justo antes de la tradicional cita anual de la élite mundial en Davos (Suiza).



La directora de la oenegé propuso limitar los dividendos para los accionistas y dirigentes de las empresas, el fin de la "brecha salarial" entre hombres y mujeres y la lucha contra la evasión fiscal.



Según un sondeo realizado para Oxfam en 10 países, dos tercios de los 70.000 encuestados consideran "urgente" abordar la brecha entre ricos y pobres.


El sondeo fue realizado en India, Nigeria, en Estados Unidos, Reino Unido, México, en Sudáfrica, España, Marruecos, Holanda y Dinamarca.

viernes, 29 de diciembre de 2017

UE fracasa y queda incierto futuro trato con Mercosur

En la Unión Europea (UE) se resisten los acuerdos comerciales con Latinoamérica. En plena euforia librecambista, como contrapeso al proteccionismo de Donald Trump, Europa quiso aprovechar el vacío estadounidense para acelerar todos los tratados de libre comercio que tenía en la recámara.

Los responsables comunitarios fijaron el 31 de diciembre como fecha límite para sellar los de Japón, México y Mercosur. El primero se ha concretado. El segundo se cerrará probablemente en los próximos meses. El tercero tiene un futuro incierto.

Mercosur reúne todas las condiciones para comerciar sin trabas con Europa. Sus 260 millones de consumidores (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) convierten a este bloque en el quinto mercado más grande del mundo, según datos de la Comisión Europea.

Los vínculos culturales son estrechos y la asociación sureña nunca ha suscrito un acuerdo comercial con otro socio. Inaugurar esos intercambios favorables otorgaría una enorme ventaja a las empresas de la UE.

El diálogo, pese a todo, resulta tortuoso. Bruselas y el bloque del sur llevan casi 20 años —con sonoras interrupciones— discutiendo sobre cómo intercambiar bienes y servicios. El buen arranque de este último intento, iniciado en 2016, infundió esperanzas de lograrlo antes de concluir el año. Las partes pecaron de optimistas. No se concretó.

AVANCES

“Hemos avanzado, pero aún tenemos que hacer inventario. Vemos el final de este proceso”, expresó, a modo de esperanza, la Comisaria Europea de Comercio, Cecilia Malmström, a mediados de diciembre. Negociadores y políticos se reunieron esos días en Buenos Aires y la oportunidad de acuerdo parecía estar sobre la mesa. Como en tantas ocasiones, desde 1999, no se consiguió. Pese a todo, Bruselas insiste en que nunca han visto tan cerca la meta.

Las discrepancias son sensibles. Por el lado europeo, Francia e Irlanda presionan para limitar la cuota de exportaciones. El acuerdo no contempla el libre comercio absoluto, que es muy competitivo en los países del Mercosur.

Bajo la bandera de la Europa que protege, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha suscitado este debate en las reuniones de jefes de Estado y de Gobierno de la UE en dos ocasiones, desde que ganó las elecciones. Aunque finalmente no llegó a pedir una revisión del mandato de negociación, estos recelos franceses han pausado el proceso. Macron trata de presentarlo como un intento de acortar los excesos de la globalización, que tanto rentabilizó su rival Marine Le Pen, en Francia.

PRODUCTOS

Por el lado latinoamericano, las negociaciones se centran más en los servicios. Bruselas está dispuesta a aumentar la cuota de ganado vacuno del Mercosur, por encima de las 70.000 toneladas al año que incluyó en su última oferta, pero sólo a cambio de lo que más interesa a los países comunitarios: acceso a los servicios y a las contrataciones públicas en Latinoamérica. Hay más de 60.000 compañías que podrían beneficiarse de esa mayor apertura. Pero ahí es donde el Mercosur tiene dificultades para ceder.

La gran incógnita es si las diferencias podrán salvarse en los próximos meses. La Comisión Europea sabe que el margen para concluir el tratado es estrecho. Brasil celebra elecciones el año próximo y pronto no podrá comprometerse ya a nada. En la mente de los negociadores figura el mes de marzo, como línea roja imaginaria para este pacto. De momento, no hay rondas negociadoras entre la UE y el Mercosur en el calendario.

La UE defiende con ardor las bondades del comercio como generador de riqueza. El mensaje queda sintetizado en un dato: cada 1.000 millones de exportaciones permiten mantener 14.000 puestos de trabajo. Más allá de las implicaciones económicas, fracasar con Mercosur supondría volver a teñir el debate comercial de lecturas políticas.

Tras el abandono del ambicioso pacto con Estados Unidos —impracticable con Trump en el poder— y las enormes dificultades para sacar adelante el marco con Canadá, en algunos parlamentos de la UE y Mercosur se configura como el próximo reto del libre cambio en el viejo continente. (Tomado de El País, de España).

sábado, 23 de diciembre de 2017

Brasil y Argentina revertirán recesión económica este año

Argentina y Brasil abandonarán el siguiente año los números rojos de su crecimiento económico, después de casi dos años situaciones

económicas y hasta recesivas, señalaron organismos multilaterales.

Sin embargo, se estima la reanudación de la expansión de las actividades productivas en ambos países, lo que beneficiaría a Bolivia, porque requerirían el esperado aumento en su demanda de gas natural. Al menos, dos altas autoridades económicas del Gobierno manifestaron optimismo sobre este tema.

Una evaluación de la gestión 2017 y las posibles proyecciones para el siguiente año, fueron dadas a conocer por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), las que apuntan inclusive a una disminución del déficit comercial.

PERSPECTIVAS

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Mario Guillen, y el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Ramos, coincidieron, por separado, que las economías de Brasil y Argentina van mejorar el próximo año y los volúmenes que entre ambos compran "un poco más de 40 millones de metros cúbicos- puede que aumenten, así como el precio del petróleo.

Ambas economías registraron en 2016 cifras negativas de crecimiento, Argentina -2,2% y Brasil -3,6%, pero en 2017 se mostró una leve recuperación, 2,9% y 0,9%, respectivamente, señaló el presidente del IBCE, Reinaldo Díaz.

BALANZA COMERCIAL

Al respecto, el gerente de la entidad privada, Gary Rodríguez, señaló que la brecha comercial negativa del país se redujo en parte, aunque en el presente año también habrá también déficit, debido a mayores importaciones de bienes de capital e intermedios, principalmente.

El ministro Guillén dijo que las importaciones no son malas en sí, porque gran parte son bienes de capital, maquinaría entre otros; mientras tanto el déficit comercial se mantiene por tercer año consecutivo.

IBCE

Sin embargo, el IBCE alertó que el déficit comercial podría aproximarse a su máximo histórico en la presente gestión, ya que de enero a octubre la brecha alcanzó a $us 971 millones, en tanto que en similar período del 2016 fue de $us 824 millones, es decir, 18 por ciento mayor.

Entre enero a octubre de este año, las ventas totales (exportaciones) del país alcanzaron a los $us 6.604 millones, mientras que las importaciones llegaron a $us 7.574 millones. Al respecto, Rodríguez estimó que las exportaciones cerrarán con un poco más de $us 7.500 millones y las compras orillarán $us 8.000 millones.

TRES AÑOS

A partir de 2015 el país registró creciente déficit comercial, debido a la baja del precio del petróleo, que afectó a los precios del gas que vende a Brasil y Argentina, a esto se sumó el bajo dinamismo económico que registraron ambos países. La Cepal en su último informe dijo que la contracción de la economía boliviana comenzó a sentirse en el segundo semestre de 2013.

DATOS

De acuerdo a datos del IBCE, el 2015 se registró el déficit de $us 855 millones, el 2016 de $us 1.287 y en la presente gestión la cifra alcanza, hasta el momento, a $us 971 millones, de enero a octubre.

Hidrocarburos, industria manufacturera, minerales así como la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca bajaron los volúmenes de venta; en casos, los efectos negativos los sintieron la agricultura y las manufacturas.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Venezuela entra en default parcial por no pago de más de 2.200 millones de dólares


Venezuela y su petrolera PDVSA entraron en default parcial por retrasos en el pago de bonos por 2.211 millones de dólares, según las agencias Standard & Poors y Fitch, lo que amenaza con desencadenar el incumplimiento de su abultada deuda externa.

S&P declaró el default "selectivo" de Venezuela por el impago de 200 millones de dólares de los bonos soberanos 2019 y 2024. Mientras, Fitch colocó a PDVSA en "default restringido" por el retraso en sus títulos con vencimientos el 2 de noviembre y el 27 de octubre, por 1.169 millones de dólares (capital e intereses) y 842 millones de dólares (capital), recibidos hasta con una semana de retraso.

Con reservas internacionales de 9.681 millones de dólares, Venezuela debe pagar en lo que resta del año unos 1.470 millones de dólares y en 2018 más de 8.000 millones.

La rebaja de las calificaciones ocurrió horas después de una reunión el lunes entre el gobierno y acreedores, a quienes no ofreció un plan concreto para renegociar la deuda soberana y de PDVSA, de unos 150.000 millones de dólares en total.

Aunque los acreedores salieron decepcionados de la cita, que duró 25 minutos, el Gobierno la consideró un "rotundo éxito" para el refinanciamiento de la deuda.

El vicepresidente Tareck El Aissami, principal negociador, anunció la creación de mesas técnicas para "evaluar propuestas" en próximos encuentros -sin fecha-, y responsabilizó al Gobierno de Donald Trump de provocar los problema de atraso por las sanciones financieras que impuso a Venezuela.

El presidente Nicolás Maduro anunció el 2 de noviembre que buscaría "refinanciar y reestructurar" la deuda, aduciendo una "persecución financiera" liderada por Washington. El domingo dijo que "el default nunca llegará a Venezuela".

"El anuncio de reestructuración generó más incertidumbre que certeza en los mercados y la reunión más preguntas que respuestas, así que Venezuela se acerca a un default formal a medida que se deciden técnicamente los retrasos de pagos", dijo a AFP el analista Diego-Moya Ocampos, del IHS Markit. Según el Gobierno, acudieron a la cita inversionistas locales y de América y Europa; pero otras fuentes dijeron que varios extranjeros no fueron, pues Estados Unidos sancionó a El Aissami, prohibiendo a sus ciudadanos tratar con él. Tanto Fitch como S&P advirtieron que las sanciones dificultarán una negociación.

Evaluación en Nueva York

Un incumplimiento puede declararse por el Gobierno, los grandes acreedores o las agencias calificadoras.
En Nueva York, la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA), que agrupa a tenedores de deuda, evitó un voto inmediato sobre si hubo un cese de pagos por el atraso de los 1.169 millones del bono PDVSA 2017, y continuará el análisis el jueves.
Una evaluación negativa de ISDA accionaría el pago de los seguros CDS (Credit Default Swaps).

Caracas no ha aclarado si pagó otra cuota vencida el viernes, de 81 millones de intereses del bono PDVSA 2027.
"Muy probablemente podríamos considerar cualquier reestructuración venezolana como un intercambio de deuda en apuros y equivalente al default dada la liquidez externa altamente restringida", indicó S&P.

Evo sale en defensa de maduro
El presidente Evo Morales expresó su deseo de que los países de Europa no apliquen castigos contra Venezuela porque, según dijo, hacerlo sería un error ya que en la nación caribeña no hay una dictadura.
"Esperamos que algunos países de Europa no se equivoquen en tratar de castigar a Venezuela", dijo el mandatario, al expresar su solidaridad con su homólogo y aliado venezolano, Nicolás Maduro.
El lunes, los ministros de Exteriores de la Unión Europea reunidos en Bruselas acordaron imponer sanciones a Venezuela, como un embargo de armas y un veto a material que pueda utilizarse para la "represión interna".
"Afirmar y decir que eso es dictadura, no entiendo. (Dicen) que Venezuela es una amenaza para la paz y la seguridad mundial. ¿Cómo un pequeño país puede ser amenaza para la paz y la seguridad mundial?", insistió en cuestionar el gobernante.