domingo, 31 de mayo de 2015

Corrupción, obstáculo para invertir en América Latina



La corrupción, que alcanzó públicamente hace poco las más altas esferas políticas de Chile y Brasil, debe erradicarse de raíz o alejará a los inversores interesados en América Latina, que necesita una inyección de capital para volver a dinamizar su crecimiento.

“Las instituciones están perdiendo su brillo, la calidad que deberían tener”, advirtió Eduardo Leite, presidente del comité ejecutivo del gabinete internacional de abogados Baker & McKenzie. “Las buenas políticas dependen de que se tenga a los líderes correctos. Se trata de liderazgo y talento, no de instituciones. Se trata de ética y de la forma en que nos gobernamos a nosotros mismos”, añadió.

La popularidad de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se desplomó este mes a su mínimo histórico a raíz de un millonario negocio inmobiliario que concretó su hijo mayor, Sebastián Dávalos, ahora acusado de “uso de información privilegiada”y “tráfico de influencias”. A esto se suman financiamientos ilegales de campañas políticas que involucran a dos de los más importantes grupos económicos del país, Penta y la minera Soquimich.

Tras rumores de una renuncia al cargo, la mandataria de Chile —considerado uno de los países menos corruptos de Latinoamérica— presentó un paquete de medidas anticorrupción para sortear la crisis, incluida una renovación en su gabinete.

Señales. En Brasil, la petrolera estatal Petrobras también enfrenta una crisis tras la develación de una red de corrupción que durante una década asoció a políticos, directivos y empresarios de primer nivel para desviar fondos públicos con el objetivo de financiar partidos del oficialismo y engrosar fortunas personales. Esa maquinaria de corrupción, que implica al partido de la presidenta Dilma Rousseff, llegó a mover unos $us 4.000 millones, según la Policía.

Con una popularidad por el piso, Rousseff batalla para dar un golpe de timón en el rumbo de la economía de su país, la primera de América Latina, que apenas creció 0,1% en 2014 y completó su cuarto año consecutivo de magra expansión. Así, propuso un plan de ajuste al Congreso y planea una agresiva estrategia para ampliar su comercio exterior y atraer inversiones, sobre todo en infraestructura. Pero, “mientras la legislación no se modernice, se regule y entre en vigor, habrá cierta inestabilidad en el progreso” de la región, sostuvo Leite.

Para los inversores, “el marco legal, la estabilidad, la predictibilidad y la planeación a largo plazo son absolutamente cruciales”, sobre todo para inversiones de largo plazo, coincidió José Ignacio Sánchez Galán, presidente de eléctrica española Iberdrola. El empresario calcula que en los próximos 25 años, la demanda de energía eléctrica en la región se multiplicará por cuatro, lo que requiere inyectar al sistema “enormes montos de inversión” que serán redituables 20 o 40 años después.

“La corrupción es un asunto de orden, a veces, cultural. Es un flagelo de nuestras sociedades, especialmente latinoamericanas” y tomará mucho tiempo erradicarla, dijo el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, cuyo gobierno también enfrenta escándalos de corrupción y la colusión de autoridades con el crimen organizado. Peña Nieto reconoció haber sido “criticado” por este comentario.

Medidas. “Robar es inaceptable (...) ve y dile a tu abuela sobre (el fraude) que vas a hacer y publícalo en los periódicos, y así verás si es culturalmente aceptable o no”, dijo Gemma Aiolfi, del Instituto de Gobernabilidad de Basilea. La corrupción, subrayó, no es un fenómeno exclusivo de Latinoamérica, y los gobiernos no deben “esconderse” en excusas para solucionarlo.

A finales de 2014, el Gobierno mexicano tuvo que dar marcha atrás a la concesión a un consorcio chino de una obra ferroviaria, que se había logrado a través de una controvertida licitación; al poco tiempo, se supo que la primera dama de México, Angélica Rivera, adquirió meses antes de la victoria electoral de Peña Nieto una mansión de $us 4 millones a un importante contratista gubernamental.

A esto se suma la trágica desaparición y presumible masacre de 43 estudiantes a manos de policías coludidos con narcotraficantes, lo que generó masivas protestas en el país y fuertes cuestionamientos por parte de la comunidad internacional.

La corrupción es un problema “social, económico, divisivo y dañino”, que afecta tanto al sector privado como al público, impidiendo que se instale la confianza necesaria para crear inversiones y desarrollo, resumió Aiolfi.

El perjuicio fue de $us 22.479 mm

México

El año pasado, la corrupción le costó a México unos 341.000 millones de pesos (aproximadamente $us 22.479 millones) en 2014, según el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, Erwin Francisco Arriola.

Impacto

El cálculo tiene como base “un indicador del Fondo Monetario Internacional, que establece que un aumento del 10% del producto interno bruto en la corrupción genera una pérdida de 2% en el crecimiento del PIB”, sostuvo el especialista. EFE

miércoles, 27 de mayo de 2015

China apuesta por liberar el comercio internacional

El representante chino señaló que el objetivo es recuperar la economía mundial y trabajar en cooperación.

El primer ministro de China, Li Keqiang, sostuvo ayer, en Chile que la recuperación económica mundial está viviendo un proceso "tortuoso" y que la mejor receta para acelerar el crecimiento es la "liberalización del comercio".

"La liberalización del comercio es la mejor manera de acelerar la economía", señaló el primer ministro al intervenir en un encuentro del Consejo Bilateral de Negocios Chile-China organizado por la empresarial Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).



SITUACIÓN. Keqiang resaltó que los países en desarrollo están promoviendo la industrialización y la urbanización, mientras que las naciones desarrolladas apuntan a la reindustrialización.

Bajo este contexto consideró que empujar la fabricación de equipos, materias primas básicas y servicios relacionados mediante la ampliación de la infraestructura constituye una buena receta para hacer crecer la economía y responder a la presión a la baja.

"Afrontar esta presión e impulsar una recuperación de la economía mundial es una tarea común que todos los países afrontamos", dijo.

"Podemos tomar la cooperación en infraestructura como un punto de asidero para impulsar nuestra cooperación en materia de manufacturas, de equipos e inversiones industriales para desarrollar enérgicamente la economía", aseveró.

Destacó que la "mejor medicina" para la recuperación de la economía mundial es la liberalización comercial, la cooperación financiera y el camino de la industrialización de los países en desarrollo.

Según el primer ministro chino, la cooperación entre su país y América Latina se encuentra en el momento preciso, pues el gigante asiático tiene la capacidad de fabricar equipos y tecnología con elevada relación precio-calidad, mientras Latinoamérica requiere ampliar su capacidad de construir infraestructuras.

Respecto a Chile, indicó que su país está dispuesto a negociar una profundización del tratado de libre comercio (TLC) vigente desde hace diez años. "Estamos dispuestos a importar cada vez más productos competitivos y agrícolas de Chile (...). Aún queda un espacio importante para diversificar las exportaciones e impulsar la industrialización del país", dijo.

"Podemos aumentar las inversiones recíprocas para impulsar la segunda rueda de nuestras relaciones después del comercio bilateral. China esta dispuesta en impulsar la participación de las empresas en materia de infraestructura", sostuvo.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, quien participó también en el encuentro, anunció que las negociaciones para modernizar el TLC comenzarán "antes de agosto" próximo con la incorporación de nuevas áreas de intercambio.

La mandataria destacó la importancia de los acuerdos de cooperación firmados con China en la víspera y evaluó positivamente el apoyo del gigante asiático con Chile.





LOS ACUERDOS QUE RESALTAN, según la presidenta chilena, Michelle Bachelet, son el acuerdo entre los bancos centrales de ambos países para propiciar las condiciones que faciliten el uso del Renminbi (yuan), lo que podría convertir a Chile, dijo, en una plataforma financiera para la moneda asiática.

También el acuerdo para evitar la doble tributación, con el que se busca atraer capitales chinos a Chile, resaltando las oportunidades de inversión existentes en infraestructura.



10 convenios firmaron los representantes de los gobiernos de Chile y China los pasados días.

martes, 26 de mayo de 2015

India espera rebasar a China en crecimiento

India está a punto de rebasar a China con un crecimiento anual de más de ocho por ciento conforme el Gobierno inicia su segundo año en el poder, acelerando sus planes para realizar reformas económicas y prometiendo resolver disputas sobre impuestos con inversionistas, según el ministro de Finanzas del país.

Respondiendo a los críticos que se han quejado sobre la falta de reformas significativas, Arun Jaitley dijo en una entrevista para el Financial Times que estaba planeando un “inmenso” programa de inversión y el lanzamiento de privatizaciones “estratégicas”.

“Hemos restaurado la credibilidad del proceso de toma de decisiones en India”, dijo. “Nuestra tasa de crecimiento se ha acelerado, nuestra creación de empleos se ha acelerado, nuestro déficit fiscal está siendo controlado totalmente, nuestro déficit de cuenta corriente nunca ha sido tan bueno”.

El primer ministro Narendra Modi y su partido Bharatiya Janata arrasaron en la elección general del pasado mayo, debido a promesas de poner fin a la corrupción y rejuvenecer la encorvada economía de India. Pero terminaron su primer año enfrentándose a una disputa sobre impuestos con gerentes de fondos globales, retrasos parlamentarios a una ley de suelo y quejas de líderes de negocios desilusionados por el enfoque gradual con respecto a las reformas.

Jaitley, sin embargo, prometió impulsar una agenda más firme durante la siguiente fase del período de cinco años de gobierno, incluyendo una ley de bancarrota para ayudar a reanudar la inversión privada y un plan para invertir miles de millones de dólares en irrigación, caminos y otros proyectos para impulsar la enorme economía rural de la nación.

“Estamos considerando un tribunal de quiebras. Estamos considerando un mecanismo para resolución de disputas en relación con contratos públicos. Estamos considerando una ley de adquisiciones públicas”, dijo. “Estamos considerando políticas en las cuales podríamos eliminar tal vez un gran número de permisos previos (para proyectos) y sustituirlos por un mecanismo regulatorio”, acotó.

Jaitley añadió: “En el último año, cada decisión que hemos tomado apunta a una dirección: hemos tratado de reformar y liberalizar. En los siguientes años de este período de gobierno vamos a intentar acelerar una gran cantidad de inversiones en lo que concierne a la infraestructura rural”.

El Ministro de Finanzas mostró confianza de que la democracia más grande del mundo pudiera crecer a un paso mayor que el de China, diciendo, “creo que podemos mejorar” el siete por ciento anual alcanzado por su rival y vecino. Pero añadió que rebasar el crecimiento de China “no me proporciona mucha satisfacción” ya que la economía china es todavía mucho mayor”.

Jaitley dijo que el Gobierno central aumentaría el gasto en infraestructura sólo en este año financiero por 11 mil millones de dólares. El Gobierno ya ha anunciado un plan de gasto de 137 mil millones en ferrocarriles durante los próximos cinco años.

Con respecto a impuestos, dijo que “en los siguientes días” anunciaría el alcance de un comité diseñado para desarticular un conflicto de seis mil millones con inversionistas globales y se enfrentaría a un rango de problemas “heredados” sobre demandas retroactivas de impuestos que habían dañado la reputación del país.

Jaitley, a pesar de la oposición del partido Congreso Nacional Indio en la Cámara Alta del parlamento, mencionó que estaba determinado a mantener su objetivo para introducir un impuesto tan retrasado sobre bienes y servicios, que substituiría una plétora de tarifas e impuestos transformando los 29 estados de India en un sólo mercado y comprobando el compromiso del Gobierno con la reforma económica.

“Quiero adelantarme a la fecha final del 1 de abril de 2016,” declaró. “Estoy consciente de que será muy difícil. Pero de todas formas quiero realizar un gran esfuerzo”, agregó.

Jaitley manifestó que no tenía planes “por el momento” de privatizar totalmente los grandes bancos y compañías energéticas controlados por el Estado, pero que lanzaría un programa de “desinversión estratégica” en este año para vender empresas públicas que pierden dinero, tales como los grupos hoteleros que pertenecen al Gobierno.

Añadió que la administración de Modi se había enfrentado a la corrupción y que la gente ya no hacía cola para pedir favores en las oficinas de gobierno en Nueva Delhi.

La suma total de reformas incrementales es “significativa”, expresó Jaitley. “Creemos que en comparación con muchos países, nos está yendo mejor, y si continuamos acelerando las reformas y podemos introducir más capital en India, ésta es una oportunidad real para nosotros”.

China escoge a Chile como su plataforma financiera

China escogió a Chile como su plataforma financiera para expandir su moneda en América Latina, en su búsqueda por incrementar su cooperación e inversiones en toda la región.
El anuncio fue realizado ayer durante una visita oficial a Santiago del primer ministro de China, Li Keqiang, al cierre de una gira latinoamericana que incluyó un paso previo por Brasil, Colombia y Perú.
"Esperamos que nuestra cooperación Chile y China en materia financiera pueda contribuir a la cooperación industrial y de inversiones entre China y toda la América Latina”, dijo Li, en una declaración de prensa tras reunirse con la presidenta chilena, Michelle Bachelet.
En concreto, el primer ministro Li anunció el establecimiento en Chile del primer banco de liquidación en Renminbi (RMB o yuan) en Sudamérica. De acuerdo al canciller chileno, Heraldo Muñoz, el banco chino tendrá una inversión inicial de 189 millones de dólares.
"La idea es que haya una globalización de la moneda china y la globalización de la moneda china requiere de ciertas plataformas”, dijo Muñoz.
Efectuar pagos en RMB o yuan directamente en Chile permitirá reducir los costos de transacción de las operaciones de financiamiento y pagos de comercio exterior, y servicios financieros en general, potenciando el uso de la moneda china en el comercio, como motor económico.

lunes, 25 de mayo de 2015

Crecen inversiones ‘ángel’ en América Latina



El tipo de inversiones conocido como “ángel”, que aporta experiencia además de financiación, sumó en 2014 en Latinoamérica el monto equivalente al acumulado en un periodo de seis años, de acuerdo con un estudio elaborado a partir de trabajos de la Universidad de Navarra (España).

“En 2014 se realizaron en toda América Latina 112 operaciones con un total de $us 21,5 millones, una cifra de inversión equivalente a lo sumatorio de lo que se hizo entre 2005 y 2011. Viene en un crecimiento realmente exponencial la actividad ángel en la región”, observó Isabelle Chaquiriand, responsable del estudio.

Las tecnologías de la información, conocidas como TICs, constituyen el área más atractiva y representan el 49% de las inversiones de este tipo, seguidas del sector de servicios con el 22,5%, de acuerdo con el informe.

Chaquiriand explicó que la inversión “ángel” no se dedica a proyectos que todavía están en el papel y que buscan fondos para el puntapié inicial. “Son emprendimientos que ya existen pero que necesitan fondos para crecer y desarrollarse, que típicamente reciben inversión en un promedio entre $us 150.000 y 500.000 para su desarrollo y crecimiento”, aclaró.

Además de los recursos financieros, los inversores “ángel” ofrecen “mentoría, conocimiento y experiencia” que permiten asistir al desarrollo del emprendimiento.

Sin embargo, Chaquiriand resaltó que en Latinoamérica falta capacitación tanto para inversores como para emprendedores, que necesitan “hablar en un mismo lenguaje” a fin de explorar más esa modalidad de apoyo.

Según el estudio, casi 90% de las propuestas que se presentan son rechazadas por las redes de inversión. El monitoreo también incorpora la perspectiva de género a sus indicadores y señala que 89% de los inversores son hombres ante el restante del 11% de mujeres en el continente.

jueves, 21 de mayo de 2015

Fijan fianza millonaria para desbloquear cuentas del exdirector FMI

Un juez de Madrid fijó hoy una fianza de 18 millones de euros (unos 20 millones de dólares) al exministro de Economía español y exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, a cambio de desbloquear sus cuentas bancarias, depósitos y fondos de inversión.

Rodrigo Rato está siendo investigado por la supuesta comisión de cinco delitos fiscales, blanqueo y alzamiento de bienes.

El que fue también vicepresidente del Gobierno español (1996-2004) fue detenido el pasado 16 de abril durante el registro de su residencia y su oficina en Madrid, a raíz de la denuncia presentada por la Fiscalía le denunciara por fraude, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes.

El juez Antonio Serrano-Artal acordó levantar las medidas cautelares a instancias del propio Rato, que ofreció el pago de una fianza para que suspendiera el bloqueo de sus cuentas corrientes, depósitos, fondos de inversión y de pensiones, así como otros productos financieros de su titularidad, además de sus bienes inmuebles, informaron a EFE fuentes jurídicas.

El juez ha fijado la suma de 18 millones de euros teniendo en cuenta la defraudación presuntamente cometida por el exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, que ha reclamado al juez que levante el secreto de sumario, aunque de momento las actuaciones continúan secretas, añadieron las mismas fuentes.

Rodrigo Rato, quien fue presidente de la entidad intervenida Bankia y sobre cuyas presuntas irregularidades esta también siendo investigado, ha contratado los servicios del despacho Baker&McKenzie para representarle en esta causa.

Rato ya tuvo que pagar una fianza civil de 3 millones de euros por el escándalo de las tarjetas opacas de Bankia y debe afrontar otra por de 34 millones de forma solidaria con BFA y Bankia y otros tres exconsejeros.

Multa de $us 5.700 millones a bancos por manipular mercados

El Gobierno de EEUU anunció ayer que cinco de los mayores bancos del mundo tendrán que pagar en conjunto una multa de más de 5.700 millones de dólares por haber manipulado durante cinco años los cambios de las divisas a nivel internacional.

"Históricas" y "sin precedentes" fueron las palabras que utilizaron las autoridades del Departamento de Justicia para describir las multas a las entidades estadounidenses Citigroup, JP Morgan Chase; las británicas Barclays y Royal Bank of Scotland (RBS), y el banco suizo UBS.

La mayor sanción recae sobre Barclays, que pagará en total unos 2.400 millones de dólares, incluidos 710 millones al Departamento de Justicia, 485 millones al Departamento de Servicios Financieros de Nueva York, 400 millones a la Comisión de Negociación de Futuros (CFTC), 342 millones a la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU) y 441 millones al regulador británico.

CANTIDADES Por cantidades, se sitúa después Citigroup, que deberá de hacer frente a un total de 1.267 millones de dólares en multas y sanciones, 342 a la Reserva Federal y 925 al Departamento de Justicia por su manipulación del mercado internacional de divisas.

El siguiente banco sancionado es otro de los grandes en EEUU, JPMorgan, que deberá desembolsar pagos por 892 millones, de los que 342 deberá abonar al banco central estadounidense y 550, al Departamento de Justicia.

Por su parte, The Royal Bank of Scotland deberá pagar a la Fed 274 millones de dólares y al Departamento de Justicia, 395 millones, de manera que, en total, asume una sanción de 669 millones de dólares.

La entidad que menos tendrá que pagar será la suiza UBS, la primera en colaborar con las autoridades, que responderá a sanciones por un valor de 545 millones de dólares, de los que 203 abonará al Departamento de Justicia y 342, a la Fed.

La entidad helvética se ha declarado culpable de haber incurrido en malas prácticas en relación al tipo de interés en los préstamos entre bancos en Europa, conocido como Libor.

Del total de 5.775 millones de dólares que suman las sanciones, más de 3.000 millones son parte de una sanción penal que el Gobierno estadounidense acordó con las cinco entidades, que además deberán someterse a vigilancia durante tres años.

De forma paralela a la multa del Ejecutivo estadounidense, la Reserva Federal ha decidido imponer 1.800 millones de dólares en sanciones a estos cinco bancos y a otro más, Bank of America, que ha quedado al margen de las acusaciones del Departamento de Justicia.

miércoles, 20 de mayo de 2015

BM: A. Latina depende de sí para volver a crecer

América Latina y el Caribe deberán encontrar la forma de mejorar su capital humano y físico así como su capacidad tecnológica y entorno de negocios para impulsar su crecimiento, señala un comunicado del Banco Mundial (BM) difundido ayer.

El último informe del Banco Mundial para la región, “América Latina y el ascenso del Sur: Nuevas prioridades en un mundo cambiante”, publicado ayer en Lima, ofrece una mirada profunda a los actuales nexos comerciales y financieros globales y una evaluación seria en torno a sus promesas y tribulaciones para la región.

América Latina precisará de sus “propios motores” para retomar el crecimiento y superar los formidables desafíos que representan la infraestructura, el capital humano y la innovación, afirmó ayer el economista jefe del BM para América Latina, Augusto de la Torre, en la presentación del informe, citado por AFP.

El desafío “está en proceder a la diversificación de la economía con nuestros propios motores, sin la existencia de un contexto externo favorable” que apoye el esfuerzo, señaló.

De la Torre dijo que la década en que América Latina disfrutó del llamado “viento de cola”, la región logró avances concretos en materia de superación de la desigualdad y consolidación del equilibrio macroeconómico.

“Históricamente América Latina fue marcada por la inestabilidad macroeconómica y desigualdades. Siempre tuvimos también un problema de bajo crecimiento, pero ese problema palidecía frente a la intensidad de los otros dos desafíos”, comentó.

Con la consolidación del equilibrio macroeconómico y enormes avances en reducción de la pobreza, resta a la región superar “la tríada formada por los problemas de infraestructura física, formación del capital humano, y desarrollo de la capacidad de innovación empresarial”, señaló. Las soluciones a ese problema triple “precisan combinarse para darle a la región el tipo de capacidad económica que le permita seguir sosteniendo el progreso social”.

“Sin una solución a este desafío, no veo cómo saldremos de este ciclo”, dijo de La Torre, para quien “la necesidad de crecimiento con equidad social será el tema predominante en la región” en los próximos años.

martes, 19 de mayo de 2015

China se inclina hacia economías latinoamericanas liberales


China puede ser nominalmente comunista, pero las preocupaciones sobre su exposición financiera a los socios sudamericanos de tendencia socialista como Venezuela y Argentina están estimulando una inclinación hacia sus rivales más liberales en la región.

El primer ministro Li Keqiang respaldará la inversión ferroviaria china durante una visita este mes a Colombia, Perú, Chile y Brasil, para promocionar un enlace ferroviario a través de Los Andes construido por China, el cual permitiría que el mineral y la soya brasileños se embarquen desde los puertos del Pacífico de Perú hacia Asia, sin pasar por el Canal de Panamá.

El aumento de la inversión en Perú (hogar de una de las mayores poblaciones de origen chino en América Latina) y en otras partes permite a China diversificar su exposición en otros terrenos alejados de los gobiernos de izquierda que ha cultivado durante la última década. Venezuela ha recibido préstamos por más de 50 mil millones de dólares de China, sobre todo del Banco de Desarrollo de China, pero una fuerte caída en los precios del crudo ha puesto presión adicional a su ya débil economía.

China se siente cada vez más preocupada por el modelo de préstamos garantizados mediante productos básicos, según Li Renfang, analista para América Latina de la Universidad Suroeste de Ciencias y Tecnología en la provincia de Sichuan. "Creo que es más seguro para China prestar el dinero a gobiernos de centro-derecha", dice.

Los contratos ferroviarios internacionales son una prioridad política para Beijing que considera las exportaciones una solución al oneroso exceso de capacidad de China en los sectores del acero, los ferrocarriles, la construcción y la ingeniería conforme se desacelera la economía. Se han propuesto proyectos ferroviarios construidos por China en Tailandia, Indonesia y Asia Central.

Un programa ferroviario va acorde a la preferencia por acuerdos de infraestructura de "gobierno a gobierno" que se les pueden asignar a compañías estatales, las cuales aún se muestran muy recelosas de las leyes fiscales y laborales latinoamericanas. China diseñó una fusión de sus dos compañías ferroviarias estatales a finales del año pasado para evitar que se debilitaran la una a la otra en las licitaciones internacionales.

El concepto de un enlace ferroviario transandino es ambicioso y las estimaciones de costos van desde 4,5 mil millones a 10 mil millones de dólares para crear un enlace al norte a través del Amazonas. Es casi un hecho que esa ruta enfrentará la oposición de grupos ambientalistas y de derechos indígenas, ya que atravesaría los bosques primarios. Una alternativa más larga a través de los desiertos del sur de Perú tendría que incluir a Bolivia pero justificaría grandes inversiones portuarias en el sur de Perú.

El plan ferroviario andino podría vincularse con la visión sudamericana de desarrollar más lazos con Asia a través de la Alianza del Pacífico, un pacto comercial entre Chile, Colombia, México y Perú. Los chinos se quejan de que el plan para la libre circulación de mercancías no está bien detallado.

"Hemos tenido el comercio, pero faltaba más inversión", dice Chen Taotao del Centro de Estudios de Administración para China y América Latina de la Universidad de Tsinghua, señalando el apetito chino por los recursos brasileños. "Las compañías chinas están cada vez más interesadas, por lo que tiene sentido construir lazos de liderazgo", añade.

Aunque Chile y Brasil son algunos de los mayores proveedores de materias primas para China, Perú se está convirtiendo rápidamente en un foco de inversión china en la región.

Habiendo invertido ya 19 mil millones de dólares, la inversión china representa actualmente alrededor de un tercio de los nuevos proyectos mineros en Perú, incluyendo las minas de cobre de Toromocho y Las Bambas. A finales de 2014, la compañía petrolera estatal CNPC compró el negocio peruano del grupo petrolero brasileño Petrobras por 2,6 mil millones de dólares.

Sin embargo, ha sido difícil obtener la inversión china en algunos de los países vecinos a Perú.

Aunque un alto funcionario colombiano dijo que los dos países estaban trabajando en "dos muy ambiciosos proyectos de infraestructura de transporte", otros planes aún no han dado frutos. En 2011 el presidente de Colombia declaró que los inversionistas chinos estaban interesados en una conexión ferroviaria y portuaria que uniría sus costas del Pacífico y del Atlántico. Aún nada se ha materializado.

Mientras tanto, los diplomáticos colombianos dicen que los grupos estatales chinos se han negado a competir directamente en las grandes licitaciones de infraestructura. En Nicaragua, un empresario chino de telecomunicaciones ha inaugurado las obras de construcción de un canal de 50 mil millones de dólares que competirá con el Canal de Panamá, pero aún no está claro en qué medida Beijing está respaldando el proyecto.

Las compañías chinas han invertido con éxito en la energía brasileña (grupos petroleros tienen acciones minoritarias en bloques petroleros brasileños y State Grid tiene importantes inversiones en energía). Pero las propuestas chinas de plantas siderúrgicas y plantas de automóviles en Brasil nunca han despegado, a pesar de años de discusión. Sus intentos de invertir en la agricultura brasileña han dado pocos frutos.

En Chile, en el 2005, una opción que tuvo el grupo estatal chino de comercio China Minmetals de tener una participación en la mina Gaby expiró en 2008, aunque Minmetals continúa comprando cobre chileno en virtud de un acuerdo a largo plazo.

Las inversiones chinas en la región también están sujetas a un mayor escrutinio.

Beijing todavía está dolida por la revocación de un contrato ferroviario de alta velocidad de 3,75 mil millones de dólares en México después de que se supo que la mansión de la familia del presidente mexicano había sido construida y pagada por un socio mexicano que formaba parte del consorcio respaldado por China.

La producción de carne podría ser una solución para Brasil

Los abundantes recursos naturales de Brasil son una bendición o una maldición, según a quién se le pregunte.

La proporción de materias primas en las exportaciones totales brasileñas aumentó del 29 por ciento cuando el Partido de los Trabajadores (PT) asumió el cargo en 2003, al 49 por ciento el año pasado, según el Ministerio de Desarrollo del país. Los ingresos provenientes de la creciente demanda mundial de productos agrícolas, minerales y derivados del petróleo brasileños fueron invertidos en programas sociales y alimentaron un auge del consumo.

Sin embargo, la opinión de que Brasil se ha vuelto demasiado dependiente de los productos básicos es cada vez más predominante, conforme se reduce la demanda china y la recuperación europea más lenta de lo esperado baja los precios de los productos básicos fundamentales. En el último año, la soya ha caído más de un tercio, el crudo Brent más del 40 por ciento y el mineral de hierro casi el 50 por ciento.

Daiane Santos, del centro de estudios de comercio exterior (Funcex), un grupo de estudio, dice: "La expectativa para los próximos dos años es que los precios de estos productos básicos no volverán a los niveles en que se encontraban y la alternativa que tenemos es diversificar las exportaciones". Pero, a pesar de su perspectiva bajista a corto plazo, Santos cree que, a largo plazo, "los precios repuntarán y tiene sentido usar nuestra ventaja competitiva".

Una de las áreas en las que Brasil ya es líder (pero en la que puede fortalecer aún más su posición) es en la producción de carne. La demanda mundial de dietas más ricas en proteínas y alimentos preparados está creciendo como resultado del aumento de los ingresos y la urbanización.

Brasil es el hogar de algunas de las compañías de alimentos más grandes del mundo, cuyas carteras incluyen carne, y también comidas preparadas y pizzas. Éstas incluyen a la mayor compañía productora de proteínas a nivel mundial, JBS, a Marfrig, cuya división Moy Park abastece a Tesco y Waitrose en el Reino Unido, y a BRF, cuyas margarinas Claybom y Qualy son las marcas preferidas de casi la mitad de los brasileños, según LatAm Confidencial, un servicio de investigación y análisis del Financial Times.

"Brasil tiene claras ventajas en el sector de la carne", explica Cesar de Castro Alves, analista de MB Agro, una consultoría. "El conocimiento técnico está bien desarrollado y la capacidad instalada es alta", dice, mientras que el acceso de Brasil a la alimentación barata para cerdos y pollos mantiene bajos los costos de producción.

Pero la industria de la carne enfrenta una serie de problemas.

Las exportaciones en el primer trimestre de 2015 se redujeron significativamente en comparación con el mismo período del año pasado. Los ingresos generados por las carnes de res, cerdo y pollo brasileñas cayeron un 29, un 15,7 y un 6,6 por ciento respectivamente, según el Ministerio de Desarrollo.

Parte de esto tiene que ver con factores excepcionales: una huelga de camioneros en febrero; varios mercados impusieron prohibiciones de importación a corto plazo sobre la carne brasileña; y los exportadores brasileños aplicaron mayores descuentos tratando de mantener mercados como Rusia y Venezuela, donde el poder adquisitivo se ha reducido como consecuencia de la caída de las monedas locales frente al dólar estadounidense.

Sin embargo, las exportaciones robustas son esenciales para protegerse contra un mercado interno más débil, el cual está deprimido como consecuencia de un aumento del desempleo y de menores ingresos familiares, así como de una oferta insuficiente de ganado. Esto ha llevado el precio de la carne de res a niveles récord, en un momento en que los consumidores no pueden permitirse gastar más.

Las grandes multinacionales brasileñas tienen el tamaño y el nivel de diversificación suficiente para contrarrestar estos problemas, sobre todo a través del crecimiento de alimentos procesados y de marca con un margen mayor, que son menos vulnerables a las fluctuaciones a corto plazo de los productos básicos. Pero muchas compañías más pequeñas están quebrando.

También hay problemas a largo plazo. Aunque Brasil tiene acceso a alimentación para ganado relativamente barata, las exportaciones pierden competitividad como consecuencia de una mala logística, así como debido al hecho de que gran parte de la producción de carne está en regiones remotas a miles de kilómetros de sus puertos.

Adolfo Fontes, especialista en agronegocios de Rabobank, el banco holandés, también señala los problemas de productividad en el sector de la carne debido a la baja calidad de los pastos y la falta de complementos alimenticios.

"En Brasil, al ganado le toma 36 meses madurar; en Estados Unidos toma de 18 a 24 meses", manifiesta. Además, Brasil no puede exportar carne fresca a Estados Unidos, aunque hay negociaciones en marcha desde hace algún tiempo para lograrlo. Ésto podría transformar la industria brasileña debido al impacto sobre las exportaciones de otros lugares.

"Tener el permiso estadounidense para exportación aumentaría nuestra capacidad de negociación con [otros] mercados como Canadá, México y Corea del Sur", opina.

El asediado futuro de la política comercial mundial

¿Debieran ser acogidos los acuerdos comerciales plurilaterales que ha propuesto Estados Unidos? Esta pregunta es crucial, en particular para quienes consideran que la liberalización del comercio mundial es un logro notable. También es extremadamente controvertida.

Desde el fracaso de las negociaciones multilaterales durante la "Ronda de Doha" (la cual comenzó poco después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001) el enfoque de la política comercial mundial se ha desplazado hacia los acuerdos plurilaterales restringidos a un subgrupo limitado de socios. Los más significativos están encabezados por Estados Unidos: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés en todos los casos) y el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Tal y como fuera descrito por un estudio realizado por el Council of Economic Advisers estadounidense (CEA) la agenda comercial de la administración del presidente Obama pretende colocar a Estados Unidos "en el centro de una zona comercial integrada que abarca casi dos tercios de la economía mundial y cerca del 65 por ciento del comercio de productos estadounidenses".

El TPP es una negociación entre 11 países, con Japón el de mayor importancia. Sus socios representan el 36 por ciento de la producción mundial, el 11 por ciento de la población y alrededor de un tercio del comercio de mercancías. El TTIP es un acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea, los cuales representan el 46 por ciento de la producción mundial y el 28 por ciento del comercio de mercancías. El socio principal no incluido en estas negociaciones es, por supuesto, China.

Algunos de los países que participan en el TPP todavía cuentan con barreras altas con respecto a las importaciones de bienes. El CEA apunta a los aranceles relativamente altos en Malasia y Vietnam, y la protección agrícola en Japón. También argumenta que los socios del TPP y la UE cuentan con barreras más elevadas con respecto a las importaciones de servicios que Estados Unidos.

Sin embargo, la reducción de las barreras representa sólo parte del objetivo de Estados Unidos. El informe del CEA añade que, en el TPP, Washington propone "protecciones laborales ejecutables y políticas más favorables al medio ambiente".

Pero también está buscando "una firme aplicación de los derechos de propiedad intelectual". En el TTIP, "ambas partes buscan un acuerdo sobre disciplinas transversales en relación con la coherencia normativa y la transparencia" (en otras palabras, hacer que las reglas sean más compatibles entre sí y más transparentes para los negocios). Por consiguiente, tanto el TPP como el TTIP, representan esfuerzos para moldear las reglas del comercio internacional. Pascal Lamy, ex director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), sostiene que el "TPP se ocupa sobre todo, aunque no solamente, de los problemas típicos de acceso al mercado relacionados con la protección... el TTIP se ocupa sobre todo, aunque no solamente... de la convergencia normativa". El éxito de estas negociaciones dependerá de si la administración obtiene autoridad de promoción comercial por parte del Congreso. Pero ¿deberíamos desear que tengan éxito?

Los puntos a favor son sencillos: los acuerdos plurilaterales son actualmente la mejor manera de liberalizar el comercio mundial, dado el fracaso de las negociaciones multilaterales; sus nuevas normas y procedimientos ofrecen el mejor modelo para el futuro; y generarán significativas ganancias.

Estos argumentos son poderosos. Sin embargo, también existen argumentos en contra.

Con un capital político limitado, el enfoque en los acuerdos comerciales plurilaterales pudiera ocasionar el desvío de esfuerzos por parte de la OMC. Eso, a su vez, pudiera socavar la autoridad de las normas globales. Jagdish Bhagwati, de Columbia University, recalcó tales riesgos. Por otra parte, los acuerdos comerciales preferenciales pudieran ocasionar la distorsión de complejas cadenas globales de producción.

Otra preocupación es que Estados Unidos está utilizando su influencia para imponer regulaciones que no benefician a sus socios. Yo me preocuparía menos acerca de las normas laborales y ambientales, aunque pudieran ser inapropiadas, que de la protección de la propiedad intelectual. No es cierto que establecer estándares más estrictos debe beneficiar a todo el mundo. Por el contrario, si los estándares de Estados Unidos se impusieran, los costos pudieran ser extremadamente altos.

Por último, es poco probable que las ganancias económicas sean significativas. El comercio ya se ha liberalizado sustancialmente, y las ganancias disminuyen a medida que disminuyen las barreras. Un estudio del TPP llevado a cabo por el Peterson Institute for International Economics en Washington sugiere que el aumento de los ingresos reales de Estados Unidos estarían por debajo del 0,4 por ciento del ingreso nacional. Un estudio del TTIP publicado por el Centre for Economic Policy Research en Londres augura cifras ligeramente superiores para la UE y Estados Unidos. La finalización del TPP y del TTIP pudiera aumentar los ingresos reales estadounidenses en unp por ciento del PIB; esta cifra no es totalmente insignificante, pero no es de gran magnitud.

El acuerdo EEUU-UE no presenta preocupaciones sobre la capacidad de Estados Unidos de intimidar a sus socios. En el comercio, las dos partes están a la par. Sin embargo, existen otras tres preocupaciones relacionadas con el TTIP.
En primer lugar, Jeronim Capaldo de la Tufts University ha argumentado que los cálculos de las ganancias ignoran los costos macroeconómicos. Su enfoque keynesiano argumenta que la UE va a perder la demanda a causa de una caída en su superávit comercial. Ésto es absurdo. Los problemas macroeconómicos deberían abordarse con políticas macroeconómicas.

La política comercial tiene metas diferentes.

En segundo lugar, algunas de las barreras que están tratando de eliminar reflejan diferentes actitudes ante el riesgo. Los negociadores tendrán que concebir un texto que permita la coordinación de los procedimientos reglamentarios –sobre las pruebas de drogas, por ejemplo–, sin imponer sus propias preferencias. Si los europeos no quieren organismos modificados genéticamente, se les debe permitir preservar esa preferencia. Si la política comercial se entremete en asuntos tan delicados, fracasará.

Por último, encontramos el polémico asunto de la resolución de controversias inversionista-Estado. Muchos se quejan de que los sistemas que favorecen los negocios pueden poner en riesgo a las decisiones políticas, tales como los sistemas de salud financiados públicamente o el derecho de controlar los precios de los medicamentos. Los negociadores lo niegan fervientemente. Más les vale que tengan la razón.

Al final, los resultados del TPP y del TTIP probablemente serán positivos, pero modestos. Sin embargo existen riesgos.

Estos acuerdos no deben convertirse en una alternativa a la OMC o en un intento de marginar a China con respecto a la toma de decisiones acerca de la política comercial. Tampoco deben utilizarse para imponer regulaciones perjudiciales o subvertir las legítimas. Hay que tener cuidado. La extralimitación pudiera resultar contraproducente, incluso para la causa de la liberalización del comercio mundial.

Ministro chino en Brasil con millonarios planes

El primer ministro chino, Li Keqiang, aterrizó ayer en Brasilia en visita oficial que conlleva la promesa de invertir 50.000 millones de dólares en nuevos proyectos, una potencial bocanada de oxígeno para la estancada economía brasileña.

Li se reunirá hoy con la presidenta, Dilma Rousseff, y partirá a Río de Janeiro para repasar iniciativas del país asiático en esa ciudad. Mañana viajará a Colombia, en una gira que también incluirá Chile y Perú.

La segunda generación de inversiones chinas en Brasil, tras la inicial en materias primas, se concentrará en la industria pesada y en obras de infraestructura, explicó recientemente el subsecretario general de política de la cancillería brasileña, José Graça Lima.

Además de buscar la compra de un primer segmento de 22 aviones Embraer, parte de una operación ya acordada de 60 aeronaves, y la reapertura del mercado del país asiático a la carne bovina brasileña, la lista de negocios incluye autopartes, transporte, energía, puertos, hidroeléctricas y ferrovías.

En carpeta estará también un corredor “ferro-oceánico” que permita sacar exportaciones brasileñas a China por el Pacífico, un proyecto monumental que atravesará parte de la Amazonia, un aspecto espinoso y sensible de la iniciativa que también prevé extenderse hasta Perú.

lunes, 18 de mayo de 2015

Auguran una contracción de 1,2% del PIB de Brasil

Los economistas de las instituciones financieras prevén que Brasil terminará este año con una contracción económica del 1,20%, la peor desde 1990, y con una inflación del 8,31%, la mayor desde 2003, según un sondeo divulgado hoy por el Banco Central.

Las previsiones forman parte del boletín Focus, un sondeo que el organismo emisor realiza semanalmente entre cerca de un centenar de economistas de bancos y entidades financieras.

Los expertos elevaron su previsión para la inflación en 2015 desde el 8,29% calculado hace una semana hasta el 8,31% previsto en el sondeo divulgado hoy por el emisor. Hace cuatro semanas calculaban un incremento de precios del 8,23%.

Presagian una inflación del 9,3%

De confirmarse el nuevo pronóstico, la inflación de este año será la mayor en los últimos doce años y se aproximará al 9,3% registrado en 2003.

La previsión supera por más de dos puntos porcentuales el techo máximo admitido por el Gobierno. La meta de inflación en el país es del 4,5% anual, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que permite que el índice llegue a un máximo del 6,5%.

Brasil terminó 2014 con una inflación del 6,41%, por encima de la de 2013 (5,91%) pero por debajo del techo máximo tolerado por el Gobierno.

Proyecciones para 2016

En cuanto a la inflación para 2016, los expertos redujeron su previsión de el 5,51% calculado hace una semana hasta el 5,50% previsto en la encuesta divulgada hoy.

Tras haber empeorado sus previsiones cuatro semanas consecutivas, desde el 1,01% hasta el 1,20%, los especialistas mantuvieron estable esta semana su proyección para la contracción del Producto Interior Bruto (PIB) en el 1,20%.

De confirmarse tal resultado, la economía brasileña registrará este año su peor comportamiento en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35% que sufrió en 1990.

El pronóstico confirma, asimismo, la tendencia a la bajada del PIB de la mayor economía latinoamericana que, tras haber crecido un 2,7% en 2013, el año pasado se desaceleró considerablemente y sólo subió un 0,1%.

Los especialistas tampoco prevén una fuerte recuperación en 2016, para cuando mantuvieron por quinta semana consecutiva su previsión de crecimiento económico en un 1,00%.

Crecen inversiones ‘ángel’ en América Latina



El tipo de inversiones conocido como “ángel”, que aporta experiencia además de financiación, sumó en 2014 en Latinoamérica el monto equivalente al acumulado en un periodo de seis años, de acuerdo con un estudio elaborado a partir de trabajos de la Universidad de Navarra (España).

“En 2014 se realizaron en toda América Latina 112 operaciones con un total de $us 21,5 millones, una cifra de inversión equivalente a lo sumatorio de lo que se hizo entre 2005 y 2011. Viene en un crecimiento realmente exponencial la actividad ángel en la región”, observó Isabelle Chaquiriand, responsable del estudio.

Las tecnologías de la información, conocidas como TICs, constituyen el área más atractiva y representan el 49% de las inversiones de este tipo, seguidas del sector de servicios con el 22,5%, de acuerdo con el informe.

Chaquiriand explicó que la inversión “ángel” no se dedica a proyectos que todavía están en el papel y que buscan fondos para el puntapié inicial. “Son emprendimientos que ya existen pero que necesitan fondos para crecer y desarrollarse, que típicamente reciben inversión en un promedio entre $us 150.000 y 500.000 para su desarrollo y crecimiento”, aclaró.

Además de los recursos financieros, los inversores “ángel” ofrecen “mentoría, conocimiento y experiencia” que permiten asistir al desarrollo del emprendimiento.

Sin embargo, Chaquiriand resaltó que en Latinoamérica falta capacitación tanto para inversores como para emprendedores, que necesitan “hablar en un mismo lenguaje” a fin de explorar más esa modalidad de apoyo.

Según el estudio, casi 90% de las propuestas que se presentan son rechazadas por las redes de inversión. El monitoreo también incorpora la perspectiva de género a sus indicadores y señala que 89% de los inversores son hombres ante el restante del 11% de mujeres en el continente.

viernes, 15 de mayo de 2015

Brasil anuncia inversión china de $us 50 mil MM

China desembarcará en Brasil con 50.000 millones de dólares en nuevas inversiones, informó ayer la Cancillería de ese país, en la antesala de la visita del primer ministro chino, Li Keqiang.

“Hay 50.000 millones de dólares en proyectos nuevos. Hay que esperar al fin de la visita para ser más precisos y también en relación a cuáles serán los proyectos”, dijo a periodistas el subsecretario general de política, José Graça Lima, encargado de las relaciones con Asia y Oceanía.

El anuncio fue realizado antes de la llegada del primer ministro chino para una reunión con la presidenta Dilma Rousseff, el 19 de mayo, que dará puntapié inicial a una segunda generación de inversiones de Pekín en la potencia sudamericana, concentradas en industria pesada e infraestructura.

La lista incluye autopartes, equipos de transporte, energía, puertos, hidroeléctricas, ferrovías, entre otros. En carpeta estará también la ambiciosa construcción de una obra para formar un corredor “ferro-oceánico” que permita sacar exportaciones brasileñas a China por el Pacífico, un proyecto monumental que atravesará parte de la Amazonia y se extenderá hasta Perú.

martes, 12 de mayo de 2015

Real brasileño sacudido por especulación sobre las tasas de interés estadounidenses

Antes de que la compañía más grande de Brasil anunciara que había perdido miles de millones de dólares a causa de la corrupción, pocos habrían predicho que una de las consecuencias de tal noticia sería un bien recibido fortalecimiento de la moneda nacional.

Pero cuando Petrobras, la compañía petrolera estatal, anunció recientemente pérdidas por un total de 51 mil millones de reales en 2014 (en parte a causa de un gran escándalo de corrupción que afecta a la compañía) el real ganó un 3 por ciento ante el dólar estadounidense, aliviando así la presión sobre muchas compañías domésticas.

Debido a sus déficits de presupuesto y de cuenta corriente, además de los altos niveles de deuda corporativa denominada en dólares estadounidenses, a Brasil se le considera uno de los mercados emergentes más vulnerables a cualquier endurecimiento de la política monetaria estadounidense.

Golpeada por la disminución del crecimiento económico y los problemas en Petrobras, la moneda brasileña se cotizaba a 2,24 reales por dólar hace más de un año antes de debilitarse en los meses siguientes hasta llegar a 3,31 reales en marzo.

Cuando Petrobras, con mucho retraso, dio a conocer sus resultados, los mercados respiraron aliviados. La compañía había evitado un incumplimiento técnico de sus bonos que podría haber amenazado la calificación soberana de Brasil y elevado muchísimo los costos del servicio de la deuda.

Ahora la atención se ha puesto nuevamente en asuntos más mundanos, en particular, cómo el nuevo ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, planea equilibrar un presupuesto que ya está en números rojos y encaminar una economía que va en picada.

"Uno de los aspectos positivos de que el ministro Levy ponga en orden las finanzas es que ayudará mucho a reducir la prima de riesgo general del país", dijo Will Landers, gerente de cartera de BlackRock Latin American Investment Trust. "Pero la realidad es que estamos hablando de más de un año de crecimiento muy débil. Se espera que haya cierta recuperación el próximo año, pero todavía no está muy claro", añadió.

Una encuesta semanal del Banco Central de Brasil aplicada a economistas mostró que esperan que el crecimiento económico de este año se reduzca un 1,18 por ciento, que la inflación al finalizar el año sea de 8,26 por ciento y el tipo de interés de referencia de 13,5 por ciento.

También predijeron que el real terminaría el año en 3,20 antes de debilitarse el próximo año para terminar el año 2016 en 3,30.

El real también ha sido golpeado por las fluctuaciones del dólar en medio de especulaciones sobre el "despegue" (cuando la Reserva Federal comience a subir las tasas) y por las noticias económicas de China, uno de los principales compradores de productos brasileños.

El real fue la moneda con mejor desempeño entre las economías de mercados emergentes entre finales de marzo y finales de abril, gracias en parte a las perspectivas mejoradas de Petrobras, un repunte del precio del petróleo y el hecho de que se espera que el alza de las tasas de interés estadounidenses ocurra más hacia finales del año.

En lo doméstico, Levy ha tenido cierto éxito en lograr que un congreso fragmentado apoye su objetivo de implementar un superávit fiscal primario de 1,2 por ciento este año (el equilibrio presupuestario antes de los pagos de intereses). Ésto se considera importante para evitar un aumento de la deuda pública bruta brasileña, la cual aumentó el año pasado después de que registrara su primer déficit presupuestario primario en más de una década, amenazando la calificación de grado de inversión del país.

Pero la mayoría de los estrategas de divisas esperan que el alivio para la moneda sea temporal. "Estoy seguro de que el escenario político será un poco más benigno que en marzo y que los factores específicos de Brasil serán más positivos", dice Dirk Willer, jefe de estrategia de mercados emergentes de Citigroup.

"Pero el real será la víctima del siguiente aumento de las tasas estadounidenses". agrega.

El real ya ha bajado este mes, retrocediendo a ligeramente por encima de tres reales por dólar en medio de indicios de un menor apoyo del banco central.

Sin embargo, en última instancia las monedas de los mercados emergentes como Brasil tienen que considerar la opción menos mala: una economía estadounidense débil o una fuerte.

"Como el mercado aún está obsesionado con la llegada del ciclo de endurecimiento de la Reserva Federal, todavía estamos en un ambiente donde una débil economía estadounidense es buena para estas monedas", manifiesta Willer.

La mayor parte de los economistas creen que, para que los exportadores brasileños recuperen algo de la eficiencia y la competitividad perdidas debido al aumento de la inflación, el Gobierno permitirá que el real se deprecie aún más.

"Opinamos que el real sigue siendo el único mecanismo que puede ayudar a ajustar rápidamente el entorno macroeconómico, dada la pérdida de competitividad en la última década", dijo Santander, el grupo bancario, en una nota de investigación.

Potenciales "ángeles caídos" muestran el impacto de la desaceleración de Brasil

Un oscuro pesimismo se cierne sobre la economía brasileña. Los analistas andan rebajando constantemente sus proyecciones de crecimiento de la economía este año, mientras que las expectativas de inflación aumentan todo el tiempo.

Como prueba de que los negocios están sintiendo la presión, un informe de Moody 's Investors Service muestra que Brasil supera a Rusia como el país del mundo emergente con mayor número de posibles "ángeles caídos" (compañías en riesgo de perder su calificación crediticia de grado de inversión y caer en la calificación especulativa, o basura).

La más reciente encuesta semanal del banco central realizada a los economistas de mercado muestra que el producto interno bruto de Brasil se contraerá 1,18 por ciento este año y los precios al consumidor aumentarán 8,26 por ciento.

La confianza empresarial y de los consumidores es menor incluso que en el peor momento de la crisis financiera mundial de 2008-2009.

Un escándalo de corrupción de miles de millones de dólares en Petrobras, la compañía petrolera estatal, amenaza con contaminar la vida empresarial y el Gobierno enfrenta un congreso cada vez menos cooperativo conforme lucha por balancear sus cuentas utilizando medidas de recesión en medio de una recesión.
Se cierne sobre la economía la amenaza del racionamiento eléctrico, un tema que casi derrocó a un Gobierno anterior en 2002.

La amenaza se ha evitado por ahora debido a las recientes lluvias después de una gran sequía (la mayor parte de la energía generada en Brasil proviene de plantas hidroeléctricas), pero va a resurgir si, como se espera, la economía se recupera en el cuarto trimestre de 2015, en el momento en que los niveles de agua en los depósitos del país probablemente se encuentren nuevamente en niveles mínimos.

El racionamiento en forma indirecta ya está en marcha: los precios de la electricidad para muchos consumidores han subido más de un 40 por ciento este año ya que el Gobierno redujo los subsidios y comenzó a utilizar las centrales termoeléctricas, más caras de operar, para compensar la pérdida de energía hidroeléctrica. Los consumidores están reduciendo su consumo.

Así que no es sorprendente que el mayor grupo de potenciales nuevos ángeles caídos en la última revisión trimestral de "Crossover Zone" de Moody's esté compuesta de compañías eléctricas brasileñas.

Moody's clasifica como potenciales ángeles caídos a cualquiera de las compañías calificadas como Baa3, su grado de inversión más bajo, con perspectivas negativas o en revisión para posible rebaja. Los cinco potenciales nuevos ángeles caídos brasileños (AES Tietê, Bandeirante Energia, Espírito Santo Centrais Elétricas, Constructora Norberto Odebrecht y Energest) se unen a otras tres compañías brasileñas que ya aparecen en Crossover Zone en riesgo de rebaja: Eletrobrás, la mayor generadora y transmisora de energía del país; Braskem, una compañía petroquímica; y Sabesp, la compañía de agua del Estado de São Paulo.

El informe de Moody's se refiere a Brasil con especial preocupación: "Rebajamos 10 corporaciones brasileñas en el primer trimestre de 2015 comparado con ningún ascenso de calificación. Las acusaciones de corrupción y la escasez de liquidez resultante fueron directa o indirectamente responsables de cinco rebajas. Las otras estuvieron relacionadas con los bajos precios de las materias primas y retos operativos específicos de las compañías en medio de un deterioro de la economía, aumento de la inflación, escándalos de corrupción, creciente malestar, e incluso las amenazas de racionamiento de agua y energía".

Y Moody's añade: "Hay nueve corporaciones con perspectivas negativas, lo que podría dar lugar a nuevas rebajas en los próximos 12 a 18 meses".

América Latina será la región emergente más afectada por el endurecimiento de la Fed

Los inversionistas que regresan a la región no deberían adelantarse.

Un dato que llama la atención de las últimas predicciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) es cómo recortó el crecimiento estimado para América Latina. Mientras los países en desarrollo de Asia recibieron mejores evaluaciones y la emergente Europa parece estar bastante bien, la historia "al sur de la frontera" es diferente: el crecimiento, de por sí decepcionantemente lento, se está desacelerando cada vez más y se espera que tres de las seis principales economías de la región estén en contracción declarada este año.

Dos fuerzas están en juego. La primera es el final del superciclo de las materias primas. América Latina se dedica principalmente a la exportación, ya sea de petróleo (Venezuela, México, Colombia), metales (Chile, Perú) o soya (Argentina). Brasil produce todo eso y más.

Pensemos en el crecimiento económico como una simple suma de cuatro componentes: inversión corporativa + exportaciones netas + gasto del gobierno + consumo privado. El desplome de los precios de las materias primas ha afectado a los cuatro componentes.

Tanto las compañías extranjeras como las domésticas han reducido sus inversiones. Las exportaciones se han desplomado.

Eso ha afectado a los ingresos de los gobiernos. En México, 35 por ciento del ingreso del estado se genera por las exportaciones de petróleo; en el caso de Venezuela es más de la mitad. Y esto, finalmente, ha forzado a las administraciones a lo largo de la región a endurecer su política fiscal, que, por supuesto, afecta al gasto del consumidor. Vaya un círculo vicioso.

El segundo y más reciente obstáculo es el fin del dinero barato. Al prepararse la Reserva Federal de Estados Unidos a aumentar las tasas de interés, los rendimientos de bonos y por lo tanto el costo del servicio de la deuda aumentará a lo largo de los mercados emergentes. Esto deteriora la capacidad de los gobiernos de América Latina, con sus finanzas ya bastante dañadas, para contrarrestar el crecimiento más lento bajando impuestos o aumentando el gasto.

A la vez, el capital de la cartera comenzará a salir de los mercados emergentes al subir los rendimientos estadounidenses, llevando a la depreciación de la moneda regional. Eso eventualmente impulsará las exportaciones. Pero mucho antes de que se ajuste el mercado, el efecto transferencia de los tipos de cambio más débiles forzará a que aumente la inflación, impidiendo que los bancos centrales locales puedan aflojar las políticas monetarias para ayudar al crecimiento. Otro círculo bastante vicioso también.

Mientras todos los mercados emergentes sufrirán por el endurecimiento de la Fed, Medley Global Advisors, una compañía de investigación de política macroeconómica propiedad del Financial Times, pronostica que América Latina será la región más afectada. En Europa y Asia, los bancos centrales dominantes aún están en un modo de flexibilización. Y esas dos regiones importan petróleo y metales y se han beneficiado (más que perjudicado) de la caída de los precios de las materias primas.

Por supuesto, todos los ciclos se revierten en algún punto y la aparente estabilización del precio del petróleo y de algunos metales ha elevado la esperanza de un futuro económico más brillante para 2016. Junto con algunas mejores noticias, tales como la salida de Petrobras de Brasil de su escándalo de corrupción, esto ha hecho que los inversionistas regresen a las acciones regionales. Aunque otro análisis de las estimaciones del FMI sugiere que no hay que adelantarse. Pasará un rato largo antes de que el crecimiento en América Latina se recupere a niveles medio decentes.

Grecia dispone pagar 750 millones de euros al FMI

Grecia pagará hoy un nuevo tramo del préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) por valor de 750 millones de euros, confirmaron fuentes del Ministerio de Finanzas heleno.

La orden de pago se realizará hoy, según las fuentes, y previsiblemente se hará efectivo a las 16:00 hora local cuando abren los bancos en Nueva York, sede del FMI.

El miércoles pasado Grecia ya abonó al Fondo 200 millones de euros en concepto de intereses por créditos concedidos por este organismo en el marco de los dos rescates financieros.

En lo que va de año, el país ha devuelto hasta ahora puntualmente todos sus préstamos, una suma que hasta el momento asciende a aproximadamente 6.000 millones de euros, según informaciones del Gobierno.

Estaba previsto que en el Eurogrupo de ayer los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona evalúen la situación financiera del país, aunque se descartó que tomen decisiones.

El Gobierno griego espera que los ministros den un empuje a las negociaciones a través de una declaración positiva que acerque el acuerdo y permita desbloquear la financiación del país.

lunes, 11 de mayo de 2015

China recorta tasa de interés

El Banco Central Chino (PBOC) anunció este domingo que recortará nuevamente sus tasas de interés, por tercera vez desde noviembre, según una breve declaración publicada en su sitio en Internet.

A partir de hoy, su tasa de interés para préstamos a un año será reducida en 25 puntos base para ubicarse en 5,1 por ciento.

Por su parte la de los depósitos también sufrirá una baja de 25 puntos base, a 2,25 por ciento.

La institución ha puesto en relieve su preocupación por “continuar bajando los costos de financiación” para las empresas, “y de apoyar el desarrollo duradero y equilibrado de la economía real”.

Esta decisión era muy esperada por los analistas, en tanto Pekín intenta controlar la fuerte desaceleración de la actividad en la segunda economía del mundo.

La economía china registró en 2014 una expansión de 7,4 por ciento, su más débil crecimiento después de casi un cuarto de siglo, y la coyuntura continúa ensombreciéndose, con el debilitamiento del sector inmobiliario, la menguante demanda interior y un neto repliegue de los intercambios con el exterior, como telón de fondo. La actividad manufacturera se contrajo nuevamente en abril.

“Los ajustes estructurales de la economía china se aceleran acicateados por Pekín, las fluctuaciones de la demanda exterior se agravan, las presiones a la baja sobre la economía se acentúan”, advirtió este domingo el Banco Central Chino.

domingo, 10 de mayo de 2015

¿La economía de EEUU se desacelera?

El arte de los economistas no es tanto relatar los sube y baja de las tasas de crecimiento utilizando el "enfoque del ascensor”, sino encontrar los puntos de inflexión, es decir, los eventos o tiempos en que se registran cambios de tendencia en el comportamiento de las variables macroeconómicas.
En el caso del PIB anual es más fácil encontrar estos cambios que en la observación de datos del PIB trimestral, puesto que tienen una mayor volatilidad. Ése es el caso de la tasa de crecimiento del PIB en EEUU, que en el primer trimestre de 2015 fue de 0,2% con respecto al trimestre precedente, es decir al cuarto trimestre de 2014. Algunos analistas ya emitirán juicio sobre un posible estancamiento; sin embargo, no es tan así.
En el gráfico se observa su comportamiento trimestral en relación con el trimestre anterior y se ve claramente que la tasa de variación del PIB fue cercana a cero, pero mayor a la caída del 2,1% que tuvo en el primer trimestre de 2014. Por tanto, si se compara por igual periodo del año anterior, tendríamos paradójicamente que la economía de EEUU, por el contrario, creció en un 3%, una de las tasas más altas de los últimos años y que no estaría por tanto cerca del estancamiento.
Al investigar las causas de este crecimiento del PIB, encontramos que el impulso privado en consumo y en inversión fue el que más contribuyó, en comparación con el impulso del sector público que fue cercano a cero. Al parecer los gastos del Gobierno, en especial los gastos militares, ya no serían el motor del crecimiento.
En relación con el comercio exterior, el dato relevante es que si bien crónicamente EEUU registra saldos desfavorables, el déficit comercial en bienes y servicios subió un 43% al aumentar a 51.400 millones de dólares en marzo, desde 35.900 millones de dólares en febrero, como consecuencia de un mayor dinamismo de las importaciones, que se incrementaron en 17.100 millones más que en febrero. Parece que el dólar fuerte, que se habría revalorizado un 12%, está acentuando más el déficit comercial y afectando sus exportaciones.
El responsable principal de este déficit es China al incrementarse su saldo desfavorable de 10.500 millones de dólares a 37.800 millones en marzo. Le siguen más atrás los déficits comerciales con la Unión Europea (11.000 millones de dólares), Japón (6.300 millones), México (4.800 millones) y su aliado de Corea del Sur (2.600 millones de dólares).
El tipo de cambio juega un rol importante en este ajuste externo, como en el caso de la depreciación del euro, mientras que en el caso de China, Obama no tendría argumentos para cuestionar su política cambiaria, porque es el dólar el que se está fortaleciendo y provocando desequilibrios no sólo cambiarios, sino financieros y en el mercado de commodities, como en el caso de la caída de los precios del petróleo.
Estados Unidos estaría haciendo su propio ajuste, como muy bien dice Óscar Ugarteche (www.obela.org), retirando su liquidez interna a través de la Reserva Federal, sin aumentar ni un punto básico su tasa de interés, haciendo atractivos sus mercados financieros que están en pleno auge y tratando de "contrapesar con mayores déficits externos si el mundo está dispuesto a recibir dólares que se aprecien”.
Lo curioso en este contexto es que la reacción de la mayoría de los bancos centrales en América del Sur ha sido de depreciar sus monedas sin que hayan disminuido sensiblemente sus reservas internacionales, como consecuencia de una esperada salida súbita de capitales, que no se dio finalmente, ante la amenaza de aumentos en las tasas de interés internacionales desde mediados del año pasado. Si bien se dio una sensible caída en los precios de los commodities desde 2012, no se justificaba la virulencia de las depreciaciones en México, Brasil y Chile.
Resulta que los bancos centrales están reaccionando peor o igual que en la crisis financiera de 2008, con medidas unilaterales sin una coordinación ni siquiera bajo la tutela del FMI y, menos, en sus propios mecanismos de coordinación, como en el caso del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), las reuniones en el marco del Mercosur y a nivel de ALADI.
Pareciera que en materia de integración o por lo menos coordinación financiera no se ha avanzado y la mayoría mira hacia el país del Norte y a sus propias narices.
* El autor es economista.

viernes, 8 de mayo de 2015

Nueva York da licencia a un operador de bitcoin

El regulador de servicios financieros de Nueva York, Benjamin Lawsky, anunció ayer que otorgó por primera vez una licencia a un operador de bitcoin, la controvertida y volátil moneda virtual.

La elegida fue la firma itBit Trust Company LLC, que presentó su solicitud en febrero pasado. Esta licencia le permite operar de inmediato conforme a la regulación impuesta a los “trust”, precisó.

Significa que la sociedad se comprometió a proteger a los consumidores, a reforzar su seguridad contra ataques informáticos y respetar las leyes estadounidenses contra el blanqueo de dinero. La firma también deberá ajustarse a las leyes que regulan el sector, todavía en preparación.

Un portavoz de Lawsky indicó que hay solicitudes de otras empresas en estudio.

Lanzado en 2009 por un (o varios) misterioso programador informático, el bitcoin es una moneda virtual que puede almacenarse virtualmente o en el disco duro y permite realizar pagos en forma anónima.

Sus promotores aseguran que permite transferir fondos más fácilmente; pero los reguladores advierten que la falta de regulación, asociada a su carácter de anónima, vuelve riesgoso el uso de esta moneda.

Las dudas se vieron reforzadas tras el cierre de la plataforma de intercambios japonesa MtGox el año pasado, con unos 300 millones de dólares en bitcoins que desaparecieron con ella.

Ranking mundial Bancos chinos lideran lista de empresas

Cuatro bancos chinos dominan por primera vez los primeros lugares de la lista Global 2000 de las empresas más valiosas del mundo que publica la revista Forbes, que incluye además 27 compañías españolas y 57 latinoamericanas.

La clasificación de Forbes, que combina factores como ingresos, beneficio, activos y valor de mercado, está encabezada por tercer año consecutivo por el banco chino ICBC, mientras que China Construction Bank ocupa el segundo lugar. Agricultural Bank of China continúa una edición más en el tercer puesto de la clasificación de las 2.000 compañías, seguido esta vez de Bank of China, que asciende cuatro posiciones.

El quinto lugar lo consigue Berkshire Hathaway, la entidad de inversión del magnate Warren Buffet, que desbanca a JPMorgan Chase (Estados Unidos), este año en el sexto puesto. / EFE

martes, 5 de mayo de 2015

Conquistadores españoles pierden la confianza en Latinoamérica



Multimedia

Galería de fotos (2)

Tobias Buck

¿Se acuerdan de los conquistadores modernos españoles? Durante los años previos a la gran recesión, éste era el nombre otorgado a un selecto grupo de empresas españolas que se habían lanzado nuevamente a la conquista de Latinoamérica. Al igual que sus homólogos del siglo XVI, viajaron en busca de tesoros y gloria. Pero la versión moderna no llegó con soldados con mosquetes y frailes, sino con hordas de banqueros de inversión, contadores y abogados.

Con ambición y dinero de sobra, entraron con sus riquezas a Brasil, México, Argentina, Perú y una serie de mercados similares. En pocos años, los grupos españoles, como Banco Santander, BBVA, Telefónica y Repsol surgieron como figuras clave en gran parte del continente.

Transportándonos al presente observamos que las empresas españolas están una vez más a la caza de adquisiciones en el extranjero. Esta vez, sin embargo, es mucho más probable que aparezcan en Europa, Norteamérica y Australia. El nuevo mantra es "solamente países miembros de la OCDE". Los banqueros en Madrid señalan que sus clientes están buscando, sobre todo, mercados en los países adecuadamente desarrollados y regulados que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con sede en París.

De hecho, las tres adquisiciones extranjeras que capturaron la mayor cantidad de titulares en los últimos 12 meses todas siguieron el mismo patrón: Telefónica gastó 8,6 mil millones de euros para comprar el operador móvil alemán E-Plus, un acuerdo que fue rápidamente seguido por una oferta de Repsol de 6,6 mil millones por Talisman Energy de Canadá. En marzo de este año, Banco Sabadell realizó un movimiento inesperado para adquirir TSB, la institución financiera británica, por 2,4 mil millones de euros, en un intento inusual de consolidación bancaria transfronteriza en Europa.

Los banqueros y altos ejecutivos españoles aseguran que esperan transacciones similares este año. El año pasado, Ferrovial hizo una oferta de un mil millones de dólares australianos para comprar Transfield Services, la compañía australiana de servicios de subcontratación y construcción. Esta oferta fue rechazada, pero los jefes de Ferrovial han dejado claro que están buscando gastar por lo menos parte de los cuatro mil millones de euros de los fondos de financiación del grupo. A los accionistas se les ha asegurado que la búsqueda de objetivos se llevará a cabo principalmente dentro de la OCDE.

Lo que ha llevado a este cambio de enfoque es la combinación malsana de riesgo político y desaceleración económica en gran parte de Latinoamérica. Repsol representa un ejemplo particularmente extremo de lo que puede salir mal.

En 2012, Argentina nacionalizó la operación del grupo español YPF, considerada como la joya de la corona de Repsol.

Después de años de disputas legales, el grupo español finalmente consiguió un paquete de compensación valorado en cinco mil millones de dólares de Buenos Aires. Al discutir la reinversión de las ganancias, los ejecutivos de Repsol no ocultaron su deseo de hacerlo en una región que fuera políticamente estable y bien regulada: Adiós Buenos Aires, “Hello” Canadá.

El país vecino, Bolivia, también ha nacionalizado empresas españolas, al igual que Venezuela (no siempre, hay que aclarar, ocasionando problemas financieros al vendedor). Pero la fuerte caída en el valor del bolívar venezolano y de otras monedas de la región ha perjudicado a grupos españoles de todos modos.

El riesgo político representa una preocupación menor en Brasil, sin duda alguna el mayor mercado en Sudamérica y, a mediano y largo plazo, un mercado que continúa siendo una posibilidad enormemente atractiva. Pero en este momento la economía está en una situación desesperada, y la furia popular contra el Gobierno va en aumento. En la actualidad, cuando los analistas observan los resultados de las empresas de primer orden españolas, Brasil suele ser la principal área de preocupación. Hasta hace muy poco, era el único punto positivo indiscutible.

Como todas las tendencias, el reciente cambio en la atención española de Latinoamérica hacia los mercados más desarrollados está lejos de ser uniforme. Tanto Santander como Telefónica han fortalecido recientemente su presencia en Brasil. Para ellos, como para otras compañías españolas, Latinoamérica siempre será un mercado de importancia crucial.

Pero, después de tantos años de intensas aventuras, los intrépidos conquistadores españoles sienten que lo que necesitan ahora es un poco más de estabilidad en sus vidas.

Venezuela se dirige a Citi para financiamiento

Caracas intercambia una parte de sus reservas de oro por mil millones de dólares y se ha dirigido a Wall Street buscando ayuda para asegurar fondos en dólares mientras el país lucha con una crisis económica que lo ha dejado batallando para pagar por artículos de primera necesidad como comida, medicina y hasta papel higiénico.

El banco central del país ha canjeado parte de sus reservas en oro por mil millones de dólares en efectivo a través de un complejo acuerdo con Citi, según personas familiarizadas con la transacción.

El convenio proveerá la muy necesitada divisa extranjera al Gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro mientras lucha con una inflación galopante, escasez crónica de artículos de uso diario y una economía que se está encogiendo debido a la caída del precio del petróleo.

En marzo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, denominó al país latinoamericano una amenaza a la seguridad nacional, restringiendo los viajes y congelando los bienes de algunos venezolanos. Previamente, Venezuela ordenó a Washington que cortara su personal diplomático local.

La estructura precisa del convenio no está clara pero, según recientes informes en los medios, Caracas ha prometido 1,4 millones de onzas troy en oro (el equivalente de 3.500 barras de oro) a cambio de alrededor de mil millones de dólares en efectivo. Venezuela también pagará interés sobre los fondos, dijeron los informes.

A los precios actuales, los lingotes valen casi 1,7 mil millones de dólares, amortiguando a Citi. El oro ha caído 36 por ciento desde que llegó a un ápice en 2011 pero ha subido 1,8 por ciento este año hasta alrededor de 1.200 dólares por una onza troy.

Venezuela tiene las reservas petroleras más grandes del mundo pero se pronostica que su economía se encogerá 7 por ciento este año mientras que se espera que la inflación suba más de 150 por ciento, estimulada por la impresión de dinero para financiar un déficit fiscal que se estima a un 20 por ciento del producto interno bruto.

Mientras tanto, sus reservas de divisas han estado cayendo (con sólo 19 mil millones de dólares en reservas internacionales en abril, el nivel más bajo en 11 años). Alrededor de 14 mil millones de dólares de estas reservas son en oro, y la mayor parte de los lingotes están almacenados en el banco central en el centro de Caracas.

Venezuela tiene que reembolsar casi ocho mil millones de dólares en pagos de principal e interés este año, según el economista Alejandro Arreaza de Barclays.

Aunque hasta ahora ha cumplido con sus pagos de deudas, Moody’s Analytics clasifica al Gobierno venezolano el segundo con más posibilidades de un incumplimiento, después de Ucrania.

Las 377 toneladas de Venezuela representan el lugar 16 en reservas de oro en el mundo, según el Consejo Mundial del Oro.

El fallecido presidente Hugo Chávez, diciendo que liberaría a Venezuela de la “dictadura del dólar estadounidense”, ordenó al banco central que se deshiciera de los “billetes verdes” y comenzara a amasar oro. Hace cuatro años, como salvaguardia contra la inestabilidad del mercado, trajo la mayor parte del oro almacenado en el extranjero de vuelta a Caracas.

El convenio con Venezuela es un éxito para Citi, que ha estado incrementado el negocio de materias primas mientras que sus rivales (incluyendo a Barclays, Credit Suisse y Deutsche Bank) se han estado retirando del sector debido al aumento en regulaciones. Citi ha estado utilizando su franquicia global de préstamos y negocio de financiación al comercio para vender y ganar convenios.

Ha estado involucrado en el programa de cobertura petrolera de México (el mayor de su tipo en los mercados de materias primas) y también ha establecido contratos derivativos con el Gobierno marroquí para cubrir el costo del combustible importado.

Prevén bajo crecimiento del PIB de Brasil

El mercado financiero brasileño elevó sus previsiones de inflación y de contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del país para 2015 a 1.0%, de acuerdo con el informe semanal divulgado ayer por el Banco Central.

El Boletín Focus, elaborado semanalmente por la autoridad monetaria con entrevistas a un centenar de analistas, señaló que la inflación en este año será del 8,26%, una cifra que representa un mínimo aumento sobre el 8,25% que se tenía previsto la semana anterior.

Para 2016, el cálculo de los expertos se mantuvo en un 5,60% o dentro del proyecto de ley. De confirmarse las proyecciones para 2015, sería la mayor inflación anual desde 2003./EFE.

sábado, 2 de mayo de 2015

Banco francés deberá pagar millonaria multa

El banco francés BNP Paribas fue sentenciado ayer en un tribunal de Nueva York a pagar una indemnización de 8.830 millones de dólares, una multa de 140 millones y cinco años de supervisión de sus operaciones por saltarse los embargos estadounidenses a países como Sudán, Irán o Cuba.

El banco, que se declaró culpable el pasado junio, recibió ayer la sentencia, informó la Fiscalía del Sur de Manhattan, y su fiscal, Preet Bharara, señaló que BNP realizó estas transacciones comerciales “de manera deliberada y secreta para evadir la detección de las autoridades estadounidenses”.

La sanción, según los argumentos de la Fiscalía, es tan elevada debido a que las acciones ilegales (procesar operaciones con esos países a través de sus oficinas en Nueva York y dentro del sistema financiero estadounidense) fueron sostenidas en el tiempo durante 11 años.

La sanción económica había sido anunciada ya el pasado año tras una investigación de años y meses de negociaciones con BNP y es la mayor impuesta por las autoridades estadounidenses a un banco extranjero.

Bharara se reafirmó ayer diciendo que la sentencia “es apropiada para sus años de conducta criminal de amplio espectro”, ya que, en concreto, la entidad, que es el mayor banco de Francia, se declaró culpable de un cargo de falsificación y conspiración.