sábado, 30 de abril de 2016

Perú, Colombia, Chile y México Entra en vigencia la baja de aranceles

El Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico se activa desde el 1 de mayo, se trata de una conexión virtual entre los países que conforman la Alianza: Perú, Colombia, Chile y México. Al poner en vigencia el protocolo se produce la reducción automática de los aranceles para el 92% de los productos que se comercializan entre los cuatro países.

Con el protocolo se tendrán nuevas reglas de acumulación de origen y mecanismos de facilitación del comercio que dinamizarán las exportaciones y habrá una mayor participación de los cuatro países en cadenas regionales y globales.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional cuyos miembros concentran el 39% del Producto Bruto Interior (PBI) de América Latina y el Caribe.

Con un mercado de 217 millones de personas y un PBI per cápita promedio de 9,910 dólares, la Alianza del Pacífico es ideal para incentivar negocios. / Oxigeno

Panamá da paso para blindar su sistema financiero tras escándalo

Panamá dio ayer un primer paso para blindar su sistema financiero de usos ilegítimos al instalar un comité de siete expertos, capitaneado por el Nobel de Economía 2001 Joseph Stiglitz, que recomendará las mejores prácticas y acciones para alcanzar ese objetivo.

El establecimiento formal del Comité Independiente de Expertos Nacionales e Internacionales, que identificará vulnerabilidades de la plataforma de servicios internacionales del país, se da en el marco de una ofensiva diplomática de Panamá para defenderse de las críticas tras el escándalo conocido como "papales de Panamá".

Las críticas procedentes de algunos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la inclusión del país en una lista de paraísos fiscales por Francia, surgen tras la filtración masiva de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, que descubrieron la creación de miles de empresas offshore para evadir el fisco. El presidente panameño, Juan Carlos Varela, dijo al instalar la comisión que este paso reafirmaba el compromiso del país "con la transparencia y el fortalecimiento" de la "plataforma de servicios logísticos y financieros, a fin de evitar que esta pueda ser utilizada para actividades ilícitas". Añadió que este grupo fue creado para que Panamá contribuya al bienestar del mundo.

China ofrece $us 65.000 millones a América Latina para su desarrollo

China recuperará sus tasas de crecimiento los próximos cinco años, por lo que su aporte a la economía mundial será importante. El embajador de China, Wu Yuanshan, informó que el país asiático tiene 65.000 millones de dólares para ofrecer a América Latina en diferentes proyectos.

El ofrecimiento provino del embajador de China Wu Yuanshan, al término de la presentación del documento elaborado por la OCDE, la CAF y la Cepal , esta semana en La Paz, sobre las perspectivas económicas de América Latina 2016, hacia una nueva asociación con China.

Los estudios elaborados por dichas organizaciones internacionales estuvo a cargo del economista de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Juan Vázquez.

El embajador Yuanshan informó que China tiene varios fondos para América Latina, pero que todavía no han sido utilizados, y que para Bolivia tiene un crédito de 7.500 millones de dólares, destinados a diferentes proyectos.

Anotó que actualmente tiene aún un fondo de 5.000 millones de dólares que no se han utilizado. Dijo que adicionalmente puede otorgar préstamos preferenciales por valor de 10.000 millones; para infraestructura 20.000 millones de dólares; y para la industria energética 30.000 millones de dólares. En total alcanzan a 65.000 millones de dólares.

INVERSIÓN CHINA

De acuerdo al estudio presentado por Vázquez, la Inversión Extranjera Directa de China en América Latina representa la segunda en importancia, en el ámbito regional; en el caso de Bolivia sólo alcanza al 1 por ciento.

El economista de la OCDE informó que los créditos chinos llegaron a Bolivia a partir de 2009. En el 2010 y 2011 registraron un incremento, pero no tan significativo, y el 2012 la cifra disminuyó. Señaló que no tenía aún datos de 2014 y 2015.

Sin embargo, el embajador de China afirmó que el financiamiento para el país alcanza a 7.500 millones de dólares; dijo que tiene la intención de apoyar proyectos de turismo en el país.

Refirió, asimismo, que en 2015 salieron 130 millones de chinos al exterior, y que la cifra irá en aumento en los próximos años. En el caso de Bolivia, sólo el 1 por ciento llega a Bolivia, pero en términos numéricos significa que alrededor de un millón trescientos mil turista vinieron al país, de ese total.

Es por ello que el embajador extendió su ofrecimiento crediticio para trabajar en proyectos turísticos, ya que es la industria sin chimeneas y que beneficia directamente a los pueblos, pues es un área que ofrece muchos puestos de trabajo.

ASIMETRÍA

Por otra parte, el economista de la OCDE señaló que tiene que superaser la asimetría que existe entre China y América Latina. La región exportó al país asiático productos primarios, mientras las compras fueron bienes industrializados, con algún tipo de tecnología; por tanto, es “un comercio desigual”, reflexionó el expositor.

Y si se habla de Bolivia, la situación no es tan diferente, dijo, al referir que el país exporta bienes primarios o manufacturas de bienes primarios con tecnología baja, e importa bienes manufacturados. Ante este panorama adversó, plantea la formación de cadenas globales de valor con China.

Dijo que en los últimos años, los préstamos chinos superaron al de los organismos internacionales (Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento y Banco Interamericano de Desarrollo).

viernes, 29 de abril de 2016

Sindicatos argentinos se unen para marcha contra ajustes de Macri


Las fuerzas sindicales de Argentina se unen este viernes para realizar la primera gran demostración opositora en rechazo a los ajustes y despidos durante los primeros cuatro meses del gobierno del presidente Mauricio Macri.


La movilización cierra una semana en la que Macri sufrió su primera derrota parlamentaria, luego que el senado aprobara una ley antidespidos que el presidente promete vetar si termina por ser votada en la Cámara de Diputados al considerar que "destruye el trabajo".


Las tres alas de la mayoritaria Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos vertientes de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) dejaron atrás las diferencias que los dividieron durante la gestión de Néstor y Cristina Kirchner (2003/2015) para hacer frente a lo que consideran una embestida contra los trabajadores desde que el 10 de diciembre asumió el gobierno de la alianza de centroderecha Cambiemos.


"La movilización del viernes es de protesta por falta de respuesta del gobierno", advirtió Hugo Moyano, uno de los poderosos líderes de la CGT, alineada con el peronismo, y aseguró que "el movimiento obrero está unido". Los sindicatos industriales, comerciales y estatales, volverán a manifestarse en unidad para conmemorar el 1 de Mayo, Día del Trabajador, como hace años no ocurría en Argentina, frente al Monumento al Trabajo, en el barrio de San Telmo de Buenos Aires.


"Ojalá que sea una marcha en paz, en homenaje por el Día del Trabajador, y esperemos que sea en esos términos. Otra cosa sería un poco difícil de justificar, a poco más de cuatro meses de la gestión que, como todos saben, arranca con una herencia pesadísima", dijo a radio Mitre el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.


Sin convocar a un paro, durante la tarde del viernes algunos sectores impulsarán el cese de tareas para asistir al acto. Las cinco centrales obreras se unieron para denunciar "una ola de despidos" tanto en el sector público como en el privado, y reclaman una ley que prohíba las cesantías, medidas para paliar la inflación que analistas proyectan del 36% en el año y la reducción del impuesto a los salarios medios y altos. Médicos, maestros, bancarios, portuarios, estatales, universitarios y un sinnúmero de sindicatos ya han hecho huelgas y protestas en los últimos meses.


Contra el ajuste y la pobreza


El sindicalista José Rigane, de la CTA Autónoma, destacó que "el conjunto del movimiento obrero va a movilizarse contra los despidos, contra el ajuste y contra la pobreza que se profundiza en el gobierno de Macri", al advertir que "sin trabajo no hay 'pobreza 0'", en alusión a la promesa electoral del presidente.


Macri estará lejos de Buenos Aires, ya que viajará a Tucumán (1.200 km al norte), donde anunciará un Plan Nacional del Agua que, según un comunicado oficial, prevé crear 200.000 puestos de trabajo.


En sintonía con el reclamo sindical, la mayoritaria oposición en el Senado viene de asestarle el primer revés parlamentario a Macri, al aprobar el miércoles un proyecto de ley contra despidos, aunque aún debe ser tratado por Diputados. De aprobarse la norma que declara una emergencia ocupacional por seis meses, Macri podrá usar el derecho a veto, una decisión con alto costo político en un contexto de ajuste económico y con unos 100.000 despidos desde que asumió en diciembre, según sindicatos.


El gobierno admitió que en los primeros tres meses del año despidió a casi 11.000 empleados, pero esta semana se empeñó en minimizar las pérdidas de puestos de trabajo. Sólo en febrero, el empleo en la construcción bajó 6,5% en la comparación interanual, informó el jueves el Instituto de Estadística de la Industria de la Construcción (IERIC), un sector particularmente afectado por el freno a la obra pública.


Cámaras industriales admitieron que miles de puestos de trabajo están en riesgo, por el alza de costos y la caída de consumo, cuyo impulso había sido uno de los ejes del gobierno anterior.


Oposición en la calle


El kirchnerismo, el peronismo no kirchnerista, los partidos de la izquierda radicalizada, así como organizaciones sociales se sumarán a la movilización.


En un documento, el Partido Justicialista (PJ, peronista) acusó al gobierno de haber "dispuesto una serie de medidas económicas a partir del 10 de diciembre del 2015, que han afectado el poder adquisitivo del salario y del ingreso de las familias". "El aumento del precio de los alimentos y el incremento en las tarifas de los servicios públicos son solamente dos evidencias claras de la pérdida en el salario real que afectan la calidad de vida de millones de ciudadanos", afirmó.

Estudio de organismos internacionales China demandará alimentos a nivel mundial

El estudio realizado por la OCDE, la CAF y la Cepal, denominado “Perspectivas de América Latina 2016: Hacia una nueva asociación con China”, concluye que la región tiene la oportunidad de exportar alimentos a la región asiática, debido al crecimiento de su población.

El documento fue presentado por la directora de Estudios Macroeconómios de la CAF, Adriana Arreaza, y el economista de OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), Juan Vázquez.

Vázquez informó que en los últimos años la inversión extranjera directa de China llegó en sumas significativas a América Latina, sin embargo, a Bolivia la suma fue inferior. La IED del país asiático en la región representa la segunda en importancia.

Diversificación

Los economistas recomiendan a la región mayor integración con China. Señalan que en los próximos años el país asiático demandará alimentos, y la región tiene el potencial y los recursos necesarios para aprovechar el crecimiento poblacional chino.

Bolivia tiene también la oportunidad de exportar producción orgánica, cuya oferta encuentra mayor interés en Europa.

Arreaza dijo que la producción orgánica tiene gran aceptación y es competitiva en el mercado chino. La economista de la CAF explicó que en varias regiones se ha incursionado con éxito en la investigación biotecnológica, y esto también puede ayudar a incrementar la producción.

ENERGÍA Y PRODUCTIVIDAD

Al término de la presentación, hubo comentarios del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, el presidente de la Cámara nacional de Comercio, Fernando Cáceres, y del embajador de China, Wu Yuanshan.

El ministro Arce dijo que el país desde hace varios años atrás trabaja en la producción de alimentos y energía, y se tiene importantes avances en esa materia.

Pero reconoció que en el tema de productividad no se hizo lo suficiente; sin embargo, señaló que el Gobierno generó oportunidad para modernizar la producción agrícola, pero el sector agropecuario no ingresó en la dinámica.

A pesar de ello, destacó que el país mantiene una posición importante en crecimiento en la región, si se toman en cuenta las cifras bajas que registrarán la mayor parte de los países de América Latina.

Relación

Informó que Bolivia no solo busca una relación más cercana con China, sino también con Rusia e India, debido al tamaño de sus economías. "Hay que diversificar el escenario internacional", señaló. Al mismo tiempo, reiteró que la demanda interna permitirá al país a crecer nuevamente en la presente gestión.

Condiciones

Por su parte, Cáceres señaló que hay que mejorar las condiciones para atraer la inversión privada, y que esto debería ser prioridad en la política del Gobierno.

Recordó que la inversión privada en América Latina representa 71 por ciento, mientras que en Bolivia llega a 40 por ciento, y ni qué decir de los países de la región, en donde la participación es mayor al 60 por ciento.

Población

Por su parte, el Embajador de China dijo que en los próximos años la población aumentará considerablemente, y como datos señaló que en esta gestión se estima el nacimiento de 9 millones de bebés.

Y eso se debe a la política del Gobierno de China, que autorizó la tenencia de dos hijos, y hay pedidos de otras provincias en que se autorice la tenencia de tres hijos por familia.

Yuansham dijo que China apunta a ser una potencia económica y en eso trabaja, y abre la posibilidad de expandir su presencia en la región con inversión y financiamiento.

miércoles, 27 de abril de 2016

Recuperación de China eleva precios de materias primas

La leve recuperación económica de China está influyendo en la lenta recuperación de los precios de las materias primas en el mercado internacional. A esto hay sumar que la Organización de los Países Productores de Petróleo (OPEP) acordó mantener la producción para que el valor suba. El consultor energético, Boris Gómez Úzqueda, estima que la decisión de las naciones productoras elevará el monto del barril de crudo.

El consultor explica que hace un par de semanas, la OPEP, en Qatar, estableció no inundar con más crudo el mercado internacional, cuyo objetivo apunta a evitar el descenso del precio del barril de petróleo en los mercados internacionales.

Sin embargo, advierte que hay una disputa geopolítica en Medio Oriente, entre algunas

MEJORÍA CHINA

A eso suma que el rendimiento chino mejoró en los últimos meses, y esto provoca una mayor demanda de materias primas en los mercados internacionales, como el petróleo y minerales; aunque no en los niveles de hace tres años, pero nuevamente empuja a la economía mundial adelante.

Informa también que los grandes productores de petróleo toman sus previsiones ante nuevas oscilaciones de los precios del crudo en el mercado internacional, como lo hace Arabia Saudita.

Ese país ha determinado virar en su economía y tomó la decisión de invertir en su economía para diversificar su oferta exportadora y dejar, paulatinamente, de vivir de la venta de petróleo.

El entrevistado señaló que los países productores estiman que el precio del barril de petróleo en el mercado internacional oscilará entre 30 a 50 dólares.

BANCO MUNDIAL

Por su parte, el Banco Mundial eleva el pronóstico de 2016 para el precio del petróleo, pero reduce las proyecciones para los productos agrícolas.

En la última edición del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas del mercado de productos básicos), y en medio de la mejora en las percepciones del mercado y el debilitamiento del dólar, el Banco Mundial elevó su pronóstico de 2016 para los precios del petróleo crudo de 37 dólares a 41 dólares por barril, ya que prevé que la oferta excesiva en los mercados retrocederá.

Tras caer hasta alcanzar el precio de 25 dólares por barril, a mediados de enero, el mercado del petróleo crudo se recuperó y llegó a los 40 dólares por barril en abril, luego de las alteraciones experimentadas por la producción en Iraq y Nigeria, y de una disminución en la producción de los países no pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Asimismo, por la creciente producción de petróleo de esquisto en los Estados Unidos. En una reunión realizada a mediados de abril, se propuso que los grandes productores congelaran su producción, pero esto no pudo concretarse.

"Esperamos precios ligeramente superiores para los productos básicos energéticos en el transcurso del año, cuando los mercados se restablezcan, luego de un período de oferta excesiva", indicó John Baffes, economista superior y autor principal de Commodity Markets Outlook.

"Aun así, los precios de la energía podrían disminuir aún más si la OPEP aumenta la producción significativamente y la producción de los países que no pertenecen a la OPEP no se reduce tan rápido como se prevé", agregó.

PRODUCTOS BÁSICOS

Se prevé que todos los principales índices de productos básicos controlados por el Banco Mundial se reducirán en 2016 con respecto al año anterior, debido a que los suministros aumentan constantemente y, en el caso de los productos básicos industriales, entre los que se incluyen energía, metales y materias primas agrícolas, debido a las débiles perspectivas de crecimiento de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

Los precios de la energía, incluidos el petróleo, el gas natural y el carbón, se reducirán un 19,3% en 2016 en relación con el año anterior, una caída más gradual que la del 24,7% pronosticada en enero. Los productos básicos no energéticos, como los metales y minerales, los productos agrícolas y los fertilizantes, disminuirán un 5,1% este año, lo que representa una revisión a la baja con respecto a la caída del 3,7% pronosticada en enero, señala el informe.

SITUACIÓN DE MINERALES

Según las proyecciones, los precios de los minerales caerán un 8,2% en este año, menos que la caída del 10,2% pronosticada en enero, lo que refleja expectativas de un crecimiento más sólido de la demanda por parte de China. Según los pronósticos, los precios agrícolas caerán más que lo previsto en enero en lo que se prevé que será otro año de cosecha favorable para la mayoría de los productos básicos como los cereales y las oleaginosas. Los precios de los productos básicos agrícolas también se reducen debido a los menores costos de la energía.

Los bajos precios de los productos básicos están debilitando las perspectivas de crecimiento para muchos países con abundantes recursos, que experimentaron un aumento en la exploración, inversión y producción, durante el auge de los productos básicos de la década de 2000. Los países que han solicitado préstamos y realizado fuertes inversiones, esperando un crecimiento más rápido, pueden tener dificultades para atender el servicio de sus deudas y sostener la inversión cuando el crecimiento es desalentador, según indica un detalle central del informe Commodity Markets Outlook.

Debido a que los precios del petróleo y los metales hoy en día son entre un 50% y un 70% más bajos que los picos de principios de 2011, los proyectos de aprovechamiento de recursos naturales se suspendieron o postergaron en varios países emergentes y en desarrollo.

INFORME

El informe Commodity Markets Outlook del Banco Mundial se publica trimestralmente: en enero, en abril, en julio y en octubre. Este informe brinda un análisis detallado del mercado para los grupos de productos básicos más importantes, como la energía, los minerales, los productos agrícolas, los metales preciosos y los fertilizantes. Se presentan pronósticos de precios hasta 2025 para 46 productos básicos, junto con datos históricos sobre los precios.

martes, 26 de abril de 2016

Argentina enfrenta un verdadero trabajo tras la venta de $us 16,5 mil millones en bonos

Después de más de una década en un estado de incertidumbre, Argentina y su nuevo presidente, el reformador Mauricio Macri, han recibido un tratamiento de “alfombra roja” de los inversores en bonos globales.

Con órdenes que alcanzan casi 70 mil millones de dólares, el país latinoamericano concluyó la más grande emisión de bonos de una economía de mercado emergente el martes de la semana pasada, con una venta de 16,5 mil millones de dólares de la deuda pública.

El entusiasmo de los prestatarios de Latinoamérica ha estado ausente durante los últimos dos años, a medida que una caída en las materias primas y la perspectiva de mayores tasas de interés en Estados Unidos mermaron el celo de los tenedores de bonos acerca de un continente que anteriormente era altamente favorecido.

La robusta demanda es aún más sorprendente dadas las dificultades económicas y la problemática historia como prestatario del país. Desde su independencia en el siglo XIX, Argentina ha incumplido con la deuda pública ocho veces, la última vez en 2014.

A pesar de una historia tan turbulenta en relación con el pago de sus deudas, la primera venta soberana de Argentina en más de 15 años proporcionó el tipo de rendimiento que fácilmente atrajo a los inversores, aplacados con la creencia de que el nuevo presidente puede transformar el destino de su país.

"Es difícil resistirse a un país que vuelve a los mercados con un rendimiento atractivo, no importa lo que haya sucedido en el pasado", dijo Gabriel Sterne de Oxford Economics. "Lo mismo sucedió con Grecia. Incluso los inversores que habían sido afectados por la reestructuración del país compraron su nueva deuda, aunque haya sido con gran aprensión".

Tan pronto como el Gobierno populista de Argentina de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue sustituido en diciembre por la administración más favorecedora de los negocios de Macri, los inversores globales fijaron su atención en Argentina como una nueva inversión potencial.

La deuda a 10 años, la cual se vendió con un rendimiento del 7,5 por ciento, se consideró lo suficientemente atractiva como para sobreponerse a los problemas económicos y al deficiente historial de pagos, sobre todo en un contexto de rendimientos de bonos negativos en Japón y Europa. A medida que la escala de las órdenes aumentó, Argentina agresivamente endureció los términos.

Y aunque JPMorgan aún no ha dicho si los nuevos bonos se incluirán en su influyente índice de bonos del Gobierno de los mercados emergentes, los inversores tienen enormes expectativas. La inclusión representaría nuevos compradores del universo de fondos índice de inversión pasiva.

Para el momento en el que los bancos emisores habían cerrado sus libros de la venta, casi 750 cuentas se habían colocado en un total combinado de 2.000 pedidos para los cuatro vencimientos de los bonos. Con todo esto, Argentina fue capaz de solicitar préstamos a tasas de interés significativamente más bajas que los países de mercados emergentes con calificaciones de crédito similares, según Barclays. Los nuevos bonos también se valoraron con un rendimiento por debajo del de El Salvador, el cual tiene una calificación crediticia más alta.

El rendimiento medio de los bonos a cinco años emitidos por prestatarios comparables es de 7,51 por ciento, mientras que Argentina vendió sus bonos a cinco años con un rendimiento del 6,875 por ciento.

Los bonos a 30 años se valoraron con un rendimiento del 8 por ciento, con un descuento de 95,76 centavos por dólar, una disminución del rendimiento de 8,85 por ciento inicialmente indicado.

Los compradores estadounidenses se consideraban la base de las transacciones, pero los compradores se extendieron más allá de los fondos de mercados emergentes dedicados, con carteras de alto rendimiento estadounidenses e inversores con dificultades participando en la oferta, según lo indicado por un banquero involucrado en la venta.

También hubo una extremadamente "sólida participación" por parte de los fondos de seguros, de los fondos de cobertura y de los fondos de pensiones, así como de "unos cuantos" fondos soberanos que compraron la nueva deuda argentina. Europa y Latinoamérica también mostraron una "fuerte demanda", agregó el banquero.

El reto económico que enfrenta Argentina sigue siendo abrumador. El nuevo Gobierno de Buenos Aires ha estado en el poder durante menos de seis meses y se enfrenta a una larga lista de problemas, incluyendo una inflación del 35 por ciento y una profunda recesión en Brasil, su mayor socio comercial.

Las reformas que Macri ha puesto en marcha para hacerles frente a estos problemas (incluyendo el cambio flotante del peso para volver las exportaciones más competitivas y la reducción de subvenciones de la electricidad, del agua, del gas y del transporte) han sido dolorosas para los ciudadanos.

Tal y como lo expresó Sean Newman, un administrador de fondos de Invesco que compró los bonos: "Ahora comienza el verdadero trabajo".

El Gobierno espera que el regreso a los mercados de capitales dé lugar a un aumento de la inversión extranjera y a una fuente de nuevas ofertas por parte de las empresas nacionales utilizando la nueva deuda como punto de referencia para fijar el precio de sus propios bonos.

Dennis Eisele, director encargado del sindicato de mercados emergentes de Deutsche Bank, opinó que la venta de la deuda de Argentina "abrirá el camino para que algunas" de las compañías de mayor calidad del país sigan el ejemplo.

La cuestión es si esta inversión llegara a tiempo.

"Para Argentina es fácil estar de moda en este momento", declaró Mike Conelius, un gestor de cartera de T Rowe Price. "La preocupación a más largo plazo es si las políticas se interponen en el camino de las reformas más significativas que tienen que llevarse a cabo".

FMI Pide a países del golfo adaptarse a precio del crudo

Las economías de los países petroleros del Golfo deben diversificar sus fuentes de ingresos y recortar el gasto para adaptarse a los bajos precios del crudo, indicó el director regional del Fondo Monetario Internacional para Oriente Medio, Masood Ahmed.

El crecimiento en los seis países del ámbito del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Catar, bajarán este año a 1,8%, contra 3,3% en 2015, precisó el FMI.

"Con el mantenimiento de los precios bajos del petróleo (este año), vamos a asistir a una caída de los ingresos generados por las exportaciones de petróleo por más de 100.000 millones de dólares", declaró el director del (FMI).

París cree que "se aleja" la firma del tratado de libre comercio con EEUU

Las posibilidades de que el futuro acuerdo transatlántico de libre comercio e inversiones, conocido como TTIP, se firme antes de final de año "se alejan", opinó hoy el secretario de Estado de Comercio Exterior francés, Matthias Fekl.

"Nos alejamos de las opciones (...) de llegar a un acuerdo", aseguró Fekl, que dirige la negociación en nombre de Francia, en declaraciones a la radio "RTL".

El responsable de Comercio Exterior aseguró que Francia "ha puesto sobre la mesa unos principios" como la integración del factor medioambiental en la negociación, la transparencia, que consideró "ampliamente insuficiente", o la integración de la agricultura.

En cuanto a las modalidades de arbitraje, Fekl aseguró que "hay que impedir ataques ante los tribunales privados o que los grandes grupos puedan cuestionar a los pequeños".

Fekl indicó que Francia trabajará para conseguir "un buen acuerdo" y no "uno a cualquier precio", y negó que Europa pueda quedarse fuera.

"No creo que Europa tenga que seguir el ritmo de Estados Unidos. No hay ninguna razón para ir a remolque de otro continente, aunque sea un socio comercial", aseguró.

El secretario de Estado recordó que Europa es "el primer bloque económico del mundo" y "el que tiene mayor peso en el comercio internacional por su valor y por su peso".

Horas después, el primer ministro de Francia, Manuel Valls, secundó la dificultad de llegar a un acuerdo respecto al TTIP expresada por su secretario de Estado.

"Quiero ser muy claro: no llegará a buen término si no aporta garantías que mantengan el nivel de exigencia que tenemos en Francia para la salud y el medioambiente de nuestros conciudadanos", declaró Valls en su discurso de clausura una conferencia medioambiental en París.

El jefe del Ejecutivo galo agregó que "actualmente" se está "muy lejos" de satisfacer esas exigencias.

El TTIP, que se negocia desde 2013, persigue suprimir las barreras aduaneras y reglamentarias entre Estados Unidos y la UE.

lunes, 25 de abril de 2016

Macri pide a empresarios inversión responsabilidad en precios y empleo



El presidente argentino, Mauricio Macri, pidió ayer a los empresarios locales hacer inversiones en el país y ser “responsables” a la hora de fijar precios y de cuidar las fuentes de empleo.

“Los convoqué para pedirles que se entusiasmen con lo que estamos viviendo. No puedo parar de atender la cantidad de gente que viene del mundo diciendo que quiere ser parte de la Argentina que viene”, dijo ante un centenar de empresarios en un acto en la residencia de Olivos, a las afueras de Buenos Aires.

Destacó las medidas económicas adoptadas desde que asumió el Gobierno, en diciembre pasado, como la liberación del mercado cambiario, la eliminación de restricciones comerciales y la reducción de subsidios al consumo de servicios públicos.

Señaló que era necesario “sincerar” la economía y aseguró que el Gobierno trabaja para “bajar drásticamente” la inflación en el segundo semestre.
Pidió a los empresarios “responsabilidad en los precios”, ante un escenario actual de elevada inflación.

El mercado reacciona con recelo al avance del juicio contra Dilma

El avance del trámite del juicio político que persigue la destitución de la presidenta Dilma Rousseff fue recibido con cautela por el mercado financiero, que se mantiene con pies de plomo tras vivir ayer otra jornada de gran volatilidad.

La bolsa de Sao Paulo arrancó el día con una bajada del 0.74% y, luego de una sesión de grandes oscilaciones, su índice Ibovespa, el principal indicador del parqué, acabó con una leve caída del 0.63% y se situó en los 52.894 puntos.

El dólar se depreció un 2.07% frente al dólar, que cerró negociado a 3,596 reales para la compra y a 3,597 para la venta en el tipo de cambio comercial.

Según el analista João Pedro Brugger, de la corredora Leme Investimentos, “el mercado está reaccionando con cierto recelo” a la decisión de la Cámara de Diputados, que la víspera dictó por 367 votos frente a 137 que el proceso contra Rousseff prosiga hasta el Senado, el cual puede dar luz verde al juicio que despoje a la presidenta de su cargo.

miércoles, 20 de abril de 2016

Argentina usa dinero de bonos para salir de mora

Argentina colocó ayer en los mercados internacionales nuevos bonos por 16.500 millones de dólares, a una tasa promedio del 7,14 por ciento anual, de los cuales destinará 9.300 millones de dólares a pagar el próximo viernes a acreedores que litigaban por deudas en mora desde finales de 2001.

“Argentina era hasta hace cuatro meses absolutamente irrelevante para el resto del mundo y ahora es un motivo de confianza y de credibilidad”, afirmó en rueda de prensa el ministro de Hacienda argentino, Alfonso Prat-Gay, al anunciar los resultados de la colocación.

En la operación se recibieron ofertas por un total de 68.600 millones de dólares, de los cuales Argentina optó por tomar 16.500 millones.

Si no aceptó un monto mayor ha sido, según sostuvo el ministro, porque Argentina espera que las tasas de interés bajarán aún más en lo sucesivo y para “no ahogar el acceso al crédito de otros actores que lo necesitan”, como las provincias argentinas y el sector privado “que estaba esperando esta emisión de deuda para ver a qué tasa de interés pueden salir a colocar”.

El mayor caudal de ofertas, por 25.700 millones de dólares, fue para el bono a 10 años, del que finalmente se adjudicaron títulos por 5.500 millones de dólares, a una tasa del 7,5 por ciento.

Además, se colocaron bonos a 3 años, por 2.750 millones de dólares, sobre ofertas totales por 10.500 millones de dólares, a una tasa del 6,25 por ciento.

También se adjudicaron títulos por 4.500 millones de dólares, con una tasa del 6,87 por ciento y a un plazo de 5 años, por los que se recibieron ofertas por 14.500 millones de dólares.

Pero lo que más sorprendió al equipo económico de Argentina fue haber tenido una demanda por 17.900 millones de dólares para el bono a 30 años, un plazo de vencimiento por el que ese país nunca emitió títulos en forma voluntaria y que, para Prat-Gay, denota una “señal de confianza” por parte de los mercados.

Finalmente, se adjudicaron bonos a 30 años por 2.750 millones de dólares, a una tasa del 7,62 por ciento

Con gran parte de los fondos recaudados ayer, Argentina pagará este viernes 9.300 millones de dólares a acreedores que desde hace una década litigaban contra ese país en tribunales de Nueva York y con todos los que ha llegado a acuerdos de pago hasta el viernes pasado.

martes, 19 de abril de 2016

Una tercera opción para resolver la crisis en Venezuela

Mientras el Gobierno de Venezuela aparenta estar dispuesto a conducir al país al desastre, muchos analistas pronostican uno de dos resultados catastróficos.

Por un lado, sus líderes tal vez se vean forzados a aceptar el incumplimiento debido a las deudas impagables del país, hundiéndolo aún más en el caos y el conflicto civil, o tal vez se aferren al poder, posponiendo el día de saldar cuentas, incrementando los problemas para el futuro.

Es una elección extraordinariamente lúgubre para el país con las mayores reservas de hidrocarburos comprobadas en el mundo y es un testimonio, dicen muchos, de años de malos manejos políticos y económicos.

Pero posiblemente exista una tercera opción, una que, aunque poco probable, podría representar una de las últimas oportunidades que tiene Venezuela para permanecer solvente.

Una delegación de políticos y economistas moderados está visitando Estados Unidos y el Reino Unido este mes con esperanzas de convencer a los banqueros, inversores y otros que el incumplimiento no es inevitable ni deseable.

Es un reto inmenso. La crisis ha exacerbado las divisiones políticas en Venezuela. Los productos esenciales desde leche hasta medicamentos no existen. El desempleo y los delitos violentos son endémicos. Las tensiones han alcanzado un punto crítico.

Lo que esperan Orlando Ochoa (un economista y asesor independiente en Caracas) y Henri Falcón (un gobernador estatal y exmiembro del partido gobernante PSUV, quien rompió con el expresidente Hugo Chávez en 2012) es que puedan obtener suficientes promesas de apoyo fuera del país para persuadir a los muchos chavistas disidentes a unirse a la oposición en un gobierno de unidad nacional.

Su plan para salvar al país del incumplimiento es incrementar la producción de hidrocarburos y obtener la inversión necesaria de instituciones multilaterales y socios comerciales como China.

La base del plan es la convicción de que el incumplimiento sería no sólo catastrófico, sino innecesario. Venezuela tiene las reservas petroleras más grandes del mundo: 298,3 mil millones de barriles a finales de 2013, según BP Statistical Review. A 50 dólares por barril, sólo la mitad de ese petróleo podría venderse por 7,5 billones de dólares.

Ya que tiene una deuda total de alrededor de 44 mil millones de dólares, incluyendo 30 mil millones en bonos, Pdvsa, la compañía petrolera nacional de Venezuela, está mucho menos endeudada que, por ejemplo, Petrobras de Brasil, que debe 125 mil millones de dólares y que tiene cinco por ciento de las reservas de Venezuela.

Pero aunque Petrobras está sumida en problemas de corrupción en medio de una economía a punto del colapso, los problemas de Brasil palidecen comparados a los de Venezuela.

La inflación, según Ochoa, estaba en 355 por ciento en el año hasta marzo; y esto está basado en los precios oficiales, no en los que las personas tienen que pagar por los productos que no pueden encontrar en los supermercados.

De hecho, él asevera, tres cuartas partes de la población en Venezuela está viviendo por debajo del umbral de la pobreza y una gran parte vive en condiciones de “extrema pobreza”, lo cual significa que no tiene suficiente dinero para comprar comida para sobrevivir. El número de personas que viven en condiciones de pobreza se triplicó entre 2012 y 2015.

Ochoa dice que Venezuela necesita tiempo, cerca de dos años, para volver a la normalidad incrementando la producción en Pdvsa del nivel actual de alrededor de 2,7 millones de barriles al día a cerca de 3,1 millones de barriles al día para septiembre de 2018, recuperando así la cantidad de producción que se ha perdido en los últimos cuatro años.

Él sostiene que, a los precios de marzo de 2016, esto podría proporcionar ingresos adicionales de 5,8 mil millones de dólares al año, suficiente para hacer frente al servicio de la deuda de Pdvsa.

Ochoa dice que al reactivar los pozos inactivos y a través de otras medidas, se restablecería la producción de 3,5 millones de barriles al día para 2021, un nivel que no se ha logrado desde 1998.

Esto, él dice, requeriría de una inversión anual de entre 15 mil y 20 mil millones de dólares, menos del promedio de más de 30 mil millones al año que se gastaron con muy pocos resultados bajo el plan de inversión de Psvsa de 2012-2015.

Él sostiene que un plan fiable y una “transición política organizada” podrían permitir que un nuevo gobierno “pudiera obtener alrededor de 37 mil millones de dólares de instituciones multilaterales y bilaterales, incluyendo bancos de importación y exportación de socios comerciales de Venezuela”.

El papel de China sería clave. Kevin Gallagher y Margaret Myers de la Base de Datos de Finanzas China-América Latina del centro de estudios Diálogo Interamericano dicen que Beijing ha prestado 65 mil millones de dólares a Venezuela desde 2007 en 17 préstamos diferentes. Algunos están siendo pagados con petróleo y están vinculados con contratos con compañías de servicios petroleros chinas. Beijing seguramente tendría gran interés en cualquier plan para revivir la producción de Pdvsa.

Ochoa insiste en que su plan puede funcionar, pero sólo si se puede arreglar la base macroeconómica de Venezuela.

Tal vez la mejor oportunidad de éxito para el plan de Ochoa sea que el Gobierno simplemente no permanezca más tiempo.

Ochoa dice que seguir en el camino actual pronto dejará de ser una opción. Teme que el país caiga en el incumplimiento y el caos. Un posible paquete de rescate de entre 40 mil y 50 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de otros multilaterales seguiría, pero las condiciones que lo acompañen serían rechazadas en Caracas.

Bajo la propuesta de Ochoa, Venezuela esperaría contar con el FMI para recibir 7 mil millones de dólares. Pero, más importante que el dinero del FMI, sería su apoyo del plan.

Pero hay una pregunta importante: cómo persuadir a las facciones beligerantes a discutir esta propuesta. La esperanza es que en medio del desastre, los políticos de Venezuela se unirán. Pero la unidad es lo único que no ha arrojado la creciente crisis.

Rousseff dice que su destitución desestabilizará económicamente al Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que el juicio en el Congreso con que la oposición intenta despojarla de su mandato generará aún mayor inestabilidad política en Brasil e impedirá la recuperación económica por tratarse de una ruptura constitucional.


"Necesitamos entender que ese proceso no va a traer estabilidad política al país porque rompe la base de la democracia. Se trata de un golpe", afirmó la jefe de Estado en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.


Rousseff dijo que el juicio político con fines destituyentes aprobado por la Cámara de Diputados el domingo y cuya apertura está ahora en manos del Senado agravará aun más la recesión económica enfrentada por el país.


"Sin democracia Brasil no se transforma y no recuperamos la capacidad de impulsar el crecimiento económico. Para crecer y combatir la pobreza se necesita de estabilidad política", aseguró.


Según la mandataria, la crisis económica ya ha sido agravada por un período de quince meses de una inestabilidad política generada por la oposición con sus diferentes intentos de sacarla del poder.


Agregó que la economía sólo se recuperará en caso de que el Congreso rechace la apertura del juicio político y los partidos acepten la "repactuación democrática" propuesta por el Gobierno para restablecer la normalidad en las instituciones y darle condiciones al país de volver a crecer.

Rousseff reiteró que se siente víctima de una gran injusticia debido a que el juicio político en su contra no tiene base legal.


"No hay la menor base legal para ese proceso. No tengo ningún problema en lo que se refiere a irregularidades. Soy una persona contra la que no hay ningún proceso de corrupción o pruebas de cualquier tipo de irregularidad con dolo y mala fe", dijo.


Afirmó que las supuestas maniobras en los balances fiscales de su Gobierno que la oposición usa para justificar el proceso no pasan de prácticas contables que fueron usadas por anteriores Gobierno y que puede cambiar si provocan divergencias.


Agregó que también se siente víctima de una gran injusticia por tratarse de un proceso de "medias verdades" ya que los opositores alegan que el "impeachment" (juicio político destituyente) está previsto en la Constitución pero no dicen que el proceso exige una base legal que en su caso no existe.


"Decir que está previsto en la Constitución es una media verdad porque no dicen que es necesario un crimen de responsabilidad para poder usarlo. No estamos en un régimen parlamentario. No basta un voto de desconfianza para el gobernante salga", afirmó.


Rousseff aseguró que el proceso en su contra no pasa de una ruptura constitucional por estar revestido de un "pecado original" que es la falta de base jurídica, y que no necesita ser un movimiento armado para ser tildado como un golpe.


Dijo que otro agravante es que todo el proceso fue impulsado por el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, como venganza por la decisión del Gobierno de no ayudarlo a frenar los procesos por corrupción que el legislador enfrenta tanto en el Legislativo como en la Justicia.


"El presidente de la Cámara está siendo investigado por corrupción y en ese momento él quería tres votos del partido del Gobierno para hundir el proceso en su contra en la Comisión de Ética de la Cámara. Nos negamos a aceptar eso y ahí, por venganza, comenzó el proceso", dijo.


"Soy víctima de un proceso en que mis juzgadores tienen un historial que no los abona para ser jueces de nada sino para ser reos", agregó en referencia a Cunha.


Según Rousseff, todas esas circunstancias le permiten decir que es víctima de un proceso basado simultáneamente en una injusticia, en un fraude jurídico y político y en un intento de golpe.


Aseguró que en Brasil hay un "filón golpista adormecido" y que todos los presidentes desde que el país recuperó su democracia, en 1985, han sufrido intentos de "impeachment".


En su opinión, la recesión en Brasil tampoco puede ser usada como motivo para el proceso en su contra debido a que no la pueden culpar por la crisis económica internacional ni por el fin de los precios elevados de las materias primas en los mercados mundiales.


"Si la crisis económica fuese un argumento para sacar presidentes, no habría ningún presidente en pié en los países desarrollados que enfrentaron crisis más graves y pérdidas de empleos mayores que las de Brasil", dijo

lunes, 18 de abril de 2016

Argentina vuelve al mundo financiero tras 15 años de aislamiento



Argentina volvió este lunes a los mercados financieros internacionales con una emisión de deuda de al menos 12.500 millones de dólares que la saca del aislamiento en que cayó tras su default de 2001.

"Ya estamos recibiendo las ofertas, mañana (martes) se sabrá la 'tasa de corte' (monto de la emisión). No podemos anunciar nada hoy, toda la información saldrá de Buenos Aires" el martes, dijo a la AFP una fuente del ministerio de Hacienda al confirmar el inicio del proceso.

Pese al hermetismo, el diario La Nación cita fuentes de la organización de la emisión para indicar que Argentina obtuvo ofertas por 67.000 millones de dólares, cinco veces más de lo que espera colocar.

Prat-Gay dijo el viernes que era "asombrosa" la demanda de bonos argentinos El gobierno de centroderecha de Mauricio Macri se propone colocar tres series de títulos a 5, 10 y 30 años, de modo de captar hasta 15.000 millones de dólares.

"En los bonos de corto plazo, e incluso si sale otro a 3 años, la tasa será más baja, entre el 6% y el 7%. Para los papeles hasta 10 años, se pagará entre 7% y 8%, y un poco más para los de 30 años", dijo a la AFP una fuente financiera privada allegada a los bancos colocadores que pidió anonimato.

Con esos recursos, el gobierno espera asegurarse los 10.500 millones de dólares que debe abonar el viernes a 'holdouts', respaldados por una sentencia judicial en Nueva York, y usar el resto para recomponer el déficit presupuestario.

- Atraer inversiones

"La salida del 'default' permitirá atraer inversiones", dijo el gobierno en su cuenta de Twitter. El arreglo no alcanza a la totalidad del 7% de bonistas con títulos en mora. Quedarán afuera valores por 3.500 millones de dólares en litigio en Nueva York.

Deutsche Bank, HSBC Securities, J.P. Morgan, Santander, BBVAFrancés, Citigroup y el UBS Securities participan en la operación.

"Argentina está de vuelta, espero que lo puedan disfrutar", se entusiasmó Prat-Gay, desde Washington, donde participó de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

Los bonos serán emitidos bajo la jurisdicción de Nueva York y en caso de 'default', Buenos Aires deberá volver a someterse a los tribunales estadounidenses.

Dicha jurisdicción fue la cuna del conflicto que lleva 15 años y donde obtuvieron el fallo favorable los bonistas que litigaron tras rechazar las reestructuraciones de 2005 y 2010, a las que adhirieron 93% de acreedores.

La declaración de 'default' en 2001 fue por casi 100.000 millones de dólares, en medio de la peor crisis del país.

Según fuentes coincidentes, el Bank of New York Mellon (BoNY) será de nuevo el agente de registro, pago y transferencia.

Argentina se compromete a levantar el juicio que el gobierno peronista de centroizquierda de Cristina Kirchner (2007/2015) le inició al BoNY, por haber aceptado el bloqueo de pagos a bonistas reestructurados que ordenó el juez Thomas Griesa.

- Argentina de moda

La operación puede hacerse porque una corte de apelaciones de Nueva York la autorizó.

Argentina ha alcanzado preacuerdos con bonistas en mora por unos 8.250 millones de dólares.

"Argentina es el país de moda para los inversores", había señalado desde Washington Hernán Lacunza, ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires.

El FMI saludó el sábado las medidas tomadas para "poner la casa en orden" en Argentina.

No obstante, el titular del Comité Financiero del organismo, el mexicano Agustín Carstens, advirtió que los argentinos deberán soportar "en el corto plazo algunas medidas difíciles de digerir".

Consuloras privadas estiman la inflación en torno al 40% anual.

- Austeridad

Macri advirtió el domingo que los argentinos deberán ser "más austeros y cuidadosos".

La imagen positiva de Macri cayó ocho puntos hasta situarse en 50,1% en la primera semana de abril, reveló una encuesta del consultor Raúl Aragón.

Las tarifas de servicios como gas, luz, agua y transporte sufren alzas de 100% a 700% sin que se hayan pactado recomposiciones de salarios en negociaciones colectivas. Se suma un aluvión de 11.000 despidos de empleados estatales, según el gobierno, 100.000 dicen sindicatos.

El FMI volverá en septiembre a Argentina para la revisión anual económica, por primera vez desde que en 2006 el expresidente Néstor Kirchner (2003/2007) saldara la deuda de 9.500 millones de dólares.

El organismo prevé que Argentina se contraerá un 1% en 2016 y crecerá 2,8% en 2017, mientras que Prat-Gay dijo que el crecimiento será "algo parecido a cero" este año y de "entre 3,5 a 4 puntos" el próximo.

Pese a los pronósticos desalentadores, en 2015, la economía argentina creció 2,1%, según estadísticas oficiales.

FMI alertó sobre lavado en Panamá

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, lamentó ayer que un informe que su organismo presentó en 2012 y que detectaba deficiencias en el combate al lavado de dinero en Panamá “pasara bastante desapercibido”, pero valoró que ese país se esté esforzando en revisar su sistema fiscal.

“En el caso de Panamá, en 2012 hicimos una evaluación de lo que ocurría (en su economía), pero no se le prestó la atención suficiente”, dijo Lagarde en una conferencia sobre el sistema fiscal internacional al término de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Ese informe pedía a Panamá elevar el combate al blanqueo de capitales con nuevas leyes y tipificación de delitos precedentes, pero el Gobierno panameño desoyó esas recomendaciones, por lo que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) incluyó en 2014 a ese país en su lista gris por un deficiente combate a esa lacra. No obstante, a comienzos de 2015 Panamá “fue retirado de esa lista gris”, lo que a juicio de Lagarde significa que la alerta planteada por el FMI “pasó bastante desapercibida”.

A pesar de eso, valoró que Panamá empezara a tomar medidas para fortalecer su sistema fiscal.

La masiva filtración de documentos conocida como los papeles de Panamá sobre el uso de sociedades opacas en paraísos fiscales protagonizó la reunión de primavera del FMI y el BM, que congregó esta semana en Washington a los líderes económicos mundiales.

El sábado, Lagarde ya recordó que el FMI había emitido “alertas” sobre la situación de Panamá, pero no hubo “el nivel de implementación que se esperaba” sobre esas recomendaciones.

“Creo que todos nosotros tenemos que reflexionar para ver cómo nuestros mecanismos pueden incluir (formas de) implementación y consecuencias si no se implementan”, opinó en la conferencia de prensa de cierre de la reunión de primavera.

En la conferencia de ayer participó también el economista Joseph Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, que accedió a ayudar al Gobierno panameño a revisar las políticas financieras de ese país.

domingo, 17 de abril de 2016

Macri lanza paquete social para atenuar la inflación

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, lanzó ayer un paquete de medidas sociales de tres ejes que incluye la universalización de la AUH, el reintegro del IVA en productos de la canasta básica para los sectores más vulnerables y medidas de apoyo al empleo, informó el Clarín en su edición digital.

El mandatario hizo el anuncio en un centro de jubilados y dijo: “Vamos a universalizar el ingreso a la niñez” para que “los hijos de monotributaristas tengan acceso a la Asignación Universal por Hijo (AUH)”, entre otras”.

El paquete incluye el envío al Congreso de un proyecto de ley para devolver el IVA a jubilados y pensionados que cobran el haber mínimo y a beneficiarios de la AUH y por embarazo en la compra de productos básicos de la canasta familiar, con un tope de hasta 300 pesos mensuales. Se estima que favorecerá a 8,4 millones de personas.

También la Casa Rosada explicó que se eligió establecer un sistema de devolución, y “no una rebaja o exención del impuesto, para garantizar que el beneficio llegue directamente al bolsillo de los consumidores”, sin que el efecto se diluya en la cadena de producción y comercialización.

Macri, al dar a conocer las medidas, dijo ser “muy optimista” con las políticas que imprimió a su Gobierno, al señalar que “vamos por el camino correcto”.

El mandatario, además, volvió a criticar las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner al recordar que “en una década hubo más de 700 por ciento de inflación acumulada”, pero destacó que “reconocer esta situación no es un hecho que nos debe frustrar”, sino que “fue el punto necesario de partida”.

FMI insta a estimular crecimiento global

El principal órgano ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió hoy acciones más “decisivas” para evitar la desaceleración global, entre ellas un mayor gasto en políticas “afines al crecimiento”, y advirtió el aumento de la “volatilidad en el mercado financiero”.

En su comunicado final tras la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), que congregó en Washington a los líderes económicos mundiales, el organismo ratificó su preocupación por el “apagado” ritmo de crecimiento económico global.

“Los riesgos para el panorama económico global han aumentado desde octubre, lo que plantea la posibilidad de una ralentización más generalizada y una retirada repentina de los flujos de capital”, indicó en su comunicado el Comité Financiero y Monetario Internacional (IMFC), el principal órgano del FMI.

“Al mismo tiempo, las tensiones geopolíticas, las crisis de refugiados y la conmoción creada por una potencial salida del Reino Unido de la Unión Europea presentan más riesgos” para el crecimiento económico, agregó.

Para contener esos riesgos, se necesitan medidas más “decisivas”, y en particular “una política fiscal afín al crecimiento” en todos los países, que fortalezcan la “creación de empleo y la confianza” y se “abstengan de cualquier forma de proteccionismo o de devaluación competitiva” de las divisas.

El IMFC, presidido por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, pidió al Fondo Monetario Internacional que revise sus mecanismos de crédito para “ayudar a los miembros a gestionar la volatilidad y la incertidumbre”, reconoció además “los retos particulares que afrontan los exportadores de materias primas”.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que un equipo de la institución regresará la próxima semana a Atenas para continuar las conversaciones sobre la crisis de deuda, pero advirtió que nadie espere un “resultado inmediato”.

“Todo lo que puedo decir es que (esta semana) hemos tenido reuniones productivas y cordiales con los distintos participantes” en las conversaciones sobre el rescate a Grecia, afirmó Lagarde en la conferencia de prensa de cierre de la asamblea. “Hay mucho trabajo por hacer, así que no esperen un resultado inmediato”, agregó.



LA FILTRACIÓN DE “PAPELES DE PANAMÁ”

La reunión de primavera del FMI y el BM ha estado marcado por la masiva filtración de documentos conocida como los Papeles de Panamá sobre el uso de sociedades opacas en paraísos fiscales.

En la última conferencia de prensa de la reunión, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, opinó que esa polémica demuestra que “tener estándares internacionales es extremadamente útil” y que debe haber un mayor “intercambio de información” entre las autoridades económicas y fiscales.

“En el caso de Panamá, se habían emitido alertas y alarmas, pero no hubo el nivel de implementación que se esperaba”, dijo Lagarde.

“Creo que todos tenemos que reflexionar para ver cómo los mecanismos (de transparencia fiscal) pueden incluir (formas de) implementación y consecuencias si no se implementan”, añadió.

Lagarde aseguró que “la implementación de una red segura de sistemas de recaudación de impuestos y el marco económico para luchar contra la corrupción” son dos de las áreas que considera “nuevos retos” del FMI, en las que hace falta “avanzar más”. Por otra parte, Lagarde confirmó que el Fondo visitará Argentina en septiembre para hacer el informe económico del Artículo IV, una revisión anual que no se hace desde julio de 2006.

Miles de personas protestan en Londres contra los recortes del gobierno

Decenas de miles de personas marcharon este sábado en Londres para expresar su rechazo a los recortes del gobierno y algunos pidieron la renuncia del primer ministro conservador, David Cameron, tras las revelaciones sobre los activos de su padre en un paraíso fiscal.

Los manifestantes marcharon hasta Trafalgar Square para pedir más inversiones en salud, vivienda, educación y mejores salarios en el sector públicos y algunos portaban pancartas que pedían la dimisión de Cameron.

"Cameron se tiene que ir. ¡Fuera los conservadores!", rezaban los lienzos.

Los medios británicos informaron que los manifestantes sumaron decenas de miles de personas, mientras que la policía no difundió cifras.

En la manifestación convergieron miembros de la oposición del Partido Laborista, militantes pacifistas y sindicalistas que pedían una mayor protección para la industria siderúrgica.

La manifestación estaba programada antes de la publicación de los papeles de Panamá, que revelaron que el padre de Cameron tuvo activos en un fondo en un paraíso fiscal.

La Asamblea del Pueblo, uno de los movimientos que convocaron la protesta, dijo que estas revelaciones "prueban que este es gobierno para los privilegiados".

"La austeridad que sufrimos no es por necesidad económica, es una decisión política", dijo en un video difundido durante la manifestación el líder laborista Jeremy Corbyn.

Cameron reconoció que tuvo hasta 2010, poco antes de llegar al poder, acciones en la empresa offshore que su padre Ian había creado en las Bahamas, y que aparece citada en los documentos del bufete panameño Mossack Fonseca.

sábado, 16 de abril de 2016

Política de EEUU está cerrando la puerta al libre comercio



Donald Trump quiere aplicar aranceles punitivos a China. Hillary Clinton se opone al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) de 12 naciones que una vez aclamara como un estándar de oro para la nueva generación de acuerdos de libre comercio. Los republicanos están adoptando las exigencias demócratas de comercio "justo". Estados Unidos, el arquitecto del sistema global abierto, se está ensimismando.

El resto del mundo debiera prestar más atención. Esto va más allá de tratarse de crudas emociones políticas agitadas por una carrera presidencial en Estados Unidos. La fallida Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio (OMC) fue testigo del final de la liberalización del comercio multilateral que nos proporcionara la economía globalizada. El fracaso del TPP equivaldría a la extremaunción de los grandes acuerdos plurilaterales que prometían una alternativa. El libre comercio ha sido una poderosa fuente de prosperidad. Pero ha perdido la legitimidad política. Y no sólo en Estados Unidos: los populistas europeos de la izquierda y de la derecha comparten la inclinación ‘trumpiana’ de erigir las barricadas.

Los optimistas esperan que el giro proteccionista en Estados Unidos sea cíclico. Esperan que las cosas vuelvan a la normalidad una vez que la cacofonía de la contienda presidencial disminuya; y que, liberada del desafío de las elecciones primarias por parte de Bernie Sanders, Clinton, la sucesora más probable del presidente Barack Obama, nuevamente encuentre una manera de cambiar de opinión. El Congreso saliente incluso podría pasar el TPP de "contrabando" durante el interludio "pato rengo" después de las elecciones de noviembre. Tal es el mensaje de la Casa Blanca del presidente Obama y de un grupo cada vez menor de republicanos fieles a su herencia de libre comercio.

Toda la evidencia apunta al otro extremo. La globalización ha pasado de moda. Los astutos observadores de Washington han llegado a la conclusión de que, como uno de ellos lo expresó, "no existe ni la más remota oportunidad" de que el próximo presidente o el próximo Congreso (de ninguno de los partidos) apoye el TPP. En cuanto al debatido Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés) que actualmente está en negociaciones y que se creó para integrar a Estados Unidos y a las economías europeas, habrá que seguir soñando.

Trump ha tocado una fibra extremadamente sensible entre sus principales grupos de electores al culpar a los extranjeros por los males económicos de Estados Unidos. Sin embargo, la reacción en contra del libre comercio va más allá de ser un simple populismo. Las clases medias han visto poca evidencia de los beneficios prometidos por los acuerdos anteriores.

Algunos problemas se aplican específicamente al TPP. Las ganancias potenciales de Estados Unidos están fuertemente inclinadas hacia las empresas de tecnología en la costa oeste. Aquellos en el sector de la fabricación en Estados Unidos opinan que el TPP asegura poco en relación con un mejor acceso a los mercados asiáticos, y se quejan de que el acuerdo coloca a las empresas estadounidenses en una posición vulnerable ante la manipulación de la moneda por parte de los competidores en el exterior.

Muchos más estadounidenses de los que jamás votarían por Trump cuestionan si obtienen algún beneficio de los acuerdos comerciales. El libre comercio siempre ha creado perdedores, pero actualmente parece que la cantidad de perdedores supera a la de los ganadores. No hay nada populista acerca de percatarse de que la globalización ha visto a la parte superior del 1 por ciento tomar una porción cada vez mayor de la riqueza nacional.

La naturaleza de los acuerdos de libre comercio ha cambiado. Solían estar basados en los aranceles. Ahora se concentran en los estándares reguladoras y en las normas; en los derechos de propiedad intelectual; en la privacidad de los datos; y en la protección de la inversión. Éstos son asuntos que impactan profundamente las preferencias políticas y culturales nacionales. El reducir los derechos de importación es una cosa; otra, el persuadir a los votantes de que relajen las normas de la protección de datos o de que acepten nuevas normas sobre seguridad alimentaria.

El cálculo geopolítico también ha cambiado. Para las democracias avanzadas del mundo, la liberalización del comercio de la posguerra era, evidentemente, beneficiosa para todas las partes. Los acuerdos comerciales con Europa y los aliados asiáticos de Estados Unidos a la vez promovieron el crecimiento en esas regiones, proporcionaron mercados a la industria estadounidense, y fortalecieron la lucha contra el comunismo soviético. Pero la entrada de China en la OMC en 2001 cambió el panorama, ya que Beijing se convirtió en el mayor beneficiario del sistema de comercio abierto.

Un contraargumento obvio es que el TPP y el TTIP restablecerían el equilibrio. Ellos solidificarían la integración económica de las democracias avanzadas y formularían las normas reguladoras para todos los demás. El fracaso enviaría un poderoso mensaje acerca del menguante liderazgo de Estados Unidos y de la incoherencia del Occidente. China sería el ganador obvio.

Los votantes no están prestando atención. El libre comercio es bueno para el mundo, tanto como para los consumidores occidentales como para los miles de millones en las economías emergentes que salen de la pobreza. Un retiro por parte de Estados Unidos no va a significar el final de los acuerdos de liberalización bilaterales y regionales de menor envergadura. China hará todo lo posible para firmar acuerdos a las alternativas regionales al TPP con sus vecinos. Pero sin Estados Unidos, se perderá el impulso hacia la liberalización y se sustituirá con un deslizamiento gradual de vuelta al proteccionismo.

No existe una solución rápida. Un período prolongado de crecimiento y de aumento de los ingresos ayudaría. También ayudaría si las políticas proactivas amortiguaran el impacto de la liberalización sobre los perdedores. Estados Unidos pudiera empezar por revitalizar el Programa de Asistencia de Ajuste Comercial (TAA, por sus siglas en inglés) ampliado a raíz del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1993.

Pero la actual política, resultado del descontento de la clase media, exige una respuesta que vaya mucho más allá de unos planes de capacitación y programas de empleo mejores. Mientras que la globalización se considere un proyecto de las élites políticas y de los ricos llevará en sí las semillas de su propia destrucción.


Lecciones de Brasil para América Latina

En estos momentos en que el juicio político a la presidenta brasileña Dilma Rousseff parece cada vez más probable, mucho se escribe acerca de lo que significa para su propio país. Ha habido menos discusión acerca de las implicaciones para América Latina en general.

Aunque la caída de Brasil de ser un ícono de los BRIC a ser un país devastado ha sido, en gran medida, el resultado de su propia marca singular de mala gestión económica, el cambio político de izquierda a derecha encaja perfectamente en la tendencia regional.

Al mismo tiempo que Rousseff y su izquierdista Partido de los Trabajadores han perdido popularidad y credibilidad en Brasil, Argentina abandonó más de una década de Kirchnerismo al elegir a Mauricio Macri, de centroderecha, como su presidente en noviembre del pasado año. El mes siguiente, la oposición venezolana obtuvo una aplastante victoria parlamentaria contra el Gobierno socialista del presidente Nicolás Maduro. Y en febrero pasado, el izquierdista presidente de Bolivia, Evo Morales, perdió un referendo que le hubiera permitido presentar su candidatura a un cuarto mandato en el año 2020.

Y aún hay más, pues los peruanos se preparan para elegir un Gobierno de centroderecha y es probable que ocurra un cambio similar en las elecciones presidenciales de Ecuador en enero de 2017.

Mientras tanto, en Venezuela está aumentando la posibilidad de un cambio de Gobierno, conforme la oposición pasa de consolidar su control del congreso a lanzar un referendo revocatorio para reducir el mandato de Maduro. Si se desmorona el Gobierno de Rousseff, podría acabar el apoyo de uno de los pocos aliados restantes de Venezuela, lo cual aislaría más al régimen de Caracas.

Hasta la fecha, todo va bien para los inversionistas, quienes suelen preferir la ortodoxia económica asociada con las administraciones con tendencias derechistas. Sin embargo, quizás se pueda sacar otra lección de la crisis política brasileña que sea menos positiva: la perpetua debilidad de las instituciones latinoamericanas. Aunque Rousseff está siendo técnicamente acusada de manipular las cuentas del gobierno, la fuente verdadera de sus problemas es la enorme investigación "Lava Jato" de la corrupción en Petrobras, la compañía petrolera nacional.

Inicialmente, el vigor con el que el poder judicial de Brasil se dedicó a la investigación de corrupción fue muy bien recibido, tanto a nivel doméstico como internacional. Por ejemplo, el proceso provocó comentarios positivos en los medios mexicanos, los cuales lo compararon con el lamentable desempeño de sus propios tribunales.

Sin embargo, gradualmente la investigación parece haberse salido de control y la independencia de los jueces se está enturbiando. Algunos tribunales inferiores, especialmente el juez Sergio Moro, envuelto en una cruzada, parecen abocados a tomar venganza contra Rousseff y su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva. La Corte Suprema, por el contrario, parece favorecer al Gobierno.

Mientras tanto, el PMDB, el mayor partido de Brasil y, hasta hace dos semanas, parte de la coalición gobernante, parece tan involucrado en el escándalo de corrupción como el propio PT. Sus miembros parecen andar en pos del juicio político contra la presidenta no tanto con el ánimo de erradicar la corrupción, sino de reemplazar a la debilitada Rousseff con alguien más capaz de protegerlos de los investigadores.

Todo esto sugiere que la década de prosperidad impulsada por el auge de los productos básicos permitió a Brasil ocultar problemas en su marco político y legal en lugar de construir instituciones más fuertes durante los años de bonanza. Si el crecimiento continúa siendo débil y el precio del petróleo continúa siendo bajo, podríamos descubrir que los problemas económicos revelen que lo mismo está sucediendo en toda la región, aunque Chile y, quizás, una depurada Colombia pueden ser excepciones. La desequilibrada forma en que los tribunales de Perú les han prohibido a algunos candidatos participar en las venideras elecciones presidenciales, mientras les han permitido participar a otros acusados de los mismos crímenes, es una señal de advertencia.

Aunque los tiempos de auge económico no necesariamente contribuyen a las buenas políticas, las malas políticas generalmente van a la par con una economía de bajo rendimiento. Es cierto que Brasil y Venezuela necesitarán resolver sus crisis políticas antes de enfrentar sus problemas económicos. En Brasil el problema es que un voto en favor del juicio político puede provocar simplemente otro Gobierno igualmente inestable, con una administración encabezada por el vicepresidente Michel Temer, quien también está asediado por acusaciones de corrupción y dudas de su legitimidad y por tanto no podría pasar las necesarias, aunque impopulares, reformas fiscales.

También en Venezuela el presidente se aferra al poder con todas sus fuerzas, y está cada vez menos claro si la oposición puede reunir la cantidad suficiente de firmas como para organizar el referendo que desea antes de que la escasez crónica, la crisis energética y la del agua, y una inflación galopante provoquen una explosión social.

Para los inversionistas, esto demuestra que lo más importante es determinar el momento oportuno. Los mercados han estado cotizando a Brasil de forma binaria últimamente; cualquier suceso que sugiere un aumento de las posibilidades de un juicio político provoca un repunte de la moneda y las acciones, y viceversa. Teniendo en cuenta los impresionantes logros de la administración Macri en sus primeros 100 días, quizás tengan razón... finalmente.

Pero las transiciones, incluso las pacíficas, son desordenadas y toman tiempo: Es probable que la economía argentina se contraiga este año antes de que el nuevo Gobierno produzca un cambio. En Brasil y Venezuela, incluso si ocurre un cambio político mañana, les tomará mucho tiempo a sus economías recuperar el equilibrio. Se recomienda precaución.


Venezuela corre peligro de caer en el caos



En la morgue principal en el centro de Caracas, el olor fuerza a todos a taparse las narices. “Ahora las cosas van peor que nunca”, dice Yuli Sánchez. “Matan a la gente y no castigan a nadie mientras las familias tienen que aguantar su dolor”.

Oliver, el sobrino de 14 años de Sánchez, murió después de que un grupo de “malandros” le disparó cinco veces mientras andaba con un amigo en su motocicleta. Su tío, Luis Mejía, comentó que hace dos semanas tres miembros de su familia también habían sido atacados, incluyendo dos jóvenes baleados por la Policía.

La crisis económica, social y política que enfrenta Nicolás Maduro, el presidente impopular de Venezuela, está empeorando debido al incremento de la violencia que está causando temores de que este país rico en recursos petroleros corre el riesgo de convertirse en un Estado fallido.

Mejía, el empleado encargado de manejar los cadáveres, comentó que hace una década recibía siete u ocho cuerpos cada fin de semana. Actualmente, dice que el número ha aumentado a 40 o 50.

Los críticos dicen que el Gobierno de Venezuela es cada vez menos capaz de proporcionar a sus ciudadanos agua, electricidad, salud o una economía funcional que puede suministrar alimentos básicos o medicinas indispensables, mucho menos seguridad personal.

Sólo el mes pasado, los venezolanos se enteraron de la ejecución de al menos 17 mineros de oro supuestamente realizada por una Mafia minera, los asesinatos de dos oficiales de la policía por un supuesto grupo de estudiantes que estrellaron un camión contra una barricada y un drama de rehenes dentro de una prisión causado por un grupo de criminales armados con granadas. El miércoles de la semana pasada mataron a tres policías cuando un grupo armado liberó a uno de sus miembros de una cárcel en la capital.

Al menos 10 murieron en un barrio pobre en Caracas a raíz de una confrontación entre maleantes locales armados con rifles de asalto, mientras que un alcalde local fue acosado y baleado fuera de su casa en el estado de Trujillo el mes pasado. Además, hay reportes generalizados de linchamientos.

Todo esto ha creado una incertidumbre general sobre la habilidad de Maduro para mantener el orden. Venezuela tiene la tasa de crecimiento de inflación más elevada del mundo y su recesión empeora día con día. La semana pasada, Maduro declaró que cada viernes sería un día feriado durante los siguientes dos meses para ahorrar electricidad ya que una sequía prolongada ha exacerbado los apagones crónicos en el país. Hay una escasez de bienes básicos. Los analistas advierten que la crisis económica se está convirtiendo en una crisis humanitaria.

“El concepto del Estado fallido es una idea nebulosa que a menudo se utiliza con demasiada ligereza”, dice Moisés Naím, un becario distinguido del Carnegie Endowment for International Peace. “No es el caso de Venezuela hoy día”.

Venezuela ya es uno de los países más mortíferos en el mundo. El Observatorio Venezolano de Violencia, un grupo de estudios independientes local, dice que la tasa de homicidios subió el año pasado a 92 homicidios por cada 100.000 residentes. El fiscal general cita un número más bajo de 58 homicidios por cada 100.000.

En 1998, un año antes de que el expresidente Hugo Chávez comenzara su mandato, la tasa era de 10 por cada 100.000, dice el director del grupo, Roberto Briceño León, quien añadió que después de 17 años de la “revolución” socialista, los pobres son la mayoría de las víctimas.

“Creo que es evidente que el Estado venezolano no puede ejercer su función de Estado en muchas áreas del país, así que debería considerarse un Estado fallido”, dice Briceño, añadiendo que el Estado no es responsable por toda la violencia.

Pero el Estado sí es responsable por alguna parte de esa violencia, según un informe realizado por los grupos de defensa Observatorio de Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) y el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos.

“Los venezolanos se enfrentan a las tasas de homicidios más altas del hemisferio y necesitan protección efectiva contra delitos violentos urgentemente”, dijo José Miguel Vivanco director de HRW para las Américas. “Pero se alega que, en múltiples redadas a través del país, las mismas fuerzas de seguridad han cometido serios abusos”.

Sus resultados muestran que las incursiones de la Policía y los militares en la comunidades de bajos ingresos y de inmigrantes en Venezuela han impulsado alegatos generalizados de abuso, incluyendo matanzas extrajudiciales, detenciones masivas arbitrarias, maltrato de los detenidos, desalojos forzados, destrucción de hogares y deportaciones arbitrarias.

El Gobierno generalmente culpa a los paramilitares colombianos de derecha luchando contra la revolución por la violencia en el país. Pero como David Smilde y Hugo Pérez Hernáiz de oficina del Washington Office on Latin America, un grupo de estudios independientes, escribieron recientemente: “Atribuir la violencia de Venezuela a la actividad paramilitar ha sido una movida retórica comúnmente utilizada por el Gobierno durante el último año”.

Para muchos venezolanos, ya no importa quién tiene la culpa.

“La política del Estado es dejar que la anarquía se apodere del país”, dice un expolicía que se encuentra fuera de la puertas de una base en Caracas (anteriormente una comisaría de la Policía) que ahora alberga al Frente 5 de Marzo, uno de los grupos políticos que se consideran los encargados del fuego sagrado del socialismo. Las puertas están pintadas con los colores de la bandera venezolana y están llenas de agujeros de bala.

El hombre cree que hay una guerra civil en su país. “Venezuela está en el caos ahora”, dice. “Parece que no hay salida”.


Perú aprueba retiro del 95,5% de aportes a AFP



Los peruanos afiliados al sistema privado de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) podrán a partir de los 65 años, edad de jubilación, retirar el 95,5 por ciento de sus aportes, según una norma aprobada por el Congreso.

La norma que había sido observada por el presidente Ollanta Humala por considerarla inconstitucional y que supondría incumplir tratados internacionales, fue aprobada la noche del jueves con el voto de 84 parlamentarios y dos en contra, de un congreso unicameral de 130 legisladores.

Esta ley contó con el apoyo total del grupo liderado por Keiko Fujimori, quien deberá disputar con el candidato de centroderecha Pedro Kuczynski la presidencia de Perú en segunda vuelta el 5 de junio.

El legislador de Perú Posible, Modesto Julca, que apoyó la norma en el plenario, dijo a la prensa que la comisión de Economía que él preside rechazó por unanimidad las observaciones de Humala “porque ese dinero que tienen las AFP son de los trabajadores y ellos pueden disponer cuando deseen jubilarse del 95,5 por ciento de sus aportes, el resto es para el pago del seguro social”.

Según la ley de jubilación en Perú, el trabajador puede jubilarse a partir de los 65 años, aunque no es obligatorio. Sus aportes, de acuerdo a su elección, pueden estar en el sistema estatal de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o en el privado AFP.

El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló que la decisión de retirar el 95,5 por ciento de fondos de la AFP requería mayor reflexión: “Hay múltiple evidencia internacional sobre la necesidad de que la población en la etapa de la vejez cuente con una pensión, y uno de los componentes de esa ley va en contra de esa situación”, dijo a la emisora RPP.

“Les estamos dando la oportunidad que el afiliado decida, libre, consciente y responsablemente ya que es dueño de su dinero y puede disponer de su aportes”, justificó por su parte el legislador opositor Jaime Delgado ante la prensa.



HUMALA EVALÚA PRESENTAR IMPUGNACIÓN

Lima | EFE

El presidente de Perú, Ollanta Humala, evalúa interponer un recurso de inconstitucionalidad a la ley que permite a los trabajadores retirar el 95,5 por ciento del dinero acumulado en las AFP) a los 65 años.

Así lo anunció en su cuenta de Twitter el primer ministro peruano, Pedro Cateriano, quien consideró que la modificación del sistema de pensiones “es anticonstitucional” y aseguró que esa ley “ha herido de muerte al sistema privado de pensiones”. “Se está dejando sin pensión a los ancianos. ¿Dónde está el Defensor del Pueblo?”, preguntó Cateriano, quien el día anterior confiaba en que el Parlamento mejorara el sistema de pensiones con una mayor supervisión.

martes, 12 de abril de 2016

FMI: Latinoamérica se contraerá un 0,5 por ciento en 2016

La economía en Latinoamérica y el Caribe se contraerá un 0,5 por ciento en 2016, lo que le convierte en el segundo año consecutivo de recesión para la región, aunque en 2017 volverá a crecer y llegará al 1,5 por ciento , ha afirmado hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La economía en Latinoamérica y el Caribe se contraerá un 0,5 por ciento en 2016, lo que le convierte en el segundo año consecutivo de recesión para la región, aunque en 2017 volverá a crecer y llegará al 1,5 por ciento , ha afirmado hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Aunque el comportamiento de la región fue, en términos generales, "el esperado por las previsiones", el FMI señala en su informe "Perspectivas Económicas Globales" que la contracción en Brasil "fue más profunda de lo esperado", lo que provocará este año una contracción del PIB del 3,8 por ciento , igual que en 2015.


El informe reconoce que "hay sustanciales diferencias entre regiones y países", con Suramérica "muy afectada" por la caída de los precios de las materias primas, mientras que México, Centroamérica y el Caribe se están beneficiando de la recuperación de Estados Unidos y de los bajos precios del petróleo.


En este contexto, el FMI prevé que México siga creciendo "a un ritmo moderado" del 2,4 por ciento este año y del 2,6 por ciento en 2017, gracias a la vitalidad de la economía estadounidense.


Brasil es el caso opuesto. La recesión del año pasado continuará este ejercicio, con otra contracción del 3,8 por ciento de su producto interior bruto (PIB), lo que afectará de forma negativa al empleo y a los ingresos reales.


Además, "las incertidumbres domésticas siguen restringiendo la capacidad del Gobierno para formular y ejecutar políticas", añade el informe.


Pero para 2017, el organismo prevé que Brasil volverá al crecimiento.


Entre los exportadores de petróleo suramericanos, Colombia crecerá este año un 2,5 por ciento , seis décimas menos que el pasado, para recuperar el ritmo en 2017, con un 3 por ciento , mientras que Venezuela seguirá este año "en una profunda recesión".


El país bolivariano se contraerá un 8 por ciento este año, tras el 5,7 por ciento de caída del 2015, aunque en 2017 la recesión se reducirá a un 4,5 por ciento



Y Ecuador se contraerá un 4,5 por ciento y un 4,3 por ciento en 2016 y 2017, respectivamente.


El informe "Perspectivas Económicas Globales" se ha divulgado al inicio de la reunión del FMI y el Banco Mundial (BM) en Washington, que agrupa durante esta semana a los líderes económicos de los 188 países miembros de ambas instituciones.Aunque el comportamiento de la región fue, en términos generales, "el esperado por las previsiones", el FMI señala en su informe "Perspectivas Económicas Globales" que la contracción en Brasil "fue más profunda de lo esperado", lo que provocará este año una contracción del PIB del 3,8 por ciento , igual que en 2015.


El informe reconoce que "hay sustanciales diferencias entre regiones y países", con Suramérica "muy afectada" por la caída de los precios de las materias primas, mientras que México, Centroamérica y el Caribe se están beneficiando de la recuperación de Estados Unidos y de los bajos precios del petróleo.


En este contexto, el FMI prevé que México siga creciendo "a un ritmo moderado" del 2,4 por ciento este año y del 2,6 por ciento en 2017, gracias a la vitalidad de la economía estadounidense.


Brasil es el caso opuesto. La recesión del año pasado continuará este ejercicio, con otra contracción del 3,8 por ciento de su producto interior bruto (PIB), lo que afectará de forma negativa al empleo y a los ingresos reales.


Además, "las incertidumbres domésticas siguen restringiendo la capacidad del Gobierno para formular y ejecutar políticas", añade el informe.


Pero para 2017, el organismo prevé que Brasil volverá al crecimiento.


Entre los exportadores de petróleo suramericanos, Colombia crecerá este año un 2,5 por ciento , seis décimas menos que el pasado, para recuperar el ritmo en 2017, con un 3 por ciento , mientras que Venezuela seguirá este año "en una profunda recesión".


El país bolivariano se contraerá un 8 por ciento este año, tras el 5,7 por ciento de caída del 2015, aunque en 2017 la recesión se reducirá a un 4,5 por ciento



Y Ecuador se contraerá un 4,5 por ciento y un 4,3 por ciento en 2016 y 2017, respectivamente.


El informe "Perspectivas Económicas Globales" se ha divulgado al inicio de la reunión del FMI y el Banco Mundial (BM) en Washington, que agrupa durante esta semana a los líderes económicos de los 188 países miembros de ambas instituciones.

Macri asegura que le "duele" tener que aumentar precio de servicios públicos

El presidente argentino, Mauricio Macri, afirmó hoy que le "duele" que el Gobierno haya tenido que realizar aumentos en las tarifas de los servicios públicos pero aseguró que se trata de la "antesala de un proceso de crecimiento inédito en la historia" del país.

En un acto en la ciudad bonaerense de Quilmes, tras una reunión conjunta entre el Gabinete nacional y el de la provincia de Buenos Aires, el mandatario insistió en que le gustaría "disminuir" el precio de los servicios públicos, pero indicó que debe "reordenar el sistema tarifario" porque el Gobierno anterior actúo de forma "irresponsable", "destruyendo" la prestación de los mismos.

"Esto es parte de una primera etapa de ordenamiento pero creyendo que es la antesala de un proceso de crecimiento inédito en la historia de nuestro país", añadió.

El Gobierno argentino anunció a principios de mes nuevas tarifas del gas y el agua, que supondrán aumentos en las facturas del 300 por ciento de media, en el primer caso, y de hasta un 375 por ciento en el segundo servicio.

Estos aumentos se suman a los que ya experimentaron las facturas de la luz por la retirada de los subsidios estatales, de hasta el 600 por ciento , y al aumento del 100 por ciento en las tarifas del tren y el autobús de transporte público de la capital y sus alrededores que comenzó a aplicarse el pasado viernes.

Macri, que llegó a la Presidencia el pasado 10 de diciembre tras 12 años de Gobiernos kirchneristas, hizo hincapié en que su "prioridad" es "bajar la inflación" después de una década "de acumular 700 por ciento " que le ha obligado a "sincerar" muchos precios "que estaban retenidos artificialmente".

"La inflación va a bajar y eso va a permitir que los salarios vuelvan a ser una justa retribución por su trabajo", aseveró.

El presidente presentó esta mañana un plan de infraestructura para la provincia de Buenos Aires junto a la gobernadora María Eugenia Vidal, quien anunció un proyecto de 150.000 millones de pesos (unos 10.200 millones de dólares) para "garantizar el 100 por ciento del agua potable" a los 17 municipios del conurbano bonaerense en los que opera la empresa Agua y Saneamientos Argentinos.

Asimismo, Vidal aseguró que van a garantizar tres cuartas partes de cobertura de cloacas y que han realizado una segunda inversión en transporte para ampliar el metrobús a otras zonas de la provincia y garantizar la seguridad de los trenes.

En este sentido, Macri destacó que gracias a estas obras, los argentinos van a poder tomar una ruta en la provincia "sin jugarse la vida" y va a tener lugar una "revolución de empleo" que, además, "agrega valor al otro".

miércoles, 6 de abril de 2016

Argentina despidió a 10.921 trabajadores públicos desde que Macri es presidente



El gobierno argentino del presidente Mauricio Macri despidió a 10.921 empleados del sector público nacional desde que asumió el 10 de diciembre, informó este miércoles (6 de abril) el ministro de Modernización, Andrés Ibarra.

Según el ministro el recorte corresponde al 5% de la plantilla del sector público nacional, de 217.000 empleados y afectó a empleados que "no trabajaban" o por "exceso de personal para la misma tarea".

Los despidos provocaron la reacción del poderoso sindicato de trabajadores del Estado (ATE) que impulsa protestas y movilizaciones callejeras y denuncia arbitrariedades.

La central obrera mayoritaria CGT calculó que la cifra de personas que han perdido su empleo se eleva a 100.000 en lo que va del gobierno de Macri.

ATE definía este miércoles la fecha de una huelga del sector a nivel nacional que se presume será a mediados de este mes.

Los despidos de miles de trabajadores públicos coinciden con otros del sector privado en un contexto de brusco aumentos que van del 100% al 600% en las tarifas de los servicios básicos y una inflación anual de casi 40%, según analistas privados.

La semana pasada un informe de la privada Universidad Católica informó que la pobreza alcanza a 13,4 millones de argentinos (34,5% de la población) y que en los tres primeros meses del gobierno de Macri, cerca de 1,4 millones de personas cayeron en la pobreza.

En su informe, la universidad de la que Macri egresó como ingeniero civil, advirtió que si continúan los despidos y el alza de precios, la pobreza y la indigencia seguirán en aumento.

El ministro Ibarra adelantó que unos 2.500 empleados que trabajan en el Estado con casi una década de antigüedad pero bajo contratos precarios, pasarán a ser regularizados como parte de la plantilla.

Según la auditoría que realizó su cartera hay cerca de 12.000 empleados públicos en esas condiciones en la administración nacional.

También anticipó que abrirá una mesa de diálogo con los sindicatos para acordar criterios de contratación, movilidad y permanencia de los empleados en el sector público.

Según el informe que precisó Ibarra el ministerio que sufrió más despidos fue el del Interior (1.342), seguidos por el de Desarrollo Social (1.165) de Cultura (1.124) de Salud (837) y Energía y Minería (702).

Señala el FMI Recuperación global es lenta y frágil

La recuperación global de la economía todavía es demasiado lenta y frágil frente a los crecientes riesgos de desaceleración en China y del débil crecimiento en los países en desarrollo, dijo ayer la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.

"La buena noticia es que la recuperación continúa, tenemos crecimiento, no estamos en crisis", dijo Lagarde en un discurso en Fráncfort.

"Las noticias no tan buenas son que la recuperación sigue siendo demasiado lenta, demasiado frágil y que están aumentando los riesgos de que no dure", advirtió.

La semana que viene el FMI publicará junto al Banco Mundial en Washington sus previsiones actualizadas de crecimiento mundial y ya ha indicado que revisará a la baja la previsión actual de 3,4%.
"Hemos perdido ímpetu en el crecimiento", dijo Lagarde.

Panamá amenaza con juicios

PANAMÁ

El Colegio Nacional de Abogados de Panamá (CNA) instó al Gobierno a que demande a todo el que haya afectado la imagen del país con la filtración masiva de documentos que vinculan a la firma panameña Mossack Fonseca con la creación de sociedades para mover capitales evadiendo el fisco. "Se impone una demanda contra quien o cualquiera que resulte responsable del mal uso del nombre de nuestro país", indicó el influyente gremio de abogados. Condenaron además de forma "categórica y enérgica la sustracción ilegal" de información de la base de datos de la firma de abogados Mossack Fonseca, y censuraron "toda publicación desinformadora del verdadero rol del sistema societario y financiero panameño".

PARAÍSO FISCAL

El ministro francés de Finanzas, Michel Sapin, anunció este martes que su país ha vuelto a incluir a Panamá en su lista de paraísos fiscales a raíz de la filtración de documentos conocida como Papeles de Panamá, que ha desvelado que cientos de personalidades de todo el mundo contrataron los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para crear compañías offshore opacas al fisco. El Gobierno de Panamá defendió los "altos estándares de transparencia" del sistema financiero de ese país.

martes, 5 de abril de 2016

La inflación en Uruguay se ubicó en 10,60 % en los últimos doce meses

En el tercer mes del año, los aumentos de precios más pronunciados se dieron en muebles, artículos y productos para el hogar (1,85 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,44 %), bienes y servicios diversos (1,32 %), transporte (1,27 %) y restaurantes y hoteles (1,21 %).



El índice de precios de consumo (IPC) de Uruguay registró un incremento de 1,04 % en marzo de 2016 en relación al mes anterior y acumula una subida de 5,16 % en lo que va de año, lo que deja la inflación de los últimos doce meses en 10,60 %, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el tercer mes del año, los aumentos de precios más pronunciados se dieron en muebles, artículos y productos para el hogar (1,85 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (1,44 %), bienes y servicios diversos (1,32 %), transporte (1,27 %) y restaurantes y hoteles (1,21 %).

Sin embargo, en el acumulado de 2016 la vivienda ha experimentado el mayor incremento de precios (12,21 %), seguida de las bebidas alcohólicas y el tabaco (11,65 %), la educación (7,76 %) y las comunicaciones (6,14 %).

En tanto, en los últimos 12 meses las bebidas alcohólicas y el tabaco han aumentado su precio un 22,44 %, los bienes y servicios diversos un 13,26 %, la educación un 12,55 %, el transporte un 11,82 %, los restaurantes y hoteles un 10,86 % y la recreación y la cultura un 10,37 %.

Futuro de China plantea un reto para la economía mundial

El intento de transición económica de China acarrea profundas implicaciones, no sólo para la nación emergente, sino también para el resto del mundo. A corto plazo, el desafío consiste en gestionar los efectos colaterales de lo que pudiera ser una significativa desaceleración de la actividad económica de China. A largo plazo, el reto es cómo hacer frente a la integración de una potencia financiera a la economía mundial. En realidad, lo que suceda a corto plazo también moldeará lo que ocurra a largo plazo.

La más reciente Encuesta Económica de India ofrece una provocativa taxonomía de las crisis. La encuesta argumenta que el impacto exterior de una crisis depende de si ocurre en países de importancia sistémica; si es el resultado del endeudamiento fiscal o privado, y si las monedas de los países afectados se aprecian o se deprecian.

¿Qué tiene este análisis que ver con China? La respuesta es que China es un país de importancia sistémica que padece de un enorme endeudamiento corporativo que está creciendo aceleradamente. Esto pudiera conducir a una interrupción repentina de la inversión y a una rápida depreciación.

Una brusca desaceleración como ésta no es del todo imposible. La combinación de un aumento de la deuda corporativa que es, a la larga, insostenible con la dependencia de la demanda de tasas de inversión ultraaltas crea vulnerabilidad.

A medida que la economía se desacelera a un crecimiento por debajo del 7 por ciento anual, las tasas de inversión de cerca de 45 por ciento del producto interno bruto (PIB) ya no tienen sentido económico. El sector privado también es responsable de cerca de dos tercios de la inversión. Así es que las fuerzas del mercado pudieran imponer un doloroso ajuste.

Se pudieran prever dos respuestas por parte del Gobierno: un enorme aumento de los déficits fiscales, como los de las crisis financieras occidentales, y una política monetaria más agresiva. Una tasa de cambio más débil también pudiera ser bienvenida como manera de compensar las presiones deflacionarias domésticas.

En el Foro de Desarrollo de China celebrado en Beijing este mes, Zhou Xiaochuan, el gobernador del Banco Popular de China, indicó que era razonable reducir las reservas de divisas acumuladas en una escala masiva y no planificada. Pero tiene que haber algún límite. También se podrían reforzar los controles de las salidas de capital, a pesar de que esto iría en contra de los planes de China para la apertura de la cuenta de capital.

Aunque la economía china se debilita, la política monetaria y el crédito se han estado relajando y la tasa de cambio ha estado cayendo. Hasta la fecha, aún no se ha materializado tal crisis. Los principales impulsores de las salidas de capital también parecen ser el pago anticipado de préstamos en moneda extranjera y la liquidación de operaciones de acarreo, en parte provocada por la percepción de un mayor riesgo de una depreciación del yuan. Una vez más, el crecimiento de la demanda, aunque se está debilitando, definitivamente no ha colapsado. Entonces pareciera ser que, por ahora, todo va bien. Pero esta historia no termina allí.

La economía mundial no está en condiciones de absorber otro gran choque deflacionario. La posibilidad de tal choque por parte de China en los próximos años es real. Pero también surge un problema a largo plazo: cómo integrar a China en el sistema financiero mundial.

La experiencia dicta que la liberalización y apertura simultánea de frágiles sistemas financieros a menudo terminan en grandes crisis. Si el país en cuestión es de importancia sistémica, tales crisis serán globales. Es posible que las tasas de cambio flotantes amortigüen el impacto. Aun así, una crisis en una economía de importancia sistémica tendrá efectos extremadamente significativos.

Por esta razón, la apertura al mundo del sistema financiero de China debe ser considerada como un asunto de interés mundial. Un reciente documento del Banco de la Reserva de Australia ilustra algunos de los riesgos. Un aspecto importante es la posibilidad de un enorme aumento de los flujos bidireccionales de capital de cartera, los cuales aún son modestos desde y hacia China.

En la actualidad, los controles de las salidas siguen siendo estrictos. Pero consideremos algunas magnitudes relevantes: el ahorro anual bruto de China fue de aproximadamente 5,2 billones de dólares en 2015, frente a los 3,4 billones en Estados Unidos; su suministro de "dinero en sentido amplio” (la medida más amplia de la oferta monetaria) fue de 15,3 billones de dólares a finales del año pasado; y la cantidad de crédito total bruta en la economía fue de aproximadamente 30 billones de dólares.

China es la superpotencia de los ahorros. Si se eliminaran los controles, no es difícil imaginarse una enorme salida bruta debido a la diversificación de carteras y a la fuga de capitales. Ante salidas posibles tan vastas, las reservas de divisas de una magnitud de 3,2 billones de dólares se agotarían rápidamente. Aunque también se generaría una demanda de valores chinos para las carteras extranjeras, es posible que la política interna y los cambios institucionales necesarios para convertirla en una realidad sean increíblemente exigentes.

Es probable, entonces, que el impacto de la liberalización de las cuentas de capital resulten en una gran salida neta de capitales de China, en un tipo de cambio más débil y en un mayor superávit de las cuentas corrientes. Una inversión más débil reforzaría este escenario. Es difícil imaginar cómo pudieran incorporarse tales cambios. Sólo hay que pensar en las posibles repercusiones en los mercados de valores, en las tasas de cambio, y en los saldos en cuentas corrientes en el resto de la economía mundial.

Durante su presentación en el Foro de Desarrollo de China este mes, Christine Lagarde, directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional, señaló acertadamente que "una mayor integración global conlleva un mayor potencial de que hayan efectos colaterales, a través de consecuencias en el comercio, en las finanzas o en la confianza. A medida que continúa la integración, una efectiva cooperación es fundamental para el funcionamiento del sistema monetario internacional. Esto requiere una acción colectiva por parte de todos los países". En este momento, no hay nada más importante que la gestión cooperativa de las presiones inmediatas en la economía china y los retos a largo plazo de la integración financiera de China.

Si cualquiera de estos aspectos fuera manejado inadecuadamente, pudiera resultar en una presión inaguantable sobre nuestro sistema económico global integrado. La economía mundial todavía está luchando para lidiar con las consecuencias de las crisis financieras occidentales. Y pudiera fracasar totalmente en hacerle frente a una crisis china. La última vez que surgió una potencia económica hegemónica, el mundo sufrió la Gran Depresión. El mundo debe reaccionar mejor en esta ocasión.