domingo, 30 de septiembre de 2012

Francia e Inglaterra tiemblan por el contagio de la crisis de la zona euro.

Dos de las potencias europeas, Francia e Inglaterra, ya tiemblan por el contagio que están padeciendo sus economías por la grave crisis que está padeciendo la zona euro. parís/londres. Así tanto el Banco de Francia como el de Inglaterra anunciaron ayer un debilitamiento de sus respectivos PIB. 
De esta forma, el Banco de Francia prevé que la economía gala registre en el tercer trimestre del año una contracción del 0,1% respecto a los tres meses anteriores, para los que la entidad presidida por Christian Noyer pronostica también una caída de la actividad de una décima, lo que implicaría, de confirmarse, la entrada del país galo en recesión técnica. 
Asimismo, la institución informó en su último boletín mensual de que la actividad industrial registró un ligero repliegue, mientras que en el sector servicios se estabilizó la demanda, así como las perspectivas de futuro. el gobernador king Por su parte, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, pronosticó ayer un crecimiento cero de la economía británica para este año por la crisis en la eurozona, las medidas de austeridad aplicadas en el Reino Unido y las duras condiciones del crédito. 
Al dar a conocer un informe sobre la inflación y la economía, King modificó su previsión para este año frente al que había dado el pasado mayo, cuando el Banco de Inglaterra estimó el crecimiento en el 0,8%. 
Para 2013, se estima que la economía del Reino Unido crezca un 1,9%, frente al 2,4% anticipado en mayo. En cuanto a la inflación, el banco emisor prevé que a finales de año puede alcanzar el objetivo que tiene marcado el Gobierno, del 2%, frente a la cifra actual del 2,4%, mientras que a finales de 2013 caerá aún más, al 1,3%. Al tiempo, Mervyn King dijo que es muy probable que los tipos de interés no suban por encima de su porcentaje actual -del 0,5%- hasta el año 2015 debido a la situación económica. 
El responsable del banco admitió que el Reino Unido "navega en aguas turbulentas y las tormentas siguen viniendo de la zona del euro" y la "economía seguirá afrontando vientos en contra". Según explicó, la crisis del euro perjudica las exportaciones del Reino Unido y los esfuerzos para estabilizar la economía "requerirá tener paciencia" pues la recuperación será "un proceso largo y lento". 
El banco emisor inglés reiteró su preocupación sobre la amenaza que la crisis de la moneda única europea tiene en el crecimiento económico británico, por lo que ve necesario una respuesta efectiva de los ministros de finanzas de la eurozona. El Reino Unido atraviesa una recesión tras encadenar tres trimestres consecutivos de contracción económica, el primero de ellos a finales de 2011, cuando el PIB se contrajo un 0,4%, y durante los dos primeros trimestres de 2012. Entre enero y marzo d
e 2012, el Producto Interior Bruto se contrajo un 0,3%, mientras que la economía británica también experimentó otra caída del 0,7% en el segundo trimestre del año

Sería menos traumático si Alemania saliera del euro

“Argentina e Islandia demuestran que hay vida después de la muerte”. Esta frase resume en gran parte la disertación que ofreció ayer el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, en la cual se refirió a las lecciones de la crisis, el manejo de la misma por parte de Europa y puso a Argentina como ejemplo tras la devaluación y la reestructuración de su deuda. Además, aconsejó tomar algunas medidas si se quiere salvar el euro, pero no consideró errado salir de la moneda única. 
El economista, de reconocida extracción neokeynesiana, estuvo ayer en Córdoba para recibir el título de doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y disertó en el Pabellón Argentina ante un colmado auditorio. 
El reconocimiento fue entregado por la rectora Carolina Scotto, quien estuvo acompañada por la vicerrectora Hebe Goldenhersh, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Francisco Echegaray, el ex decano, Alfredo Blanco, y el titular del Instituto de Economía y Finanzas, Ernesto Resk. Stiglitz criticó a quienes toman decisiones políticas en Europa. Remarcó que la que se vive desde 2008 es mucho más que una crisis financiera, “es el resultado de la incapacidad de la economía de hacer los ajustes necesarios frente a la nueva estructura productiva”. “Las políticas económicas pueden exacerbar los problemas económicos. 
Las consecuencias de estos desastres se van a sentir en el resto del mundo, hasta en América latina”, subrayó. “Lo lamentable de Europa es que los políticos no reconocen las fallas fundamentales del euro al establecer rigideces que hacen difícil el ajuste”, dijo. Y criticó: “Alemania se ha enfocado en un solo problema: el exceso en los gastos estatales. A todos nos gusta sermonear. Este diagnóstico es desacertado porque no tiene en cuenta que el problema es sistémico”. “Le dicen a España y Grecia que tienen que gastar menos, pero eso no resuelve los problemas”, agregó. “No hay ninguna economía grande que se haya recuperado de una baja económica con austeridad”, ponderó. 
Para salvar al euro, Stiglitz recomendó revertir la austeridad para impulsar el crecimiento; crear un sistema financiero estable; un mercado laboral y de capitales más eficiente; y corregir la cuestión de la deuda. “El sistema capitalista debería tener un sistema de quiebra”. 
De todos modos, como los líderes europeos no están tomando esta dirección, cree que el euro llegará a su fin, tal como hoy se lo conoce. “El proceso de desintegración va a ser traumático, pero puede ser preferible ante la perspectiva de depresión, como tiene España”, subrayó. Sugirió que la forma más fácil de salir del euro es que Alemania se vaya, no España o Grecia. “Así, los otros países verían disminuir su tipo de cambio (euro), exportarían más, comenzarían a crecer, tendrían más ingresos y su deuda (en euros) sería más manejable si la reestructuraran. 
A Alemania también le convendría porque el nuevo marco valdría más que el euro”, consideró. “En cambio, si salieran España y Grecia, su problema sería mayor, porque su deuda en euros sería más cara en términos de sus nuevas monedas”, explicó.

Morales resaltó crecimiento por 3 de economía boliviana

El Presidente Evo Morales resaltó el despegue de la economía de Bolivia, patente en el ingreso per cápita promedio de los bolivianos, de casi 300% en el septenio de su mandato o, mejor aún, en el Producto Interior Bruto (PIB), de 3% a 5,2% en lo que va de 2012, en su mensaje a la nación el lunes por el 187 aniversario patrio. "Crecimiento del PIB real, un promedio 2000 a 2005: 3% y, de 2006 a 2011: 4,7%. Y este año, hasta estos meses, estamos en 5,2% ojalá podamos aumentar". Sobre el PIB "per cápita (promedio de) 2000 a 2005: 948 dólares y de 2006 a 2011: 1.659 dólares y sólo 2012: 2.068 dólares de PIB per cápita", precisó en su alocución pronunciada en la Gobernación de Oruro. 
El mandatario, que urgió al país a derrotar definitivamente la pobreza en Bolivia hasta 2025, cuando celebre su bicentenario, destacó la crecida, en el mismo lapso, de los ingresos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos , de 300 millones de dólares en 2005, cuando, privatizada, se encontraba reducida a un complejo de escritorios, a 3.500 millones en 2012, como fruto estrella de la política de nacionalización de los hidrocarburos en 2006. Morales sostuvo que "en préstamos, en 2005, se registraron 3.106 millones de dólares y en 2012: 9,046 millones de dólares de préstamos. 
Es decir un crecimiento de más de 200% (..) A eso se debe el movimiento económico" en el país. También destacó la subida de casi 400% de los depósitos, de 3.711 millones de dólares, en 2005, a 11.760 millones de dólares en 2011. "¿Cómo se puede entender de 3.000 a 11.000 millones de dólares en depósitos que están en los Bancos?", reflexionó, al significar el virtual desplome de la tasa de mora, que en el año 2000, signado por la crisis asiática. se disparó al 18%. "Este dato me sorprende, mora, de los que no pagan, en 2005 la mora era 10,1% y en 2012: 1,7% y los pequeños prestatarios son los que más pagan compañeros y ese es el resultado, pagan y eso les anima a salir", señaló. 
Otro de los signos de la salud de la economía boliviana es el número de cuentas de ahorro, de 1,9 millones en 2005 a 5,9 millones en 2012. Morales relievó, asimismo, el incremento de los impuestos de casi 300% en los últimos. Dijo que las recaudaciones se elevaron de 2.000 millones de dólares en 2005 a 5.800 en 2012. "Yo pienso que el pueblo confía en la administración y el pago de sus impuestos", apuntó. También anotó el montante de las transferencias y regalías a los Departamentos, municipios y universidades, producto de la renta petrolera.
 "En 2005 (el índice se situó en) 6.669 millones de bolivianos. 
En 2011 (el registro alcanzó los) 18.741 millones de bolivianos", precisó. Resuelto a estimular desde todos los emplazamientos posibles la economía boliviana, urgió a las gobernaciones y municipios autónomos a invertir los fondos estaciones en cajas de depósito. "Al momento tenemos, por los menos, 2.000 millones de dólares en caja y banco. 
Las gobernaciones y alcaldías no están gastando su plata", dijo. Por último representó, después de revertir el papel del Estado gendarme que rigió entre 1985 y 2005, la participación del Estado en la economía nacional que escaló hasta el 34% el último lustro. "Estos datos realmente me sorprenden y queremos ser muy sinceros, estos datos que informamos están por encima de la propuesta del plan nacional de desarrollo", sostuvo

JPMorgan rebaja su beneficio del primer trimestre tras escándalo de derivados

JPMorgan Chase, el mayor banco de EEUU por activos, ha revisado a la baja su beneficio durante el primer trimestre del año, que quedó 459 millones de dólares menos de lo anunciado inicialmente, tras el escándalo por las arriesgadas operaciones de derivados de algunos de sus corredores en Londres. Sus cuentas para el trimestre cerrado el 31 de marzo indican un beneficio de 4.924 millones de dólares, frente a los 5.383 millones anunciados anteriormente, informó el banco en un documento presentado hoy ante la Comisión del Mercado de Valores (SEC). 
La reducción del beneficio se produjo, según la entidad, después de comprobar que el valor de algunos de sus derivados se habría sobrevolarados, ya que ha encontrado información que sugiere que "ciertos individuos habrían intentado evitar mostrar la cantidad total de las pérdidas incurridas". El banco ya había anunciado que revisaría sus resultados del primer trimestre tras saltar el escándalo por las arriesgadas operaciones de derivados de algunos de sus corredores en Londres, entre ellos Bruno Iksil, conocido como la "ballena de Londres", cuyas pérdidas podrían ascender a 6.000 millones de dólares. Esas prácticas las realizaban algunos directivos de la unidad de JPMorgan en Londres que se dedica a minimizar los riesgos del mercado y a invertir los excesos de fondos del banco, e inicialmente se dijo que se elevarían a 2.000 millones de dólares. 
JPMorgan Chase también admitió hoy ante la SEC que ha detectado "una debilidad relevante" en sus controles internos y aseguró que ha tomado ya pasos para responder a ese problema al tiempo que sigue con su investigación sobre lo ocurrido. El escándalo de los derivados llevó al presidente y consejero delegado del banco, Jamie Dimon, a declarar ante el Comité Bancario del Senado, donde se disculpó por esas pérdidas y señaló que la estrategia empleada "no fue cuidadosamente analizada". Además de esa investigación parlamentaria, la Oficina Federal de Investigación de EEUU (FBI) también lleva a cabo sus pesquisas sobre las causas de esa pérdida millonaria en inversiones de derivados de alto riesgo.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Obama pone la lupa sobre la crisis del euro

Una delegación de senadores de Estados Unidos (EEUU) --cuatro demócratas y dos republicanos- -, encabezados por el veterano Kent Conrad, presidente de la comisión de presupuestos de la cámara norteamericana, han recalado hoy en Madrid dentro de su gira por los países de la zona euro gravemente afectados por la crisis del euro. La visita se enmarca en la preocupación de la administración Obama ante la crisis económica europea y su interés por conocer de primera mano el alcance de las medidas que han tomado los Gobiernos afectados. 
El lunes pasado el presidente norteamericano habló por teléfono con el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, para expresarle su apoyo a las medidas de ajuste que está decretando. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, con los senadores estadounidenses. 
Los senadores se han entrevistado con el secretario de Estado de Comercio, Jaime García- Legaz, con autoridades del Banco de España y representantes de las empresas españolas y estadounidenses que destacan en las relaciones comerciales entre ambos países. En estos encuentros ha estado presente el embajador de EEUU en Madrid, Alan Solomont, quien ha reafirmado la "estrecha relación" de socios de ambos países, pero descartó hacer recomendaciones sobre si España deberia solicitar el rescate a las autoridades de la Unión Europea (UE).

La Presidenta Cristina Fernández compara a Europa con la Argentina del ‘corralito’

BUENOS AIRES, Capital de la República Argentina, Andino del Cono Sur, EN EL SUR DE AMERICA, miembro Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) EN AMERICA, y del Grupo de Río, 03 Agosto 2012 Servicio Americano de Noticias (SAN) primera Agencia Hispana Noticias en USA.- La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, celebró la noche del jueves de Buenos Aires el último pago de un bono, el Boden el que se compensó a los ahorradores atrapados por de 2001. Y lo hizo comparando aquellos tiempos de Europa actual. "Hay una formidable crisis especulativa como pocas mundo a partir de una crisis que nosotros conocimos fue el estrangulamiento del sector externo", dijo Fernández. parece? ¿A la Revolución Francesa?, ¿a la independencia Argentina) del 9 de julio (de 1816)? Se parece mucho de 2001, cuando con el blindaje (rescate de diciembre megacanje (de deuda de julio de 2001) le hicieron creer argentinos que sus recursos en los bancos estaban Fernández. "Tengo la sensación de que en Europa no entienden. haber crecimiento si la gente pierde el empleo, le rematan quitan las prestaciones?", se preguntó la presidenta un auditorio repleto de funcionarios y empresarios.

América Latina está en buena posición

El empresario Carlos Slim Helú aseguró que Latinoamérica se encuentra en una posición “muy favorable” al situarse en niveles de ingreso per cápita de 10 mil a 15 mil dólares, lo que permite romper la barrera del subdesarrollo. Al participar en el segundo día del Ciclo de Conferencias de la XVIII Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo, coincidió con la postura del ex presidente de Chile Ricardo Lagos, quien destacó la posición favorable en la que se encuentra actualmente América Latina. Señaló a Grecia y España en Europa, donde el ingreso per cápita es de más de 30 mil dólares. El problema, dijo, es que la situación en la que se encuentran; eso hace que esos ingresos bajen a 25 mil dólares per cápita, lo que se traduce en una catástrofe, pues el fenómeno es a la inversa. Explicó que una vez que se rebasa la barrera de los 15 mil dólares viene un círculo virtuoso que permite la formación de clases medias y se va sacando de la marginación y pobreza parte de la población y esta a su vez va sustentando el desarrollo. Indicó que “en México tenemos finanzas pública sanas después de la gran crisis del 82 y de las otras que hemos vivido”, además de contar con un sistema bancario sano y capitalizado. Slim Helú advirtió que otro elementos importante es que hay poco crédito bancario en algunos países como México, lo que se traduce en una oportunidad, al buscar fomentar un financiamiento que pueda impulsar el desarrollo del país.Dentro de esta gran crisis, expreso: “Tenemos una gran ventana que es el financiamiento abundante y muy barato a largo plazo para financiar todos los proyectos que hoy son un rezago en el país”. Aseguró que se puede acceder al ahorro externo, no sólo como inversión extranjera sino como crédito o asociación en la inversión.En ese sentido, comentó que cuando las tasas de intereses son tan bajas lo que se busca es una opción que brinde rendimientos, y en ese sentido entran los proyectos que se pueden convertir en una oportunidad para invertir.También coincidió con el ex presidente chileno de no cometer los mismos errores, además de tener presente la importante participación de la inversión privada. Asimismo, insistió en que un factor que puede representar un mayor rendimiento es invertir en la educación, pues actualmente el país requiere gente preparada, con técnicos en todas las áreas. En ese sentido, se debe desarrollar con mucho cuidado a los jóvenes para que no se vuelvan un pasivo como está ocurriendo en Europa cuando no se les da la oportunidad de trabajar. Por otra parte, Slim se manifestó por hacer de lado la política de aplicar la jubilación a los 60 años y extenderla a una mayor edad, ya que hay mucha gente productiva, como en su caso que se encuentra en el margen de los 70 y que aún sigue siendo muy activo. En la mesa participaron los ex mandatarios de Chile, Ricardo Lagos; de Colombia, Belisario Betancur; y de Uruguay, Julio María Sanguinetti, quienes destacaron que pese a la crisis mundial, América Latina está en un momento clave para aprovechar su situación de desarrollo.

El comercio electrónico creció el 300% en dispositivos móviles

(Internacional) Los consumidores utilizan cada vez más los dispositivos móviles para realizar las compras. En líneas generales, las tabletas han incrementado su tasa de penetración en un 8%, mientras que los smartphones tuvieron un crecimiento del 45%, según un estudio de Affiliate Window. Respecto a su influencia en el comercio electrónico, mediante estos dispositivos móviles se experimentó un aumento del 300% en un año. Sin embargo, los que más tienen el tráfico de ventas son el iPad, con el 40%, y el iPhone, con un 37%. Por debajo se encuentran los smartphone que cuentan con el sistema operativo Android, concretamente en un 17%. 
En cuanto a volumen de transacciones, más de la mitad de las ventas (55%) provienen del iPad y el 29% del volumen de ventas es del iPhone. En total, estas dos unidades de Apple abarcan el 84% del mercado. Otro tema es el consumo de contenido a través de la pequeña pantalla: la información sobre productos o servicios prevalece en el 29% de los casos, seguido de los anuncios de Pay Per Clic, quienes, con un 18% se sitúan por encima de los cupones promocionales o de descuento. Sobre la publicidad móvil, aún no ha encontrado una forma de ingresar a estos dispositivos, ya que a pesar de la penetración creciente de estos aparatos y su uso como herramienta de investigación a la hora de realizar compras, la publicidad móvil parece encontrarse con algunas barreras

viernes, 28 de septiembre de 2012

La economía de Brasil crecerá un 4% en 2012, asegura su banco central

La economía de Brasil cuenta con los elementos para crecer un 4% a finales de 2012, y se espera que su inflación alcance el 4,5%, informó el lunes el director del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini. "Pese a una desaceleración típicamente cíclica" y a las dificultades económicas en el mundo, "la mayoría de nosotros esperamos que la economía (brasileña) tome velocidad en la segunda mitad (de 2012). Hay señales de fuerte crecimiento en el tercer cuatrimestre", dijo Tombini en una conferencia telefónica con la prensa internacional. La sexta economía del mundo ha estado sufriendo de un pobre crecimiento desde fines del año pasado, debido a la crisis de la zona euro y la estancada economía estadounidense. La semana pasada, el gobierno brasileño redujo de 4,5% a 3% su previsión de crecimiento para este año, a raíz del deterioro de la actividad mundial. 
Los analistas, incluso, preveían un 2,05%. Pero Tombini aseguró que la flexibilización de las políticas monetarias del banco central -con una baja tasa de interés que alcanzó un piso récord de 8% contra el 12,5% de agosto-, aunadas a las recientes medidas de estímulo por parte del gobierno, deberían atizar el crecimiento hasta cerca de 4% para finales de año. "Brasil tiene la capacidad de generar un crecimiento más rápido, a 4% o un poco por encima (de esa cifra) en proyección anual, para fines de este año", aseveró.
 El año pasado, la primera economía latinoamericana creció apenas 2,7%, luego de un fuerte 7,5% en 2010. Tombini manifestó además su confianza en que el país está "en el camino para continuar la convergencia hacia el objetivo para la inflación", de cerca de 4,5%, pese a que a mediados de julio se elevaron los precios al consumidor, en especial los de productos alimenticios. "Hay un alto grado de incertidumbre" a nivel global, advirtió el dirigente del banco central, quien sin embargo insistió en que su institución se fijó un máximo de 4,9% de inflación para 2013 y subrayó que se han creado 1,2 millones de empleos en su país durante los últimos 12 meses. 
El mismo lunes, el Ministerio del Trabajo anunció que Brasil creó 1.047.914 empleos formales en el primer semestre de 2012, un 26% menos que el mismo período del año pasado No obstante, el desempleo ronda el 6%, su nivel más bajo en la última década, en gran parte gracias al fuerte sector de servivios. Con casi 191 millones de habitantes, Brasil cuenta con una población económicamente activa de 100 millones de personas, un 54% de las cuales tenía hasta 2009 un empleo formal, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El orgullo español responde a The Economist

Un internauta ha criticado de manera original la última portada de la revista británica, que hace un juego de palabras entre "Spain" (España) y "Pain" (dolor). Vea la réplica En la portada de su última edición, el semanario deja caer la S de la palabra Spain sobre un toro abandillerado, de modo que arriba sólo queda la palabra "pain", dolor. El director de arte de Marca, J.J. 
Gámez, ha tomado la cubierta original de The Economist y le ha dado la vuelta. En la nueva ilustración, que respeta todo lo demás, el toro arremete contra la S caída, que sube impulsada por el empujón para recuperar su lugar original. España deja de ser "dolor" para recuperar su nombre completo. El artículo al que hace referencia la portada se llama España puede ser reforzada momentáneamente; pero su drama contiene una lección alarmante para toda la eurozona, y a lo largo del escrito la revista se refiere a la "pesadilla de la que no se puede despertar" España. "La pesadilla española es un síntoma de lo que va mal en la eurozona", indica. "La lección más importante de la pesadilla española es que el retraso (en tomar decisiones) empeora las posibilidades de la supervivencia del euro". 
Según el semanario, es necesario "unirse o morir", lo contrario de lo que están haciendo "los 17 miembros de la eurozona, y menos aún sus 333 millones de ciudadanos" que "no se ponen de acuerdo sobre quién debe sacrificarse para permitir que emerja una nueva Europa". No es la primera vez que The Economist pone a España utiliza el estereotipado toro para describir la situación económica del país.

Fuerte discusión entre Berlín y Madrid por el rol del Banco Central Europeo

Las diferencias entre funcionarios de las administraciones de Angela Merkel y Mariano Rajoy. El viceministro de Exterior español, Íñigo Méndez de Vigo, le respondió al vicecanciller alemán que el BCE tiene que "poner fin a los intereses absurdamente elevados para los títulos de deuda española". El funcionario germano había afirmado que el Banco Central no debe financiar deudas estatales. En una discusión transmitida por medios de Berlín, Méndez de Vigo remarcó que Alemania "se ha beneficiado como ningún otro país con las exportaciones dentro de la UE". Además, recordó la historia de la postguerra al mencionar que "tras la II Guerra Mundial se ayudó mucho a Alemania en una situación mucho más complicada. Muchos países hicieron sacrificios financieros en favor de Alemania. Es algo que Alemania no debería olvidar". Al mismo tiempo, el viceministro advirtió, a través del periódico Bild, a políticos alemanes del peligro de provocar la quiebra de Grecia mediante un debate público. "Considero que es muy peligroso lo que está pasando ahora en Alemania. Uno tiene la sensación de que algunos políticos quieren desencadenar la suspensión de pagos con sus declaraciones. Me pregunto si son conscientes de las consecuencias". El miembro del gobierno de Mariano Rajoy aseguró que la situación en su país es muy diferente de la de Grecia y demandó la intervención del Banco Central Europeo para poner coto a las tensiones en los mercados que atenazan a España. "La situación es grave. El BCE tiene que actuar y mostrar firmeza", insistió. El funcionario opinó que "nuestra economía es fuerte, el Estado funciona y estamos afrontando los problemas. Pero ahora tiene que moverse el Banco Central Europeo para poner fin a los intereses absurdamente elevados para los títulos de deuda española". Méndez de Vigo hizo así alusión al ministro de Economía y vicecanciller alemán, Philipp Rösler, quien días atrás habló abiertamente de la posibilidad de que Grecia abandone el euro. El estadista de Angela Merkel fue controversial al decir que "en mi ministerio hemos hecho la experiencia sin embargo de que el gobierno griego ha concretado pocas cosas", según el dirigente. Así generó inseguridad en los mercados e indignación en Atenas al afirmar que ya no le asusta una posible salida de ese país del euro. Rösler discrepó con el español del rol del BCE, que debe seguir siendo independiente, según cree: "La tarea central del BCE debe ser el mantenimiento de la estabilidad del valor del euro, no la financiación de las deudas estatales". A lo que añadió que "sólo lograremos confianza en la eurozona si se mantiene de forma consecuente la disciplina presupuestaria y si se aplican de manera decidida las reformas estructurales". El jueves, el presidente del BCE, Mario Draghi, manifestó la intención del banco de defender el euro con todos sus medios, lo que fue interpretado como una posibilidad de que la entidad vuelva a comprar deuda de países en problemas como España o Italia. Por último, el viceministro de Economía alemán criticó a las calificadoras de riesgo. Al respecto, opinó que "se ha demostrado que saben muy poco, no ven todo y a menudo de manera unilateral, no ayudan lo suficiente. Ya no ocurre más que se vea a las tres grandes agencias como dioses del mercado". En esto último coincidió el ministro de Finanzas germano, el demócrata cristiano Wolfgang Schaeuble, que no espera que Alemania tenga que pagar intereses más altos por su deuda tras el anuncio de Moody's

Monedas latinas a la baja por la crisis

La mayoría de las monedas de América Latina operarían con tendencia débil esta semana, atrapadas en la incertidumbre de una economía global que amenaza con desacelerarse bajo el peso de la crisis europea y las menores tasas de crecimiento en China y Estados Unidos. El temor a que España pueda necesitar un rescate y las dudas sobre la fortaleza de la recuperación de Estados Unidos, un socio comercial clave para gran parte de los países de la región, marcarán el tono de las monedas latinoamericanas, tras una semana en la que la que muchas de ellas acumularon pérdidas. Los inversores tendrán más claridad sobre el verdadero estado de la economía estadounidense al final de la semana, cuando el Gobierno publique su primera estimación sobre el crecimiento del PIB durante el segundo trimestre. Según un sondeo de Reuters se espera una tasa anual del 1.5%, menor a la expansión del 1.9% vista en el primero. Este dato será clave para determinar la trayectoria de muchas de las monedas de la región, pero especialmente la del peso mexicano, dados los estrechos lazos comerciales y económicos del país con su vecino. "Si se confirma la desaceleración de Estados Unidos, el peso mexicano podría verse debilitado, hacia niveles de 13.40/13.45 unidades por dólar. La situación en España, donde la prima de riesgo ha subido muy fuerte, hace ruido y también podría pegarle al peso", dijo Benito Berber, analista cambiario de Nomura Securities. El peso cerró el viernes en 13,3650 unidades, con una baja del 1.08% y en la semana acumuló una pérdida del 0.47 por ciento. Sin embargo, esta tendencia de debilidad del grueso de las monedas podría resultar temporal, debido a que los fundamentos de las economías latinoamericanas, que incluyen tasas de interés superiores al 4% en muchas de ellas, apoyan el ingreso de capitales a la región. "Esta semana podría producirse un rebote técnico del dólar (frente a las monedas de la región), ya que muchas están cerca de soportes técnicos, pero la tendencia de fondo es hacia la apreciación, porque los mercados apuestan a los diferenciales de tasas", dijo Sergio Tricio, jefe del Departamento de Estudios de Forex Chile en Santiago. Una historia aparte es el real brasileño, que se ha venido depreciando por la debilidad de la economía del país y por la expectativa de nuevas bajas en la tasa de interés. El real brasileño cerró el viernes con una baja del 0.47% a 2.0233 unidades por dólar, aunque el Banco Central ha logrado reducir su volatilidad a punta de intervenciones. Sería justamente el temor a más intervenciones lo que haría que esta semana el real opere dentro de rangos estrechos. "El real se ha debilitado por las expectativas de bajas de tasas, pero creemos que no lo hará mucho más, que ha tocado un piso difícil de superar en torno a las 2,08 unidades", sostuvo Tricio. China y tasas Las nuevas preocupaciones por la crisis europea también afectarían al peso chileno esta semana y lo harían retroceder desde los máximos de dos meses que tocó el jueves pasado. "Debido al recrudecimiento de la crisis por el tema de España, la tendencia será hacia un alza del dólar durante la próxima semana, con niveles que irían desde los 487 a los 492.00 pesos, de no mediar alguna noticia que devuelva la tranquilidad a los mercados", dijo un operador en Santiago, donde el peso cerró en 489.30 pesos para la venta el viernes. Los mercados cambiarios también tendrán un ojo puesto en la economía de China, el principal comprador de las materias primas que exporta la región. Después de conocerse que el Producto Interno Bruto de China creció en el segundo trimestre a su ritmo más lento en tres años, el índice del banco HSBC sobre la actividad en el sector manufacturero del país arrojaría esta semana nuevas luces sobre uno de los motores de la economía. Con esto en mente, el Banco Central de Colombia celebrará el viernes su reunión de política monetaria, donde Berber de Nomura apuesta por una baja en la tasa y proyecta que esto pueda golpear al peso colombiano y llevarlo más cerca de las 1,800 unidades por dólar. "El peso ha sido muy resistente a depreciarse por el flujo de dólares, pero esta semana veo una tendencia de debilidad por las expectativas de una baja en la tasa", dijo Berber. En Buenos Aires, el mercado cambiario continuará mostrando una marcada disparidad de precios entre la cotización oficial y la paralela como consecuencia de leves, pero persistentes, compras de divisas en el mercado informal a modo de coberturas por la inflación. Mientras, en Perú, el sol entraría en una etapa de mayor estabilidad tras cerrar el viernes con su mayor baja en casi dos meses. "En adelante, posiblemente el tipo de cambio registre un comportamiento más estable, ante (...) el efecto marginal de la demanda estacional de soles en julio", dijo el analista Mario Guerrero, del banco Scotiabank en Lima. En el camino de las monedas latinoamericanas se cruza también un cambio incipiente en el panorama de inflación, producto de la actual alza en los precios internacionales de los alimentos y del petróleo. "La fuerte caída en las expectativas de inflación dio margen a los bancos centrales para bajar tasas, ahora ese margen se está revirtiendo por el alza del petróleo y los granos", dijo Tricio, señalando que el menor espacio para reducir las tasas podría favorecer a las monedas de la región. Un sondeo de Reuters mostró que los economistas creen que América Latina es vulnerable a la actual ralentización global, especialmente por la enorme dependencia a China. Esto haría que muchos bancos centrales de la región dejen estables las tasas en lo que resta de este año.

jueves, 27 de septiembre de 2012

El fantasma de la recesión ya ronda a Europa

LONDRES (Notimex).- El Banco de Inglaterra redujo ayer a cero su pronóstico de crecimiento para la economía de Reino Unido en este año, luego de que el pasado mayo había fijado ese dato en 0.8 por ciento.
El pronóstico figura en el reporte trimestral sobre crecimiento de precios, y contrasta con el pronóstico de que la economía británica crecería 2% en los próximos dos años, indicó la BBC. Sir Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, dijo a la prensa que los datos muestran un crecimiento cero por un bienio, al tiempo que descartó toda posibilidad de recortar las tasas de interés como forma de activación de la economía.
 El funcionario aseveró que un nuevo recorte de un cuarto de punto a las tasas que a la fecha se ubican en 0.5% no haría ninguna diferencia entre tener o no una recuperación de la economía y sí dañaría a algunas instituciones financieras.
 La economía británica cayó 0.3% en el primer trimestre y luego 0.7% en el segundo, baja atribuida al sector de la construcción.
El pronóstico sobre la economía británica coincide con el adelanto de que el Producto Interno Bruto de Francia se perfila a una baja de 0.1% en el tercer trimestre, lo que la haría ubicarse en recesión tras su descenso similar en el periodo anterior, de acuerdo con el Banco de Francia. España | Deuda Medios españoles presionan al Banco Central Europeo para la compra de deuda. Peligroso retraso El diario español ABC advirtió ayer que el Banco Central Europeo debe cumplir con lo acordado y comprar, cuanto antes, deuda de los países que ya iniciaron los ajustes y reformas exigidos. La experiencia de Grecia enseña hasta qué punto los retrasos injustificados pueden resultar fatales, asegura.

OPEP ve riesgo de menor demanda de petróleo en 2013-

LONDRES (Reuters) - La OPEP podría tener que reducir su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo en un 20 por ciento durante el 2013, dijo el grupo exportador, citando un panorama vago y turbulento para la economía global. La Organización de Países Exportadores de Petróleo dejó sin cambios su pronóstico el jueves respecto a su estimación del mes pasado. 
La demanda crecerá en 810.000 barriles por día (bpd) el próximo año, aunque las probabilidades sugerían que la demanda podría ser menor. "El potencial riesgo a una baja (en la demanda) tiene mayor probabilidad en el pronóstico que un alza", dijo la OPEP en un informe mensual. 
"Por lo cual el panorama sombrío podría reducir el pronóstico del crecimiento de la demanda de petróleo en un 20 por ciento el próximo año", dijo la organización. La OPEP, fuente de más de un tercio del petróleo del mundo, espera que el crecimiento económico mundial se modere a un 3,2 por ciento el próximo año desde un 3,3 por ciento el 2012, afectado por una expansión levemente menor en Estados Unidos y China, los dos mayores consumidores del mundo, y la debilidad en la zona euro. 
El panorama de demanda de la OPEP es más cauteloso que el del Gobierno estadounidense, que el martes elevó su pronóstico de crecimiento en el consumo de petróleo durante el 2013. El último de los tres grandes reportes de petróleo de este mes, el entregado por la Agencia Internacional de Energía (AIE). Para este año, la OPEP dejó su pronóstico de crecimiento en el uso mundial de petróleo casi sin cambios en 900.000 bpd y dijo que el panorama se había estabilizado. "La demanda superó las expectativas iniciales de una disminución y se movió en una tendencia más estable", apuntalada por un mayor uso de vehículos en la temporada veraniega, las elevadas temperaturas y el cierre de la mayor parte de la capacidad nuclear de Japón", dijo el informe. MENOR PRODUCCIÓN IRANÍ Y SAUDITA Sin embargo, el grupo recortó su pronóstico de la demanda de su propio petróleo este año y en el 2013 en 80.000 bpd y 100.000 bpd, respectivamente, debido a un mayor suministro de productores que no forman parte del grupo de 12 miembros. Estados Unidos, Canadá y Sudán del Sur están entre los productores que no pertenecen a la OPEP que se espera provean de más petróleo al esperado anteriormente este año. Sudán del Sur dijo esta semana que esperaba reanudar la producción en septiembre, tras el término de una disputa con Sudán. La OPEP espera que su demanda de crudo promedie 29,9 millones de barriles diarios en el 2012, mucho menos que lo que bombea actualmente, incluso después de una caída en la producción el mes pasado debido a las sanciones sobre Irán y un repliegue de parte de Arabia Saudita. En base a fuentes secundarias, la OPEP dijo que su producción cayó por 160,000 bpd a 31,19 millones de bpd en julio, principalmente por una caída en Irán. El petróleo de Irán se vio sujeto a un embargo de la Unión Europea desde el 1 de julio. La producción también decayó en el mayor productor de la OPEP, Arabia Saudita, que le informó a la OPEP que recortó su suministro en 300.000 bpd a 9,8 millones bpd en julio. Fuentes industriales dijeron a Reuters el mes pasado que Riad redujo el suministro a causa de la menor demanda de algunos clientes. Analistas de Barclays Capital apuntaron a que la caída en la producción saudí, como la reportó ese país, era mayor a la estimada por otros. "La producción saudí que se aumentó para compensar la restricción a las exportaciones iraníes está siendo retirada", dijo el analista Miswin Mahesh de Barclays Capital en un reporte. Las sanciones de Estados Unidos y Europa han sacado a Irán de su tradicional posición como segundo mayor productor y lo relegaron al tercer puesto detrás de Irak, que entregó más de 3 millones de barriles diarios en julio, adelantándose a los 2,82 millones de barriles diarios de Irán. (Reporte de Alex Lawler. Editado por Mónica Vargas)

Stiglitz: “Lo mejor para el euro es que lo abandone Alemania”

Stiglitz disertó en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), que le otorgó el doctorado Honoris Causa. En la oportunidad Estrategia y Negocios tuvo la eventualidad de conservar con mucha capacidad un diálogo en exclusiva con el economista del MIT. “Si se va Alemania el último euro permitiría una caída en la tasa de giro, con lo que los países exportarían más, subirían más y alcanzarían conducir mejor la carga de una deuda reestructurada”, aclaró. En giro, si los que dejan la moneda común son España o Grecia, “todo será más traumático”.
El Nobel criticó duramente las políticas aplicadas por los adalides europeos y estimó que un “pacto de austeridad es un trato suicida; es ver cómo saltarán todos aledaños del acantilado con un efecto desvastador para todos”. Planteó que los políticos comenzaron un procedimiento con el euro que no enteramente completaron, a lo que agregaron “errores de razonamiento. No reconocieron fallas fundamentales en el procedimiento” y, al mismo tiempo, Alemania “alienta el rumbo de que el enmarañamiento es que los gobiernos gastan demasiado. Como el diagnóstico es equivocado, los remedios lo son”. Tanto a lo largo de su exposición como durante la entrevista con Estrategia & Negocios, Stiglitz enfatizó que “la austeridad ninguna vez funcionó. No hay recobro de ninguna economía grande por esta vía”. En ese marco, se asombra de que Alemania “se sorprenda” de que las acciones tomadas no trabajen: “Ya se conoce que el desenlace es una mayor desaceleración”. Aunque admitió que la Eurozona necesita de mejoras estructurales, apuntó que estas son de largo termino y que, en general, se enfocan a la oferta, “cuando hoy el enmarañamiento es de demanda. Con lo que instrumentadas pueden finalizar empeorando” la circunstancia. A modo de dechado, puntualizó la flexibilización laboral que –según su buen estilo- disminuye los sueldos, achica el poder de los gremios y empeora las condiciones laborales. “Exacerba la desigualdad”, sintetizó. “En este procedimiento, los descomunales finalizarán siendo más descomunales y los débiles más débiles”, graficó en señal al reparto de poder en Europa, a la vez que fue terminante al sostener que el fin de euro se produce por cuestiones económicas y no políticas: “No hay eventualidades de salvarlo sino es con un giro básico del marco estructural”. Stiglitz, quien es uno de los primordiales referentes del neokeynesianismo en el planeta, puntualizó que hay dinámicas posibilidades para alcanzar un planeta y una economía “mejores”: revertir la austeridad y agigantar el progreso, crear una armonización del sistema fiscal e instrumentar un sistema financiero estable y común para toda el área. El Nobel adelantó a Estrategia & Negocios que los países dependientes de Europa – por dechado, por conservar con mucha capacidad acuerdos comerciales- deben estar atentos a lo que sucede en el sistema financiero, porque ahí está la primordial vía de contagio de la aprietos. Asimismo insistió en que en la globalización “no se puede hablar de una moneda de señal, sino anticipar hacia una canasta de monedas que sea la señal”. Fuente: Estrategia de Negocios

Disminuyó la venta oficial de dólares

La baja redica en los cambios en los controles cambiarios y, en parte, en la caída de la demanda por el fin de las vacaciones de invierno. Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos, organismo que lidera Ricardo Echegaray, se indicó que el resultado de los controles es "satisfactorio" y que la intención es "obturar" todos los agujeros para reducir al mínimo la venta de la divisa norteamericana. El Banco Central dictará en los próximos días una circular para legitimar la decisión de la AFIP de no vender más dólares a quienes viajen a los países limítrofes. "Es una cuestión cambiaria que debe ser reglamentada por el Banco Central", explicaron desde la Administración. Allí se dictará la forma en que los bancos y las casas de cambio podrán entregar las monedas de los países a los que se dirijan las personas que viajen, luego de que se decidiera prohibir de hecho la venta de dólares para turismo a los países vecinos para evitar un mayor goteo de divisas. Por esta decisión, posiblemente habrá que importar billetes de los principales mercados turísticos (reales, pesos uruguayos y chilenos) aunque las casas de cambio que concentran la mayor parte del negocio afirman que tienen un stock alto y que ingresar más "no es complicado" desde el punto de vista normativo. Más aún, aclararon que la última restricción logrará reactivar parcialmente al sector, que se había visto afectado por el cepo cambiario. Fuentes del mercado afirmaron que "prácticamente se ha paralizado la venta de dólares desde la semana pasada y las pocas operaciones que se autorizan implican un giro de unos US$ 70 diarios por persona". En cambio, en la AFIP indicaron que el promedio se acerca a unos US$ 100 por día, para los que logran acceder a los billetes en el mercado formal

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Déficit comercial británico alcanza máximo histórico en junio

Las cifras serán una decepción para el Gobierno y el Banco de Inglaterra (BoE), que han estado aguardando que una recobro fomentada por exportaciones saque a Gran Bretaña de su peor recesión en cuatro décadas. Sin embargo, la crisis de deuda de la zona euro ha estado afectando a la demanda en los primordiales destinos de las exportaciones británicas, y el BoE había advertido de que la reciente apreciación de la libra esterlina frente al eurorepresentaba una amenaza para sus manufacturas. La Oficina Nacional de Estadísticas habló que el déficit comercial de junio se amplió a 4.308 millones de libras desde 2.718 millones, su medición más alta desde que comenzaron los índices en 1997. Esto se generó debido a un incremento del déficit comercial de bienes, que creció a 10.199 millones de libras desde 8.364 millones, enormemente por sobre de las proyecciones de los economistas, que aguardaban un incremento más modesto de 8.630 millones de libras. La producción industrial británica se contrajo un 2,9 por ciento en junio, debido en parte a los feriados esenciales para marcar los 60 años de la reina Isabel en el trono, al tiempo que la producción económica en general fue un 0,7 por ciento menor, la caída más severa desde el 2009. El volumen de las exportaciones de bienes bajó un 7,4 por ciento en junio, el mayor descenso desde abril. Las cifras para el trimestre finalizado en junio, que son poco volátiles que los números mensuales, describieron el mismo panorama sombrío. El déficit comercial total de bienes y sistemas para el segundo trimestre se elevó a 11.214 millones de libras, un máximo desde que se comenzaron a tomar los apuntes, y una cifra que alude que el comercio neto pesó simbolizativamente en el Producto Bruto Interno (PBI) británico en el segundo espacio. En los tres meses hasta junio, las exportaciones cayeron a su ritmo más rápida en términos de volumen en un año. La Oficina Nacional de Estadísticas habló que la caída en las exportaciones ocurrió por bajas simbolizativas de los envíos en los niveles petróleo, automotriz y químico. (Reporte de David Milliken y Jonathan Cable; editado por Hernán García) Fuente: Terra

Modelos de acumulación en el Cono Sur

Como las estaciones del tiempo, la discusión en torno a qué modelo de acumulación (política, económica y social) es el más exitoso de la región resurge cíclicamente. Por lo general, emerge con mayor vitalidad en épocas de dificultades económicas; en períodos de bonanza es más difícil inducir nuevas conductas o reorientar estrategias. Es siempre un debate interesante, porque incluye no solo la pregunta por el crecimiento económico, sino también que indaga cuál es el rol de las instituciones, los actores empresariales y sociales, la función del Estado y los efectos sobre la estructura social. Los escépticos del actual derrotero argentino suelen oponer, como casos virtuosos de desarrollo sustentable, el camino adoptado por Chile y Brasil. Desde ciertos sectores, se ofrecen entonces acríticamente estos ejemplos como solución al “problema” argentino. 
El país trasandino ha sido el caso más conspicuo de aplicación de políticas ortodoxas de mercado. Sus especificidades históricas explican en parte la relativa facilidad en la implementación de los preceptos neoliberales; un gobierno autoritario que se extendió en el tiempo (1973-1988), ausencia de actores económicos y sociales organizados en torno a intereses industriales e intensa influencia de la Escuela de Chicago en la élite política de los ´70 y ´80. La herencia autoritaria -la constitución pinochetista signó la transición democrática- se tradujo así luego en un sistema político con un equilibrio estable; dos coaliciones partidarias ordenadas por el eje izquierdaderecha disienten sobre política social pero no ponen en duda la orientación de la política económica liberal (funcionamiento similar al de buena parte de los sistemas bipartidistas europeos). Como resultado, lo que encontramos hoy en Chile es un vigoroso mercado de capitales, un sector privado dinámico que ha logrado formar grupos económicos trasnacionales y un Estado que se limita a garantizar las condiciones de competencia del mercado. Crecimiento económico constante, bajo desempleo y baja inflación constituyen el triangulo que tanto obsesiona y encandila a los defensores de la experiencia chilena. Lo que suele omitir esta mirada, no obstante, es el impacto social que ha tenido este programa económico; con una sociedad desmovilizada y en cierta medida dócil, el país se ha caracterizado por ser particularmente injusto en materia de distribución del ingreso (es uno de los más desiguales de la región más desigual del mundo; en 2011 ocupó el puesto 127 en el índice de Gini, sobre un total de 147 naciones, detrás de, por ejemplo, Mozambique o Zambia). Por su parte, en Brasil el consenso en torno a la política económica viene dada por la hegemonía de la burguesía industrial paulista, cuyo interés particular ha sido también el interés general. Desde los ´60, los gobiernos que se han sucedido en el poder, tanto democráticos como autoritarios, socialdemócratas o liberales, han seguido una estrategia desarrollista, articulando una economía de mercado coordinada por un Estado interventor, con fuerte énfasis en la producción industrial. Aun en tiempos de auge del Consenso de Washington, el presidente Fernando Henrique Cardoso llevó a cabo un modelo heterodoxo de liberalización, protegiendo sectores estratégicos y preservando las capacidades estatales. El crecimiento económico exponencial de los últimos años devino en el tan ansiado despegue, permitiéndole a Brasil convertirse hoy en una potencia entre los países emergentes, líder indiscutido de la región que pugna por consolidarse en tanto actor global. En términos sociales, el país ha ido revirtiendo paulatinamente muchas de sus deudas más apremiantes (sociedad históricamente desintegrada, los analfabetos brasileros, que en la década de los ´70 alcanzaban un 30%, recién estuvieron habilitados para votar en 1988). Desde el primer gobierno de Lula, la bonanza económica ha implicado también un robustecimiento de las capas medias y una mejora relativa de los sectores populares, impulsado en parte por planes sociales extendidos. Veamos ahora cuál ha sido, a grandes rasgos, la trayectoria recorrida por la Argentina. Entre 1976 y 2001, en el país se estructuró, con desigual intensidad, un modelo económico neoliberal que combinó bajas tasas de crecimiento, marcada retracción de la producción industrial, aumento exponencial del endeudamiento externo y pérdida de los salarios reales. En un movimiento pendular brusco, el país pasó de contar con el Estado de Bienestar más articulado de Latinoamérica a aplicar con recelo las recetas económicas que impulsaban las reformas de mercado. Las consecuencias sociales de esta experiencia fueron muy profundas; más de 50% de pobreza y 25% de desocupados, en el contexto de una sociedad excluyente y fragmentada como nunca antes lo había estado. La reversión del neoliberalismo, como todos los grandes acontecimientos de nuestro país, fue también sorprendente. La devaluación de 2002 marcó el fin del agotado modelo de valorización financiera y desmantelamiento de la estructura productiva. En un giro copernicano, la reconfiguración de alianzas que aglutinó el kirchnerismo estructuró un nuevo modelo de acumulación. Con un tipo de cambio competitivo, el Estado comenzó a apropiarse del excedente de la renta agraria producto del boom de las commodities, que permitió dinamizar el mercado interno en base al auge del consumo y la inversión. Impulsado por la reactivación de la industria manufacturera y la construcción, entre 2003 y 2011 Argentina tuvo, en promedio, un crecimiento a tasas chinas, abrupta caída del desempleo y buenos rendimientos comerciales y fiscales. La recomposición salarial, combinada con una ambiciosa política social, mejoró indudablemente la posición relativa de los sectores populares. La inflación y la restricción externa (escasez de divisas) producto de la crisis internacional han erosionado algunas variables del modelo, aunque la sustentabilidad económica y la estabilidad política están hoy garantizadas. La pregunta que se impone, entonces, es la siguiente: ¿el kirchnerismo ha llegado al poder para desempatar la pugna histórica, desechando el proyecto liberal del menú de opciones e instaurando definitivamente un programa productivista y estatista? ¿O asistimos a un nuevo movimiento del péndulo, esta vez en su versión más desarrollista? A diferencia de Chile y Brasil, que han alcanzado equilibrios estables en cuanto a la política económica (no sin severos costos sociales), la Argentina no ha logrado jamás tal consenso y ha estado signada por constantes reversiones institucionales. Como toda mayoría en democracia, el actual gobierno es contingente y transitorio. Resta saber, entonces, en qué medida el kirchnerismo puede institucionalizar las transformaciones emprendidas, sentando las bases de un modelo de acumulación económica y política estable en el tiempo que trascienda inclusive su permanencia en el poder

El sistema Libor ha dejado de funcionar: Banco de Inglaterra

El sistema Libor como medición de los costos de préstamos interbancarios ha dejado de funcionar desde la crisis financiera y es necesario encontrar soluciones para apoyar los contratos actuales basados en la tasa, dijo el miércoles el gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Mervyn King. Gran Bretaña inició una reforma sobre la tasa de interés interbancaria en el marco de un escándalo de manipulación que ha involucrado a una serie de prestamistas a ambos lados del Atlántico, entre ellos a Barclays, y ha amenazado la reputación de Londres como centro financiero. 
El escándalo desató acusaciones mutuas entre autoridades de los mercados en Estados Unidos y Gran Bretaña, que ahora piden una regulación directa sobre la tasa clave, que actualmente es compilada y supervisada por la industria del sector bancario. Desde la última crisis financiera no existe una tasa única a los préstamos interbancarios, puesto que ahora los prestamistas son evaluados según sus propios riesgos crediticios, dijo King durante una conferencia de prensa en la presentación de las últimas proyecciones económicas del banco central británico. 
"De modo que la idea de tener a un panel para que determine la tasa de préstamo interbancario ya no tiene sentido", declaró. Una revisión del Gobierno británico lanzada la semana pasada busca una alternativa potencial al proceso de establecimiento de la tasa y evalúa la posibilidad de adoptar un nuevo régimen, lo que podría tomar tiempo puesto que numerosos contratos a largo plazo están sujetos a la Libor (London interbank offered rate). King también destacó la necesidad de encontrar una solución consensuada al tema. "Puesto que existe una gran cantidad de contratos, sujetos a medio billón de dólares en activos vinculados a la Libor, la pregunta radica en cómo se podría garantizar que el sistema Libor siga operando para apoyar esos actuales contratos", indicó. Thomson Reuters, la matriz de Reuters, ha estado calculando y distribuyendo las tasas de la Asociación Británica de Banqueros desde el 2005, cuando adquirió la entidad que por entonces solía hacerse cargo de la operación, Telerate. (Reporte de Sven Egenter. Editado en español por Marion Giraldo

Francia e Inglaterra tiemblan por el contagio de la crisis de la zona euro.

Dos de las potencias europeas, Francia e Inglaterra, ya tiemblan por el contagio que están padeciendo sus economías por la grave crisis que está padeciendo la zona euro. parís/londres. Así tanto el Banco de Francia como el de Inglaterra anunciaron ayer un debilitamiento de sus respectivos PIB. De esta forma, el Banco de Francia prevé que la economía gala registre en el tercer trimestre del año una contracción del 0,1% respecto a los tres meses anteriores, para los que la entidad presidida por Christian Noyer pronostica también una caída de la actividad de una décima, lo que implicaría, de confirmarse, la entrada del país galo en recesión técnica. Asimismo, la institución informó en su último boletín mensual de que la actividad industrial registró un ligero repliegue, mientras que en el sector servicios se estabilizó la demanda, así como las perspectivas de futuro. el gobernador king Por su parte, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, pronosticó ayer un crecimiento cero de la economía británica para este año por la crisis en la eurozona, las medidas de austeridad aplicadas en el Reino Unido y las duras condiciones del crédito. Al dar a conocer un informe sobre la inflación y la economía, King modificó su previsión para este año frente al que había dado el pasado mayo, cuando el Banco de Inglaterra estimó el crecimiento en el 0,8%. Para 2013, se estima que la economía del Reino Unido crezca un 1,9%, frente al 2,4% anticipado en mayo. En cuanto a la inflación, el banco emisor prevé que a finales de año puede alcanzar el objetivo que tiene marcado el Gobierno, del 2%, frente a la cifra actual del 2,4%, mientras que a finales de 2013 caerá aún más, al 1,3%. Al tiempo, Mervyn King dijo que es muy probable que los tipos de interés no suban por encima de su porcentaje actual -del 0,5%- hasta el año 2015 debido a la situación económica. El responsable del banco admitió que el Reino Unido "navega en aguas turbulentas y las tormentas siguen viniendo de la zona del euro" y la "economía seguirá afrontando vientos en contra". Según explicó, la crisis del euro perjudica las exportaciones del Reino Unido y los esfuerzos para estabilizar la economía "requerirá tener paciencia" pues la recuperación será "un proceso largo y lento". El banco emisor inglés reiteró su preocupación sobre la amenaza que la crisis de la moneda única europea tiene en el crecimiento económico británico, por lo que ve necesario una respuesta efectiva de los ministros de finanzas de la eurozona. El Reino Unido atraviesa una recesión tras encadenar tres trimestres consecutivos de contracción económica, el primero de ellos a finales de 2011, cuando el PIB se contrajo un 0,4%, y durante los dos primeros trimestres de 2012. Entre enero y marzo de 2012, el Producto Interior Bruto se contrajo un 0,3%, mientras que la economía británica también experimentó otra caída del 0,7% en el segundo trimestre del año

martes, 25 de septiembre de 2012

El Banco Central Europeo prevé una caída acusada de los sueldos en España

El Banco Central Europeo prevé una «acusada caída» de los salarios en España. En el boletín mensual, el organismo asegura que la moderación salarial ha sido muy limitada y pronostica una caída de la remuneración por asalariado como consecuencia de los recortes en el sector público y del impacto de la reforma laboral.
El BCE elogia la reforma laboral aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy en un artículo en el que repasa la evolución de los cinco países de la zona del euro que actualmente están acogidos a programas de asistencia financiera. Tras el inicio de la crisis financiera mundial en 2008, y salvo en Irlanda, la moderación salarial se ha producido con un retraso considerable (en Portugal en el 2010) o ha seguido siendo muy limitada (en España y Chipre, al final del 2011), según el BCE. De cara al futuro se espera una acusada caída de la remuneración por asalariado en España, como consecuencia de nuevos recortes de los salarios del sector público y del impacto de la reforma laboral en la moderación de las reivindicaciones salariales del sector privado. En el artículo, el BCE también apunta que si la reforma laboral se hubiera hecho hace unos años «podría haber sido muy útil para evitar la destrucción de empleo». Revisión a la baja Los expertos consultados por el BCE han revisado a la baja sus pronósticos de crecimiento de la zona del euro para este año y prevén una contracción del 0,3 %, frente al 0,2 % pronosticado en mayo, lo que habla a favor de un nuevo recorte de los tipos de interés. En la encuesta, que el Banco Central Europeo realizó entre el 16 y el 19 de julio y publicó este jueves en el boletín mensual de agosto, los expertos han revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento para este año y el próximo. Asimismo, los resultados suponen que las expectativas de inflación para el 2012 y el 2013 prácticamente no han experimentado variación en comparación con la encuesta anterior, dijo el BCE. En cuanto a la previsión de inflación a más largo plazo, la media se mantiene sin variación en el 2 %. El presidente del BCE, Mario Draghi, explicó la semana pasada que «el consejo de gobierno de la entidad discutió una posible bajada de los tipos de interés, pero decidió que no es el momento adecuado». Algunos expertos prevén que el BCE reduzca el precio del dinero, actualmente en el 0,75 %, en su reunión de septiembre. Las expectativas de crecimiento del producto interior bruto (PIB) para el 2012 se han revisado ligeramente a la baja, en 0,1 puntos porcentuales, y actualmente se cifran en el -0,3 %. "«La intensificación de las medidas de austeridad es uno de los principales factores de las revisiones a la baja»" Para el 2013, los pronósticos de crecimiento de la zona del euro se han reducido significativamente, en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 0,6 %. Por lo que respecta al 2014, se sitúan en el 1,4 %. «Los principales factores determinantes de las revisiones a la baja son la intensificación de las medidas de austeridad y saneamiento presupuestario en algunos países de la zona del euro y la mayor incertidumbre que rodea a la resolución de la crisis de deuda soberana», según el informe. Además, «se mantienen los riesgos a la baja para el crecimiento del PIB de la zona del euro, derivados, principalmente, de una escalada de la crisis de deuda soberana». «Entre estos riesgos, también se mencionan un nuevo deterioro de la confianza, un aumento de los niveles de incertidumbre y una caída de la demanda externa como consecuencia de una desaceleración de la economía mundial», según el BCE. Las previsiones de inflación para el 2012 y el 2013 obtenidas de la encuesta se sitúan en el 2,3 % y en el 1,7 %, respectivamente, lo que supone que no se han revisado las cifras correspondientes al 2012 y que se han revisado a la baja en 0,1 puntos porcentuales las del 2013. Esta revisión a la baja para el 2013 responde principalmente «al descenso de los precios de la energía y de las materias primas, a las perspectivas de crecimiento menos favorables y al hecho de que las presiones salariales hayan sido más limitadas», según el BCE. Añade que las expectativas de inflación para el 2014 se sitúan en el 1,9 %. Los riesgos para las perspectivas de evolución de los precios siguen estando, en general, equilibrados a medio plazo. Los riesgos al alza proceden de nuevos aumentos de los impuestos indirectos, derivados de la necesidad de consolidación fiscal, y de unas subidas de los precios de la energía a medio plazo mayores de lo previsto. Los principales riesgos a la baja están relacionados con el impacto de un crecimiento menor de lo esperado en la zona del euro, en especial como consecuencia de la intensificación de las tensiones en los mercados financieros, que podría afectar al balance de riesgos hacia la baja. Más información

Colombia solicita al Banco Central duplicar compra de dólares por fuerte apreciación de su moneda

Colombia pidió este miércoles que el Banco Central de su país duplique su compra de dólares para enfrentar con más armas la denominada "guerra cambiaria", que ha llevado al peso cololmbiano a ser la moneda más apreciada del mundo frente al dólar en lo que va del año. El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, dijo que el Banco de la República debería elevar las compras de divisas a US$40 millones diarios, desde los actuales US$20 millones, en un programa que va hasta noviembre. El peso cerró este miércoles casi plano frente a la sesión anterior a 1.787,8 unidades por dólar, pero acumula una apreciación de 8,1% en lo que va del 2012, la mayor a nivel mundial, según datos de Reuters. "Compras por US$40 millones diarios es lo que hemos solicitado", dijo Echeverry a periodistas tras asistir a un citación en el Congreso. Hace un par de semanas Echeverry presentó un informe del Ministerio de Hacienda según el cual el país podría elevar a unos US$53.564 millones sus reservas internacionales, desde los actuales 34.239 millones, para situarlas en un punto que él considera óptimo. De acuerdo con el estudio, el banco emisor podría aumentar las compras diarias aún más, hasta unos US$54 millones. "La verdad de fondo es que hay una guerra de monedas en el mundo, los Estados Unidos, Europa, Brasil están emitiendo de su moneda para mantenerla un poco más depreciada y nosotros estamos en esa guerra con una munición tímida", expresó Echeverry. "Lo que yo estoy pidiendo es que peleemos esa guerra con una mayor munición o si no la vamos a perder", concluyó. En la reunión del Banco de la República de junio el directorio del organismo decidió por mayoría mantener sin cambios su cronograma de compra de dólares, pero Echeverry -quien hace parte de la junta- reveló que algunos de los siete miembros pidieron incrementar las adquisiciones.

Sería menos traumático si Alemania saliera del euro

“Argentina e Islandia demuestran que hay vida después de la muerte”. Esta frase resume en gran parte la disertación que ofreció ayer el Premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, en la cual se refirió a las lecciones de la crisis, el manejo de la misma por parte de Europa y puso a Argentina como ejemplo tras la devaluación y la reestructuración de su deuda. 
Además, aconsejó tomar algunas medidas si se quiere salvar el euro, pero no consideró errado salir de la moneda única. El economista, de reconocida extracción neokeynesiana, estuvo ayer en Córdoba para recibir el título de doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba y disertó en el Pabellón Argentina ante un colmado auditorio. El reconocimiento fue entregado por la rectora Carolina Scotto, quien estuvo acompañada por la vicerrectora Hebe Goldenhersh, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Francisco Echegaray, el ex decano, Alfredo Blanco, y el titular del Instituto de Economía y Finanzas, Ernesto Resk. Stiglitz criticó a quienes toman decisiones políticas en Europa. Remarcó que la que se vive desde 2008 es mucho más que una crisis financiera, “es el resultado de la incapacidad de la economía de hacer los ajustes necesarios frente a la nueva estructura productiva”. “Las políticas económicas pueden exacerbar los problemas económicos. Las consecuencias de estos desastres se van a sentir en el resto del mundo, hasta en América latina”, subrayó. “Lo lamentable de Europa es que los políticos no reconocen las fallas fundamentales del euro al establecer rigideces que hacen difícil el ajuste”, dijo. Y criticó: “Alemania se ha enfocado en un solo problema: el exceso en los gastos estatales. A todos nos gusta sermonear. Este diagnóstico es desacertado porque no tiene en cuenta que el problema es sistémico”. “Le dicen a España y Grecia que tienen que gastar menos, pero eso no resuelve los problemas”, agregó. “No hay ninguna economía grande que se haya recuperado de una baja económica con austeridad”, ponderó. Para salvar al euro, Stiglitz recomendó revertir la austeridad para impulsar el crecimiento; crear un sistema financiero estable; un mercado laboral y de capitales más eficiente; y corregir la cuestión de la deuda. “El sistema capitalista debería tener un sistema de quiebra”. De todos modos, como los líderes europeos no están tomando esta dirección, cree que el euro llegará a su fin, tal como hoy se lo conoce. “El proceso de desintegración va a ser traumático, pero puede ser preferible ante la perspectiva de depresión, como tiene España”, subrayó. Sugirió que la forma más fácil de salir del euro es que Alemania se vaya, no España o Grecia. “Así, los otros países verían disminuir su tipo de cambio (euro), exportarían más, comenzarían a crecer, tendrían más ingresos y su deuda (en euros) sería más manejable si la reestructuraran. A Alemania también le convendría porque el nuevo marco valdría más que el euro”, consideró. “En cambio, si salieran España y Grecia, su problema sería mayor, porque su deuda en euros sería más cara en términos de sus nuevas monedas”, explicó. Más información - “Argentina tiene mucho que decir sobre las crisis

Centroamérica debe avanzar más para que mujeres alcancen autonomía

San Salvador, 8 ago.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afirmó hoy que los países centroamericanos necesitan "avanzar muchísimo" para que las mujeres alcancen su autonomía económica.
 "Las mujeres reciben menos salarios que los hombres para trabajos equivalentes, (...) no tienen acceso al crédito, definitivamente en Centroamérica tenemos que avanzar muchísimo más" para garantizar la autonomía económica de las mujeres, dijo Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Cepal en declaraciones a la prensa, tras participar en un acto oficial en San Salvador. 
Agregó que para avanzar en este tema, Centroamérica necesita crear y fortalecer las instituciones de mujeres, generar "oportunidades para que las mujeres puedan participar en la pequeña y mediana empresa, en la banca, en el ámbito legislativo, en el ámbito político, sobre todo en el ámbito económico y proteger los derechos de las mujeres", enfatizó. Bárcenas, que participó en la inauguración del foro "Autonomía económica de las mujeres y políticas públicas", que se celebra en San Salvador, también reconoció que este problema es a nivel latinoamericano. En Latinoamérica todavía "las mujeres no han podido integrarse al mercado laboral, al trabajo, ¿por qué?, porque pasan mucho tiempo en lo que se llama la economía del cuidado, cuidando niños (...) cuidando discapacitados", añadió. Bárcenas explicó que la autonomía económica también pasa por el tema de la propiedad, al tiempo que señaló que "Honduras o Paraguay tienen un 40 % de las mujeres sin ingresos propios, eso debilita a las mujeres y no les da la autonomía tan deseada". "La verdad es que (en la región) las mujeres trabajan de manera no remunerada por sobre 40 horas, mientras que los hombres sólo lo hacen 16 horas, necesitamos que haya mayor igualdad en la distribución de tareas", enfatizó. Según la Cepal, en América Latina el porcentaje de mujeres sin ingresos propios, es decir, sin ningún tipo de salario, subsidio o pensión, se sitúa en el 31,6 %, mientras que la proporción de hombres llega solo al 10,6 %. En las zonas rurales, esa cifra asciende al 43,9 %, comparado con el 13,6 % de los hombres. En el foro, organizado por la Cepal y el Instituto Salvadoreño para Desarrollo de la Mujer (Isdemu), participaron diferentes autoridades salvadoreñas. El propósito del evento, que finaliza hoy mismo, es promover en las instituciones salvadoreñas la importancia del diseño y aplicación de las políticas públicas, programas o proyectos que impulsen el efectivo desarrollo de las mujeres en la economía nacional, según comunicado del Isdemu. Temas relacionados

lunes, 24 de septiembre de 2012

Apuesta de BCE afecta a España e Italia

La apuesta del presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi a bajar los rendimientos españoles e italianos podría llevar a estos países a vender más pagarés de corto plazo, engrosando la acumulación de deuda que necesitará refinanciación en los próximos años.
El rendimiento de los pagarés italianos y españoles a dos años se desplomó luego de que el 2 de agosto Draghi dijera que el BCE podría comprar deuda en el “extremo corto de la curva de rendimiento” como parte de un plan más amplio de lucha contra la crisis. La brecha entre los rendimientos españoles a dos años y diez años el 6 de agosto se amplió más que nunca en por lo menos dos décadas, mientras que el diferencial entre títulos italianos similares también se acercó a un récord. El vencimiento promedio de la deuda española es el más corto desde 2004 en tanto España, al igual que Italia, no ha emitido bonos a quince o treinta años en todo el año. Mientras los primeros ministros Mario Monti y Mariano Rajoy se esfuerzan por evitar rescates que podrían amenazar la supervivencia del euro, el plan del BCE podría ejercer más presión sobre los tesoros de ambas naciones. “En cierto modo, lo que ha hecho el BCE es agravar la situación”, opinó Nicola Marinelli, que supervisa $160 millones en Glendevon King Asset Management en Londres. “Concentrarse en el extremo corto es muy peligroso para un país porque significa que todos los años después de este tendrá que refinanciar un porcentaje mucho más grande de su deuda”. El vencimiento promedio de la deuda italiana es de 6,7 años, el más bajo desde 2005, informó el organismo de deuda en su boletín trimestral. En España, donde el bono de referencia a diez años rindió 6,72% ayer, la vida promedio de los bonos y las letras es de 6,3 años, la más baja desde 2004, muestran los datos del sitio web del Tesoro. “Bajar los rendimientos de corto plazo da algo de comodidad y alienta a España e Italia a emitir más en el extremo corto”, señaló Marc Ostwald, estratega de Monument Securities Ltd. en Londres. “El problema es que uno va acumulando una montaña de refinanciación”. Draghi declaró que las posibles compras de bonos, que se coordinarían con el fondo de rescate de Europa, se centrarían “en el extremo corto de la curva de rendimiento” porque “esto entra perfectamente dentro del marco de los instrumentos de la política monetaria clásica”. Los esfuerzos anteriores del BCE para estabilizar los mercados fueron insuficientes. Compró más de 200.000 millones de euros de deuda a Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España y, si bien la iniciativa contribuyó a frenar el aumento de los rendimientos, todos esos países salvo Italia han tenido que pedir algún tipo de ayuda externa. Bloomberg

La OCDE percibe un debilitamiento cada vez mayor en la zona euro

Los indicadores, que señalan por anticipado inflexiones en el ciclo económico, también se deterioraron para los otros grandes países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como Estados Unidos y Japón -lo que induce a pensar en un crecimiento moderado para ellos-, mientras el Reino Unido marcó una notable excepción con una evolución positiva. El indicador para el conjunto de los 33 países de la organización bajó cinco centésimas en junio hasta 100,31 puntos, por lo que siguió ligeramente por encima del nivel 100 que marca la media de largo plazo. Para la zona euro, la caída fue de 10 centésimas (había sido de ocho en mayo) a 99,44 puntos, por octavo mes consecutivo por debajo de ese umbral de los 100 puntos. Dentro de los miembros de la moneda única, hubo caídas mensuales en todas las grandes economías: Alemania -19 centésimas a 99,26 puntos), Francia -8 centésimas a 99,53 puntos, Italia -7 centésimas a 98,87 puntos y España -14 centésimas a 100,34 puntos. España lleva seis meses consecutivos de rebaja de su indicador, aunque junto a Irlanda (-2 centésimas a 101,10) y Eslovenia (-14 centésimas a 100,34 puntos) son los únicos Estados de la eurozona que siguen por encima de los 100 puntos. Grecia, que subió 31 centésimas en junio (sexto ascenso consecutivo), se quedó en 99,44 puntos. También en la Unión Europea pero fuera del euro, el Reino Unido ganó 12 centésimas (sexta progresión mensual consecutiva) a 99,88 puntos, lo que llevó a la OCDE a interpretar signos tentativos de una inflexión al alza en la actividad económica. Estados Unidos vio decrecer en 11 centésimas su indicador (como había ocurrido el mes anterior) a 100,89 puntos, y Japón en 17 centésimas, a 100,49 puntos. México se significó en junio como la mayor alza de los países de la OCDE (39 centésimas a 101,92 puntos), al tiempo que Chile bajaba por tercera vez consecutiva, en esta ocasión 12 centésimas a 99,61 puntos. Fuera del conocido como el "Club de los países desarrollados", los indicadores de las grandes economías emergentes tuvieron comportamientos divergentes, con una ligera mejora para Brasil (4 centésimas a 99 puntos), que indica una inflexión al alza en el ciclo. En contraposición, los indicadores marcan una ralentización en China (-4 centésimas a 99,3 puntos), India (-9 centésimas a 97,9 puntos) y Rusia (-77 centésimas a 99,5 puntos

Crisis europea golpea a Bolivia en dos áreas

Gregory Beltrán La Prensa El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) asegura, al cierre del primer semestre de la gestión, que “vamos bien en las exportaciones” y que podemos “ir mejor”. La crisis internacional, principalmente la europea, golpea a Bolivia en dos áreas: exportaciones y tasas de interés, según reconocieron las propias autoridades del Gobierno y del sector exportador al término del primer semestre.
ESTAMOS BIEN, PODEMOS MEJORAR. El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, destacó el nivel de las ventas bolivianas al exterior en los primeros seis meses de la presente gestión, pero considera que todavía se puede mejorar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas en el primer semestre llegaron a 5.135 millones de dólares, un 25 por ciento más que en igual periodo del pasado año. El valor de las exportaciones se incrementó en 1.024 millones de dólares. “A este resultado contribuyó decididamente el benéfico ‘efecto-precio’ para las materias primas (a excepción de los minerales, el único rubro cuyo valor cayó en 232 millones de dólares). Si bien el crecimiento de las exportaciones resulta excepcionalmente importante por la cantidad de dólares que ingresa al país, la mala noticia es que nuestras ventas externas están fuertemente fundamentadas en recursos naturales extractivos y no renovables”. La crisis europea llegó al país. El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, reconoció que todas las tasas de interés del sistema financiero nacional son afectadas por la crisis internacional, que le transmite sus bajos índices. “El rendimiento de las tasas de interés en el sistema mundial afectó las tasas de interés del sistema financiero boliviano, entre ellos, las tasas de interés del Bono del Tesoro, del Banco Central, entre otros”. Explicó que absolutamente “todas las tasas de interés tienen un mecanismo de transmisión” y agregó que “es normal que los rendimientos caigan, pero no solamente es en Bolivia, sino en todo el mundo”. Rodríguez aseguró que la recesión en varios países de la Unión Europea, y particularmente en España, está impactando sobre nuestras ventas, “considerando que en el primer semestre las exportaciones a dicho bloque llegaron a 294 millones de dólares, un 7 por ciento menos que en igual lapso del pasado año. La generalidad de países de la Unión Europea le compró a Bolivia menos que en el primer semestre de 2011”. Es notorio también que las ventas a España cayeron de 41 millones de dólares en 2011 a 31 millones en este año. “Dado que lo principal que se envía a Europa son minerales, y éstos caen en valor como en volumen —producto de la crisis que está desanimando una mayor actividad económica—, ahí puede estar la explicación” de lo que ocurre actualmente. DEBIDO A LA CRISIS, eL GOBIERNO ESPERA EL MOMENTO PARA EMITIR LOS BONOS SOBERANOS PARA FIJAR UNA TASA DE INTERÉS. EL MINISTRO de ECONOMÍA, LUIS ARCE, DESTACÓ QUE SE MANTIENE FIJO EL PRECIO del cambio del dólar porque existe “solidez” en las reservas internacionales, a pesar de la crisis, cuyos efectos, asegura, “no se sienten”. Sin embargo, el presidente del Banco Central de Bolivia, Marcelo Zabalaga, informó que el colapso financiero internacional afecta a las reservas. EL MOTOR DE LA ECONOMÍA. Arce dijo que el mayor motor de la economía boliviana es la inversión estatal que el año pasado superó los 2.400 millones de dólares y para este año se tiene previsto invertir más de 3.000 millones de dólares. “El año pasado, la inversión extranjera directa fue de 860 millones de dólares, una cifra superior a los tiempos de la capitalización, cuando se vendían nuestras empresas. Yo no creo en eso de la inseguridad jurídica, porque, en todo caso, los extranjeros son los que deberían observar, pero esta cifra muestra la credibilidad que tiene el país”.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Morales resaltó crecimiento por 3 de economía boliviana desde 2006

El Presidente Evo Morales resaltó el despegue de la economía de Bolivia, patente en el ingreso per cápita promedio de los bolivianos, de casi 300% en el septenio de su mandato o, mejor aún, en el Producto Interior Bruto (PIB), de 3% a 5,2% en lo que va de 2012, en su mensaje a la nación el lunes por el 187 aniversario patrio. "Crecimiento del PIB real, un promedio 2000 a 2005: 3% y, de 2006 a 2011: 4,7%. Y este año, hasta estos meses, estamos en 5,2% ojalá podamos aumentar". Sobre el PIB "per cápita (promedio de) 2000 a 2005: 948 dólares y de 2006 a 2011: 1.659 dólares y sólo 2012: 2.068 dólares de PIB per cápita", precisó en su alocución pronunciada en la Gobernación de Oruro. El mandatario, que urgió al país a derrotar definitivamente la pobreza en Bolivia hasta 2025, cuando celebre su bicentenario, destacó la crecida, en el mismo lapso, de los ingresos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos , de 300 millones de dólares en 2005, cuando, privatizada, se encontraba reducida a un complejo de escritorios, a 3.500 millones en 2012, como fruto estrella de la política de nacionalización de los hidrocarburos en 2006. Morales sostuvo que "en préstamos, en 2005, se registraron 3.106 millones de dólares y en 2012: 9,046 millones de dólares de préstamos. Es decir un crecimiento de más de 200% (..) A eso se debe el movimiento económico" en el país. También destacó la subida de casi 400% de los depósitos, de 3.711 millones de dólares, en 2005, a 11.760 millones de dólares en 2011. "¿Cómo se puede entender de 3.000 a 11.000 millones de dólares en depósitos que están en los Bancos?", reflexionó, al significar el virtual desplome de la tasa de mora, que en el año 2000, signado por la crisis asiática. se disparó al 18%. "Este dato me sorprende, mora, de los que no pagan, en 2005 la mora era 10,1% y en 2012: 1,7% y los pequeños prestatarios son los que más pagan compañeros y ese es el resultado, pagan y eso les anima a salir", señaló. Otro de los signos de la salud de la economía boliviana es el número de cuentas de ahorro, de 1,9 millones en 2005 a 5,9 millones en 2012. Morales relievó, asimismo, el incremento de los impuestos de casi 300% en los últimos. Dijo que las recaudaciones se elevaron de 2.000 millones de dólares en 2005 a 5.800 en 2012. "Yo pienso que el pueblo confía en la administración y el pago de sus impuestos", apuntó. También anotó el montante de las transferencias y regalías a los Departamentos, municipios y universidades, producto de la renta petrolera. "En 2005 (el índice se situó en) 6.669 millones de bolivianos. En 2011 (el registro alcanzó los) 18.741 millones de bolivianos", precisó. Resuelto a estimular desde todos los emplazamientos posibles la economía boliviana, urgió a las gobernaciones y municipios autónomos a invertir los fondos estaciones en cajas de depósito. "Al momento tenemos, por los menos, 2.000 millones de dólares en caja y banco. Las gobernaciones y alcaldías no están gastando su plata", dijo. Por último representó, después de revertir el papel del Estado gendarme que rigió entre 1985 y 2005, la participación del Estado en la economía nacional que escaló hasta el 34% el último lustro. "Estos datos realmente me sorprenden y queremos ser muy sinceros, estos datos que informamos están por encima de la propuesta del plan nacional de desarrollo", sostuvo

Balance de la crisis: destruidos más de 2.559.159 empleos

Ya han pasado cinco años, desde aquel agosto de 2007, cuando estalló la crisis de las hipotecas ‘subprime’ y la situación no para de deteriorarse. Hasta tal punto, que ahora mismo, y por mucho que digan las autoridades europeas, el euro está en entredicho y España está abocada a pedir un rescate a la Europa. Los datos no engañan: en agosto de 2007 había 2.028.296 parados en nuestro país. En julio pasado, el número de desempleados alcanzaba los 4.587.455. O, lo que es lo mismo, hemos pasado de una tasa de paro del 8,3% a una del 24,8%. Por otra parte, y en relación a la zona euro, desde 2007 hasta 2011, los españoles hemos perdido poder adquisitivo: la renta per cápita ha pasado del 105% al 99%, que nos sitúa en la décima posición de los 17 miembros europeos. Otro dato a tener en cuenta: hemos pasado de una tasa de crecimiento del 4% en 2007, a una estimación negativa del 1,5% para este 2012. Pero tal vez una de las diferencias más acusadas y que más llaman la atención es la que protagoniza la prima de riesgo. En agosto de 2007 estaba en 12 puntos básicos (sí, no es una errata, 12 puntos básicos). Este jueves, sin embargo, ronda los 540 puntos básicos… y no es un mal día.

Un bloque regional recargado

En un contexto de crisis mundial y políticas proteccionistas, la integración de Venezuela al Mercosur se presenta como una nueva salvaguarda. El nuevo panorama regional, la relación bilateral y las perspectivas del bloque. 
Con el ingreso de Venezuela como miembro de pleno derecho, el Mercosur se convirtió esta semana en la quinta potencia del mundo. Con ese balance, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff graficó la importancia de una cumbre realizada esta semana en Brasilia, en la que participaron los presidentes de todos los países del bloque –con excepción de Paraguay, que se encuentra suspendido luego de la interrupción del gobierno de Fernando Lugo–. 
En el mismo sentido, Cristina Kirchner destacó que “la incorporación de Venezuela cierra definitivamente la ecuación de lo que va a ser este siglo veintiuno: energía, minerales, alimentos y ciencia y tecnología”. En esta entrevista, el politólogo e investigador principal del Conicet, Atilio Boron destaca que se agregó a un nuevo socio con un producto bruto estimado por el World Economic Outlook del FMI en 397.000 millones de dólares. Es decir, se agrega una economía de un tamaño ligeramente superior a la de Suecia. “El Mercosur agrandado cuenta, ahora, con un producto interno bruto total de 3.635.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la quinta economía del mundo; sólo superado por Estados Unidos, China, India y Japón, y claramente por encima de la locomotora europea, Alemania, y por encima de Francia.” –Usted ha seguido muy de cerca todo el proceso del Mercosur, y me gustaría conocer su balance actual... –Lo del Mercosur es importantísimo. Ojalá que se le preste la atención que merece a lo ocurrido esta semana. Con la incorporación de Venezuela tenemos un espacio económico unificado con un grado de equilibrio que no existe en ninguna otra parte del mundo. Si uno mira la Unión Europea, que siempre nos la ponen como el paradigma a imitar, se trata de una unión de países desiguales, como lo son también los del Mercosur, pero con un talón de Aquiles fundamenta que el Mercosur no tienel: la cuestión energética. Cuando uno mira la experiencia del Mercosur, especialmente el de ahora, grande, ampliado, encuentra un equilibrio extraordinario. El Mercosur sumó a la primera potencia petrolera del mundo. Y cuando digo esto no es una hipérbole; simplemente, me remito a lo que indica el último anuario publicado por la Opep. Según el organismo, la evaluación de las reservas certificadas de Venezuela y de los distintos productores, indica que a partir de 2010 Venezuela desplazó a Arabia Saudita, país que durante treinta años fue el líder indiscutido. Entonces, tener en un espacio económico suramericano a la primera potencia petrolera de la tierra, a países como la Argentina y Brasil, que son productores de grandes excedentes alimentarios, y que además en algunas ramas industriales son competitivos a nivel internacional, es de una enorme importancia. Todo esto, sumado a dos pequeños países que también aportan lo suyo en materia de alimentos, habla de un espacio que puede resistir los embates de la crisis internacional. En síntesis: un espacio económico muy integrado, muy equilibrado como para afrontar las tendencias proteccionistas del norte. Tenemos todo lo necesario: petróleo, gas, electricidad, energía hidroeléctrica, industria, alimentación y agua, en un mundo sediento de petróleo y agua. En segundo lugar, la ampliación del Mercosur implica la creación de un espacio económico desde Tierra del Fuego hasta el Mar Caribe. Esto da pie a una serie de iniciativas y de esfuerzos de integración física que cobran un viso de realidad que no hubieran tenido sin la incorporación de Venezuela…

sábado, 22 de septiembre de 2012

Titulares Servicio de noticias de agencias

Madrid, 9 ago (EFECOM).- Los malos augurios sobre la economía europea sembró de dudas los mercados y provocó caídas en algunas de las plazas de la región, como en España e Italia, aunque también afectó a Alemania. El pronostico más grave vino del propio Banco Central Europeo, que revisó a la baja sus augurios de crecimiento de la zona del euro para este año. A estos factores se unieron otros en las últimas horas, como el descenso de las exportaciones alemanas con respecto a mayo, la previsión de que la economía francesa caerá una décima en el tercer trimestre, o que la economía británica se estancará este año. Estos factores alentaron las ventas en muchos mercados. En la bolsa española, el IBEX 35 bajó hoy el 0,56 por ciento, aunque fue capaz de mantener el nivel de los 7.100 puntos. En el mercado de deuda, la prima de riesgo descendió ligeramente hasta los 541,12 puntos básicos. En Europa y con el euro en 1,227 dólares, bajaron Milán, el 0,08 por ciento, y Fráncfort, el 0,02 por ciento, mientras que París subió el 0,54 por ciento; el índice Euro Stoxx 50, el 0,2 por ciento, y Londres, el 0,1 por ciento. Los datos económicos han marcado la jornada de hoy, no sólo en Europa, sino también en España. En las ultimas horas se ha sabido que el índice de producción industrial en España cayó un 6,9 % interanual en junio, y que el empleo en el turismo en España bajó un 3,9 % en el segundo trimestre sobre hace un año, con un paro sectorial del 16,9 %. No obstante, el interés de los mercados se ha centrado en la encuesta que el BCE realizó entre el 16 y el 19 de julio y publicó hoy en el boletín mensual de agosto, y en el que los expertos han revisado a la baja sus perspectivas de crecimiento de la zona del euro para este año y el próximo. Para 2013, las expectativas de crecimiento de la zona del euro se han reducido significativamente, en 0,4 puntos porcentuales, hasta el 0,6 %. Por lo que respecta a 2014, las expectativas se sitúan en el 1,4 % . "La debilidad económica de la zona del euro ha vuelto a acaparar la mirada de los mercados", dijo el experto en divisas del banco BHF-Bank, Stephan Rieke. El clima económico también ha empeorado en la zona del euro en el tercer trimestre por la crisis de endeudamiento soberano, según el Instituto de Investigación Económica alemán (Ifo). En el lado positivo, se situaron hoy los datos del IPC de China, que cayó cuatro décimas, hasta el 1,8 por ciento en julio. Este dato deja margen a la autoridad monetaria para introducir dinero en la economía, que se desacelera, como mostraron la producción industrial (9,2 %) y las ventas minoristas (13,1 %) del mes pasado, que crecieron menos que lo esperado y que en junio. En el mercado de deuda se vivió una jornada de sosiego, con una escasa operativa que perjudicó, sobre todo, a los bonos a corto plazo. El rendimiento de los títulos españoles con vencimiento en 2022 cayó hasta el 6,846 %, frente al 6,867 % de ayer, mientras que en el caso de los títulos germanos avanzó del 1,421 % del miércoles al 1,434 % de hoy. "En la jornada de hoy ha habido una ausencia total de flujo, que es lo propio de un mes de agosto tradicional", señala el responsable de la mesa de renta fija de un banco español, que apunta a que las escasas operaciones se centran en tomar beneficios en los bonos a dos años. "Hay dinero rápido que intenta enganchar movimientos de dos o tres días y luego deshacer posiciones, como se está viendo en los bonos a corto plazo, que habían subido mucho por las expectativas de compra del Banco Central Europeo (BCE)", añadió el experto. EFECOM pgp/pam

Obama pone la lupa sobre la crisis del euro

Una delegación de senadores de Estados Unidos (EEUU) --cuatro demócratas y dos republicanos- -, encabezados por el veterano Kent Conrad, presidente de la comisión de presupuestos de la cámara norteamericana, han recalado hoy en Madrid dentro de su gira por los países de la zona euro gravemente afectados por la crisis del euro.
La visita se enmarca en la preocupación de la administración Obama ante la crisis económica europea y su interés por conocer de primera mano el alcance de las medidas que han tomado los Gobiernos afectados. El lunes pasado el presidente norteamericano habló por teléfono con el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, para expresarle su apoyo a las medidas de ajuste que está decretando. El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, con los senadores estadounidenses.
Los senadores se han entrevistado con el secretario de Estado de Comercio, Jaime García- Legaz, con autoridades del Banco de España y representantes de las empresas españolas y estadounidenses que destacan en las relaciones comerciales entre ambos países. En estos encuentros ha estado presente el embajador de EEUU en Madrid, Alan Solomont, quien ha reafirmado la "estrecha relación" de socios de ambos países, pero descartó hacer recomendaciones sobre si España deberia solicitar el rescate a las autoridades de la Unión Europea (UE). MUCHO POR HACER "Van en la buena dirección pero aún queda mucho por hacer", ha dicho Solomont, quien se ha mostrado comprensivo con los problemas "que no son únicos de España ni siquiera de la zona euro". El embajador ha lanzado un mesaje de apoyo al pueblo español, ha dicho, para que se "mantenga firme y tenga paciencia". Solomont no ha ocultado la preocupación de la administración Obama, a pocos meses de las elecciones legislativas, por la situación económica en Europa. De hecho, la delegación de senadores ha venido al viejo continente a pulsar el alcance de las políticas de ajuste de los paises afectados. En seis días, han visitado los seis países con las economías más tocadas: Irlanda, Grecia, Italia y España. Mañana viajan a Portugal y el viernes regresan a EEUU. Por parte del Ejecutivo español también hay un gran interés en que Estados Unidos conozca los detalles de los ajuistes y reconozca el esfuerzo por cumplir con el mandato de reducción del déficit impuesto por la UE. En este sentido, el secretario de Estado de Comercio ha afirmado que el futuro del euro "está asegurado" y ha repasado el intercambio comercial entre ambos países. Un dato muestra la voluntad de EEUU por apoyar a España y esta la inversión de 1.200 millones d eeuros de Ford en la factoría de Almusafes (Valencia). NADAL, EN WASHINGTON Aprovechando un viaje particular a Washington, Álvaro Nadal, jefe de la Oficina Económica de Rajoy, se ha entrevistado con su homólogo y representante de Obama en el G-20 , como un paso más en el intercambio de información entre ambas administraciones

La economía boliviana crece 5,16% el primer trimestre de 2012

El producto interior bruto (PIB) de Bolivia creció 5,16 por ciento en el primer trimestre de este año, en comparación con el mismo período de 2011, ha confirmado la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro. El crecimiento ha estado impulsado por los buenos resultados en los sectores de hidrocarburos, construcción y manufacturas, ha precisado Caro. "Nosotros habíamos proyectado que la tasa de crecimiento del PIB (para esta gestión) esté por encima de la tasa de crecimiento del año pasado (5,1 por ciento) y con este dato al primer trimestre estamos confiados que vamos a superar inclusive esa meta", ha dicho en declaraciones a la prensa. Según la ministra, "muchos sectores" están creciendo por encima del cinco por ciento y "en muchos casos" ha sido por encima del siete por ciento. En este contexto, Caro ha precisado que la inflación se ha ubicado por debajo del dos por ciento, favoreciendo la tendencia prevista por el Gobierno de Evo Morales que prevé cerrar este año con un cinco por ciento. "Tenemos también una caída, también sostenida, en los precios de los productos alimenticios que es un indicador de que tenemos un abastecimiento adecuado, que cada vez los temas estacionales afectan menos la provisión de los principales alimentos de canasta (familiar)", ha destacado.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Cinco años de crisis

Hoy hace justo cinco años, una noticia predominaba por encima de todas las demás informaciones del día. El Banco Central Europeo (BCE), en una operación sin precedentes, inyectaba 94.800 millones de euros en los mercados para frenar el efecto de la crisis de las hipotecas de EEUU. Al día siguiente, EL PERIÓDICO abría su portada con el contundente títular: “EEUU contagia a Europa el temor a la crisis financiera”. Portada de EL PERIÓDICO del 10 de agosto del 2007. Aquel verano del 2007, los medios intentaban explicar en qué consistía eso de la crisis de las hipotecas basura o 'subprime' y por qué saltaba a Europa. El origen se encontraba en la especulación y la burbuja inmobiliaria de EEUU. En los años de bonanza, los bancos estadounidenses firmaron hipotecas con clientes de escasa capacidad financiera, a tipos de interés altos (préstamos 'subprime'). De esos créditos surgieron productos financieros derivados, de gran rentabilidad, que fueron comprados por fondos de inversión, muchos de ellos europeos. Cuando cayeron los precios inmobiliarios y las familias dejaron de pagar las hipotecas, hubo una reacción en cadena que afectó a la banca del otro lado del Atlántico. Un año después, llegó la quiebra de Lehman Brothers, otro punto de inflexión en la crisis. Pocos podían adivinar entonces que aquel era solo el principio de un tortuoso camino que salpicaría a Irlanda, Grecia, Portugal, y después a Italia y España, y por extensión al conjunto de la eurozona, hasta amenazar las mismas bases del Estado del bienestar. Pocos imaginaban en el 2007 que las imprudencias de los bancos las acabarían pagando los ciudadanos, con recortes en sanidad y educación, subida de impuestos y tasas de paro récord. Los 10 hechos más relevantes desde entonces son los siguientes: --El 9 de agosto del 2007, el BCE se ve obligado a inyectar 94.800 millones de euros de sus reservas para compensar la falta de liquidez en un mercado atemorizado por la crisis de las hipotecas en EEUU, que ya había contaminado al primer banco francés, el BNP Paribas. --El 15 de septiembre del 2008 quiebra el cuarto banco de inversión de EEUU, Lehman Brothers. Las bolsas de todo el mundo se desploman (el Ibex 35 cae el 4,5%, hasta niveles del 2006). --El 5 de marzo del 2009, el BCE recorta los tipos al 1,5%, el nivel más bajo desde la introducción del euro. Actualmente, están en el 0,75%. --El 29 de marzo del 2009, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero inverviene la Caja Castilla la Mancha (CCM) y destituye a los gestores. Es el primer banco que cae en España por la crisis financiera. --El 2 de mayo del 2010, domingo, Grecia solicita el primer rescate, una ayuda de 110.000 millones de euros. La zona euro aportaría 80.000 millones y el FMI, el resto. El 22 de julio del 2011, Bruselas aprueba un segundo rescate para Grecia, de 109.000 millones, al que la banca y los inversores privados contribuirán con otros 50.000 millones adicionales. --El 27 de mayo del 2010, Zapatero aprueba un plan de recortes del gasto público en el Congreso, pero pierde todos los apoyos parlamentarios. Es el primer tijeretazo de la crisis. --El 21 de noviembre del 2010, Iranda se convierte en el segundo país de la zona euro que solicita el rescate para salvar su economía, 85.000 millones de euros. --El 6 de abril del 2011, Portugal sucumbe a la presión de los mercados y también pide el rescate financiero a la UE, de 78.000 millones de euros. --El 8 de agosto del 2011, el BCE compra deuda de España e Italia para intentar calmar los mercados. La prima de riesgo española, que días antes había superado los 410 puntos básicos, descendió a los 289 puntos. Últimamente, el índice que mide la posiblidad de impago de un país, a ojos de los inversores, no baja de los 500 puntos. --El 9 de mayo del 2012, el Gobierno nacionaliza Bankia. Un mes después, España solicita el rescate bancario. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no descarta pedir más ayudas europeas.