miércoles, 31 de octubre de 2012

Un bloque regional recargado - I

En un contexto de crisis mundial y políticas proteccionistas, la integración de Venezuela al Mercosur se presenta como una nueva salvaguarda. El nuevo panorama regional, la relación bilateral y las perspectivas del bloque. 
Con el ingreso de Venezuela como miembro de pleno derecho, el Mercosur se convirtió esta semana en la quinta potencia del mundo. Con ese balance, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff graficó la importancia de una cumbre realizada esta semana en Brasilia, en la que participaron los presidentes de todos los países del bloque –con excepción de Paraguay, que se encuentra suspendido luego de la interrupción del gobierno de Fernando Lugo–. En el mismo sentido, Cristina Kirchner destacó que “la incorporación de Venezuela cierra definitivamente la ecuación de lo que va a ser este siglo veintiuno: energía, minerales, alimentos y ciencia y tecnología”. En esta entrevista, el politólogo e investigador principal del Conicet, Atilio Boron destaca que se agregó a un nuevo socio con un producto bruto estimado por el World Economic Outlook del FMI en 397.000 millones de dólares. Es decir, se agrega una economía de un tamaño ligeramente superior a la de Suecia. “El Mercosur agrandado cuenta, ahora, con un producto interno bruto total de 3.635.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la quinta economía del mundo; sólo superado por Estados Unidos, China, India y Japón, y claramente por encima de la locomotora europea, Alemania, y por encima de Francia.” 
–Usted ha seguido muy de cerca todo el proceso del Mercosur, y me gustaría conocer su balance actual... –Lo del Mercosur es importantísimo. Ojalá que se le preste la atención que merece a lo ocurrido esta semana. Con la incorporación de Venezuela tenemos un espacio económico unificado con un grado de equilibrio que no existe en ninguna otra parte del mundo. Si uno mira la Unión Europea, que siempre nos la ponen como el paradigma a imitar, se trata de una unión de países desiguales, como lo son también los del Mercosur, pero con un talón de Aquiles fundamenta que el Mercosur no tienel: la cuestión energética. Cuando uno mira la experiencia del Mercosur, especialmente el de ahora, grande, ampliado, encuentra un equilibrio extraordinario. El Mercosur sumó a la primera potencia petrolera del mundo. Y cuando digo esto no es una hipérbole; simplemente, me remito a lo que indica el último anuario publicado por la Opep. Según el organismo, la evaluación de las reservas certificadas de Venezuela y de los distintos productores, indica que a partir de 2010 Venezuela desplazó a Arabia Saudita, país que durante treinta años fue el líder indiscutido. Entonces, tener en un espacio económico suramericano a la primera potencia petrolera de la tierra, a países como la Argentina y Brasil, que son productores de grandes excedentes alimentarios, y que además en algunas ramas industriales son competitivos a nivel internacional, es de una enorme importancia. Todo esto, sumado a dos pequeños países que también aportan lo suyo en materia de alimentos, habla de un espacio que puede resistir los embates de la crisis internacional. En síntesis: un espacio económico muy integrado, muy equilibrado como para afrontar las tendencias proteccionistas del norte. Tenemos todo lo necesario: petróleo, gas, electricidad, energía hidroeléctrica, industria, alimentación y agua, en un mundo sediento de petróleo y agua. En segundo lugar, la ampliación del Mercosur implica la creación de un espacio económico desde Tierra del Fuego hasta el Mar Caribe. Esto da pie a una serie de iniciativas y de esfuerzos de integración física que cobran un viso de realidad que no hubieran tenido sin la incorporación de Venezuela… 

martes, 30 de octubre de 2012

Aceptación de los términos.

Esta declaración de Confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Clarín.com, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario y Clarín.com. Si el usuario utiliza los servicios de Clarín.com, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos. Si no está de acuerdo con ellos, el usuario no deberá proporcionar ninguna información personal, ni utilizar el servicio porque no está autorizado para hacerlo. Clarín.com podrá dar de baja o modificar los servicios gratuitos que brinda a sus usuarios bajo la denominación "Clarín Personal" , en cualquier momento, lo que le será preavisado con una antelación de siete (7) días al momento de la realización de la mencionada baja o modificación.

lunes, 29 de octubre de 2012

Información bursátil.

Bolsar es un servicio de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Prohibida su retransmisión total o parcial por cualquier medio.

domingo, 28 de octubre de 2012

Material de Associated Press (AP).

El Material de AP incluido en Clarín.com se encuentra protegido por Derechos de autor. Prohibida su publicación, radiodifusión, reedición para radiodifusión o publicación y su redistribución directa o indirecta por cualquier medio. Prohibido su almacenamiento total o parcial en computadoras, excepto para uso personal y sin fines comerciales. AP no asume responsabilidad alguna por toda demora, inexactitud, error u omisión en el mismo o en la transmisión o entrega de la totalidad o parte del mismo, ni por los daños emergentes de tales circunstancias.

sábado, 27 de octubre de 2012

Contenidos


Clarín.com no será responsable por los contenidos y/o la información provista a través del portal de
"Guía Clarín.com" y de "Guía de Hoteles Clarín.com". Clarín.com no será responsable por ningún tipo
de reclamo vinculado a la autenticidad y/o veracidad de los datos consignados en los mismos ya que
éstos son contratados por terceros para su exhibición en dichos portales.

viernes, 26 de octubre de 2012

Confidencialidad de los Menores.

La salvaguarda de la información personal infantil es extremadamente importante. Clarín.com recauda el mínimo indispensable de esa información necesaria para brindar su servicios. Clarín.com no solicita información de identificación personal a los menores. 
Los menores siempre deben solicitar permiso a sus padres antes de enviar información personal a otro usuario online.

jueves, 25 de octubre de 2012

Protección de la Información Personal.

La información proporcionada por el usuario, está asegurada por una clave de acceso a la cual sólo el usuario podrá acceder y de la cual sólo él tiene conocimiento. Clarín.com no intentará por ningún medio obtener esa clave personal. 
Debido a que ninguna transmisión por Internet puede garantizar su íntegra seguridad, Clarín.com no puede garantizar que la información transmitida utilizando su servicio sea completamente segura, con lo cual el usuario asume este riesgo que declara conocer y aceptar. 
El usuario es el único responsable de mantener en secreto su clave y la información de su cuenta. Para disminuir los riesgos Clarín.com recomienda al usuario salir de su cuenta y cerrar la ventana de su navegador cuando finalice su actividad, más aún si comparte su computadora con alguien o utiliza una computadora en un lugar público como una biblioteca o un c afé Internet.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Modificación / actualización de la información personal.

Los datos personales proporcionados por el usuario formarán parte de un archivo que contendrá su perfil. Accediendo al mismo, el usuario puede modificarlos / actualizarlos en cualquier momento. Clarín.com aconseja al usuario que actualice sus datos cada vez que éstos sufran alguna modificación, ya que esto permitirá brindarle un servicio más personalizado

martes, 23 de octubre de 2012

Confidencialidad de la Información.

Clarín.com no compartirá la información confidencial con ninguno de los socios o co-propietarios excepto que tenga expresa autorización de quienes se suscribieron, o cuando ha sido requerido por orden judicial o legal, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Clarín.com. Clarín.com no vende ni alquila la información de los usuarios. 
Si los datos personales del usuario debieran ser compartidos con socios comerciales o patrocinantes, el usuario será notificado antes que éstos sean recogidos o transferidos. Si no desea que sus datos sean compartidos, puede decidir no utilizar un servicio determinado o no participar en algunas promociones o concursos.

lunes, 22 de octubre de 2012

Qué son los Cookies.

Los Cookies son pequeñas piezas de información transferidas por el sitio Web desde el disco duro de la computadora del usuario, que graban sus datos personales cuando se conecta al servicio de Clarín.com y se modifican al abandonar el servicio. 
Los cookies son anónimos. El acceso a la información por medio de los cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos personales sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, reflejando así sus hábitos y preferencias. 
Aceptar los cookies es requisito para poder recibir y/o utilizar nuestro servicio. Las redes publicitarias que insertan avisos en nuestras páginas pueden también utilizar sus propios cookies.

domingo, 21 de octubre de 2012

Finalidad que se le dará a la información.

Los datos personales contenidos en la información confidencial, son utilizados para proveerle al usuario un servicio personalizado y acorde a sus necesidades, en su caso, ofreciendo publicidad selectiva o contenidos que puedan llegar a serle de interés, si es que el usuario indicó recibirlos.

sábado, 20 de octubre de 2012

Tipo de información que se obtiene.

Está bajo las normas de confidencialidad / privacidad toda aquella información personal que el usuario ingresa voluntariamente a nuestra red durante la inscripción al servicio y en otras ocasiones como en los concursos, las compras, etc. ésta incluye, pero no es limitativo, nombre, apellido, dirección, número de teléfono, correo electrónico, sexo, edad, nivel educacional. El usuario puede modificar o actualizar esta información en cualquier momento.

viernes, 19 de octubre de 2012

Normas de confidencialidad / privacidad


Clarín.com se compromete a adoptar una política de confidencialidad, con el objeto de proteger la privacidad de la información personal obtenida a través de sus servicios online.
Las Normas de Confidencialidad que a continuación se detallan pueden tener cambios futuros, con lo
cual se aconseja revisarlas periódicamente.

A continuación se desarrollarán los siguientes términos:
Tipo de información que se obtiene.
Finalidad que se le dará a la información.
Qué son los Cookies.
Confidencialidad de la Información.
Modificación / actualización de la información.
Protección de la información personal.
Confidencialidad de los Menores.
Contenidos.
Material de Associated Press (AP).
Información bursátil.
Aceptación de los términos.

jueves, 18 de octubre de 2012

0,7 % en el segundo trimestre

La crisis en Europa se sigue agudizando. Ahora le tocó el turno a Gran Bretaña. El Banco de Inglaterra estima que las perspectivas de crecimiento de la economía a corto plazo son ahora "más débiles" que en mayo. En el segundo trimestre del año, la economía británica volvió a contraerse un 0,7 %. En su informe, el Banco Central británico revisa a la baja sus previsiones a corto plazo y prevé un crecimiento anual cercano a 0% en 2012, mientras que en las anteriores anticipaba un crecimiento del PBI del 1%. "Las perspectivas de crecimiento en el Reino Unido –tercera economía europea- siguen siendo excepcionalmente inciertas", sostiene el informe, donde se prevé que la economía del país sólo volverá a crecer más del 2% en el segundo trimestre de 2013 y no al principio de ese año. 
El Banco de Inglaterra subrayó de nuevo que "el crecimiento de la demanda mundial se ha reducido, con una actividad especialmente débil en la Eurozona", y explicó que siguen pesando en la economía británica las medidas de austeridad combinadas con la falta de crédito. La entidad relativizó el impacto económico de los Juegos Olímpicos de Londres, que sólo aportarán una "pequeña" contribución al crecimiento en el tercer trimestre, según el jefe economista del banco, Spencer Dale. La coyuntura se ha desplomado constantemente en los últimos tiempos en el Reino Unido. El producto bruto interno bruto (PBI) británico ya había retrocedido en 0,3 por ciento en los primeros tres meses de 2012, tras la caída del 0,4 por ciento del cuarto trimestre de 2011. Técnicamente se considera que un país ha entrado en recesión después de dos trimestres de contracción económica.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Referencias:

i Gudynas, Eduardo, Behind New Extractivism: New Attitudes, Old Development, Presentación para semenario Environmental Politics in Bolivia: Buen Vivir vs. New Extractivism, New York University, 24 abril, 2012. 
ii Gudynas, Eduardo, Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa, capítulo en “Más allá del desarrollo”, Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo, Fundación Rosa Luxemburgo y Abya Yala, 2011. Y Prada Alcoreza, Raúl, Crítica a la economía política del extractivismo, Diciembre 2012, http://www.boliviamundo.net/critica-a-laeconomia- politica-del-extractivismo/. 
iii Gudynas, Eduardo y Alberto Acosta, La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa, 19 marzo 2012, The Journal of Sustainability Education, http://www.jsedimensions.org/wordpress/content/la-renovacion-de-la-critica-al-desarrollo-y-el-buenvivir- como-alternativa_2012_03/. iv Guzman, Sandra, Transición hacia una economía verde: de la forma al fondo, y Ribeiro, Silvia, Los verdaderos colores de la economía verde, publicados en “El cuento de la economía verde”, alai, sepoct 2011. 
v Gudynas y Acosta, 2012.

martes, 16 de octubre de 2012

Notas:

1. También conocido como Vivir Bien, sumak kawsay (en Kichwa y Quechua) y suma qamaña (en Aymara). 
2. Dos casos concretos de nuevas normativas aprobadas por el gobierno boliviana que contradicen los principios constitucionales del Buen Vivir son la Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agraria 2011 y la entrega, exploración y (en algunos casos) explotación de concesiones petrolíferas en Áreas Protegidas (Parque Nacional Madidi, Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure, Parque Nacional Aguarague). 
3. Que el concepto de desarrollo ni entra en el idioma de los pueblos indígenas es muestra de la irrelevancia que el modelo de desarrollo convencional tiene para numerosas poblaciones (Gudynas y Acosta, 2012). 
4. En su presentación “El cuento de la economía verde o como no solucionar la crisis“, 12 abril 2012, Cochabamba, Bolivia, Camila Moreno desmitifica las virtudes de la Economía Verde con una serie de ejemplos que demuestran sus impactos devastadores sociales y ambientales en Brasil. Incluidos en sus ejemplos son casos de: la expulsión de comunidades de sus territorios y prohibición de acceso a sus recursos naturales debido a la creación de reservorios de carbono que fundamentan los bonos de carbono en las bolsas de valores, el aumento en contaminación y emisiones de gases de efecto invernadero resultando de proyectos industriales y extractivistas promocionados y subvencionados pero sin actualmente cumplir con criterio verde, el reemplazo de bosques nativas con plantaciones de especies genéticamente modificados más eficientes en la captura de carbono, etc. El audio de su presentación está disponible a: http://www.rosalux.org.ec/es/mediateca/audios/279- vivirbienmasalladel-desarrollo 
5. Un análisis de las actividades, rol e influencia de China en la región está fuera del alcance de este artículo. 6. Entre los impactos de estas políticas son la desplazamiento de miles de personas y comunidades, la pérdida de biodiversidad y diversidad cultural, la contaminación del medioambiente, crisis energéticas internas debido a la exportación de recursos y energía, el aumento en la desigualdad, exclusión y pobreza de la población, la violación de Derechos Humanos, el atentado contra la soberanía y derecho de autodeterminación de los países, la dependencia económica de los países en un modelo exportador insostenible y la participación de ciudadanos en la construcción de sus propios modelos de vida, etc.

lunes, 15 de octubre de 2012

La viabilidad del buen vivir

Frente a los escenarios de la Economía Verde, la presión desde Brasil y la tendencia de los gobiernos progresistas de abandonar sus discursos y principios a favor del neo-extractivismo, existe la urgente necesidad de una población concientizada y movilizada para rechazar todo aquello que favorece este modelo: el consumismo ilimitado y el crecimiento económico a todo costa. 
Es necesaria una población lista para construir y llevar adelante nuevas alternativas viables más allá del concepto de desarrollo, como es el Buen Vivir. La viabilidad del Buen Vivir viene de su capacidad de ir más allá del crecimiento económico como sinónimo, mecanismo e indicador del desarrollo y de aceptar la realidad y limitaciones físicas de los ecosistemas y el carácter finito de los recursos naturales de nuestro planeta. Su viabilidad, igualmente, viene de su capacidad de reconocer que la diversidad no solo es importante en la Naturaleza, sino en nuestras sociedades y culturas también. Su base se asienta en la priorización del equilibrio con la Naturaleza, el respeto a los Derechos Humanos y la redefinición de la relación con el mercado. Por ello, el Buen Vivir nos ofrece la flexibilidad de construir alternativas desde el nivel local y regional. Quizás más importante que la potencia y potencial conceptual del Buen Vivir es su viabilidad de llevar el debate a la práctica. (v) 
En Bolivia, Ecuador y varios otros países de Latinoamérica y el mundo, movimientos sociales, pueblos indígenas y comunidades conscientes están llevando a la práctica alternativas que entran dentro del marco del Buen Vivir. Entre estas alternativas existen modelos de gestión de recursos naturales locales, modelos locales/regionales de producción y consumo de alimentos ecológicos, la revalorización y uso de saberes tradicionales y ancestrales, el trueque, redes de apoyo mutuo comunitario basado en necesidades locales y la provisión de servicios básicos (educación, salud, etc.), la formación de cooperativas comunitarios industriales y para servicios financieros, etc. Lamentablemente, la sostenibilidad en el largo plazo de cada una de estas alternativas está amenazada por la invasión continua del modelo capitalista y sus intentos de maquillarse con el nuevo paquete de la “Economía Verde”, lo cual no propone los cambios estructurales necesarios para tratar los temas de fondo de las múltiples crisis. También, los mismos gobiernos “progresistas”, a pesar del discurso en favor del Buen Vivir, una propuesta que rechaza el crecimiento económico como indicador del bienestar de la población, en la práctica siguen favoreciendo los intereses que promueven y benefician únicamente de este modelo. 
Los gobiernos de Bolivia y Ecuador se alejan cada vez más de su retórica y dependen económicamente en la extracción y exportación de sus recursos naturales, lo cual significa la continuación del saqueo y devastación que empezó con la llegada de la colonia española hace más de 500 años. Lo bueno es que los círculos de debate y construcción ya existen y la comunidad internacional está debatiendo la propuesta del Buen Vivir, lo cual facilita un idioma y unos conceptos en común para construir propuestas y alternativas entre sociedades y tiempos, empoderando la construcción de modelos desde lo local, Muchas propuestas nacen como resistencia o como forma de sobrevivir frente al modelo actual, pero todos van creciendo y adquiriendo apoyo e iniciativa propia.

domingo, 14 de octubre de 2012

Economía verde, otra estrategia para enverdecer el extractivismo

Los planes de restructuración económica, la falla de la Responsabilidad Social Corporativa en garantizar que las empresas transnacionales respeten el medio ambiente, los derechos humanos y leyes de los países donde operan y el fracaso del llamado “desarrollo sostenible” en mejorar los problemas de desigualdad, exclusión y pobreza sin empeorar el deterioro del medioambiente demuestran que los principios neoliberales y el crecimiento económico no llevan al “progreso” que busca la mayoría. (3) 
Sin embargo, a pesar de las obvias y múltiples pruebas, constatadas a lo largo de décadas, que demuestran que el mercado no representa la solución a las metas sociales de desarrollo ni que el crecimiento económico, y el consumo ilimitado, son posibles en un planeta con recursos finitos, las empresas transnacionales, gobiernos y élites que se benefician de estas ideas siguen buscando nuevas maneras de hacer incuestionable la singularidad del crecimiento económico como solución a las múltiples crisis a la que nos enfrentamos. Así que en el mes de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), se buscó aprobar un nuevo término: la “Economía Verde”. Igual que la Responsabilidad Social Corporativa ha sido utilizado para el lavado verde de las empresas transnacionales, la “Economía Verde”, pretende hacer lo mismo pero ahora con un respaldo institucional mucho más extenso: empresas transnacionales, gobiernos, agencias de cooperación, instituciones multilaterales y hasta la misma ONU. Estos actores están cada vez más alineados y aliados para garantizar las ganancias y aumentar el poder del sector privado. 
A través de los mecanismos de la “Economía Verde”, como la valorización y la internalización de “Capital Natural” en la economía (léase mercantilización y privatización de la naturaleza y servicios ambientales), inversiones en nuevas “Tecnologías Verdes” (con enormes riesgos ambientales) y un enfoque en la reducción de emisiones (sin priorizar el equilibrio ecológico) estos poderes económicos renovarán el modelo que les mantienen, a la vez de aumentar su potencial para nuevas ganancias desde la explotación y privatización de la naturaleza e inversiones en el sector verde. (iv) Brasil es un actor crucial en Latinoamérica y el mundo en la conformación y promoción de las propuestas que componen la “Economía Verde” a la vez de jugar el rol de modelo para la puesta en práctica de los principios de este nuevo concepto. El modelo que está implementando Brasil ha permitido que sea una potencia económica en América Latina (aunque también ha determinado que sea el país con mayor desigualdad en la región) y está resultando en una serie de catástrofes ambientales y sociales. (4) Además, para poder satisfacer la demanda insaciable de recursos naturales y energía que alimenten sus industrias y mercados, Brasil (y China 5) está ejerciendo su influencia, conjuntamente con empresas brasileras, bancos de desarrollo e instituciones multilaterales, sobre los demás países de la región. Sus políticas en América Latina incluyen la apertura de mercados a productos brasileros, la promoción y financiamiento de una serie de megaproyectos para la generación de energía y transporte de productos, la expansión de la frontera agrícola y el acceso a materias primas. 
El requerimiento de Brasil de grandes cantidades de materias primas y el impulso de las mencionadas políticas incentivan a países como Bolivia y Ecuador a seguir basando sus economías en el neo-extractivismo, en detrimento de sus sociedades, el medioambiente y el avance hacia el concepto suscrito por estos gobiernos, el Buen Vivir. (6)

sábado, 13 de octubre de 2012

Buen vivir aún vigente

A pesar de que los gobiernos de Bolivia y Ecuador han abandonado el camino hacía el Buen Vivir (en práctica…el discurso sigue), la propuesta del Buen Vivir ha llamado la atención de personas y movimientos del mundo entero que están en búsqueda de alternativas viables al modelo convencional basado en el consumismo y crecimiento económico ilimitado. ¿Pero qué es exactamente el Buen Vivir? 
No hay una sola definición. Como nos muestran claramente Gudynas y Acosta (2012) (iii) el Buen Vivir es una propuesta en plena construcción que incorpora y está abierto a una pluralidad de conceptos donde los saberes indígenas se encuentran con la sociedad occidental. Existen varias versiones e interpretaciones del Buen Vivir, como las que se encuentran en las constituciones de Bolivia y Ecuador. 
Entre los puntos que llevan en común son el enfoque en el bienestar de las personas y una “plenitud de vida”, la necesidad de convivir con un nuevo tipo de relación con la Naturaleza que reconoce su valor intrínseco y limitaciones físicas, y de cambiar el rol, posición y mecanismos del mercado y las formas de relacionarnos económicamente. 
Más fácil que definir el Buen Vivir es identificar lo que no es: el Buen Vivir no es un nuevo modelo de desarrollo, sino una alternativa al desarrollo que va más allá del mismo concepto de desarrollo, concepto que ha sido degradado y manipulado en los últimos 40 años hasta llegar a su extremo perverso actual, en el cual sirve como herramienta de empresas transnacionales, instituciones multilaterales, gobiernos y la élite económica para defender y justificar el consumismo y crecimiento económico a todo costa. El concepto de desarrollo reaparece cada cierto tiempo junto a nuevos términos para asociarlo a características de respeto ambiental y social como lo que fue el desarrollo sostenible y lo que ahora es la Economía Verde.

viernes, 12 de octubre de 2012

Abandono del camino al buen vivir

Los gobiernos progresistas de Latinoamérica, en lugar de realizar una transición para alejarse del modelo extractivista y la herencia subsecuente de ruina ambiental, exclusión social, desigualdad, dependencia económica y erosión de soberanía estatal, han optado por el neo-extractivismo. Este modelo se diferencia de la etapa previa por una mayor participación y regulación por parte del estado: incremento en regalías recibidas desde las empresas transnacionales y cambios en la redistribución (principalmente a través de bonos sociales) de las ganancias de la extracción masiva de recursos naturales no-renovables y no-procesados. (i) 
El poder e influencia de las empresas transnacionales y los gobiernos que les apoyan no ha cambiado mucho, y menos aún el cumplimiento de estas instancias con normativas sociales y ambientales. A pesar de las políticas de nacionalización de algunas empresas privadas de extracción y producción, estas siguen apuntando sus ingresos en el corto plazo, basando sus operaciones en la rápida explotación y exportación del recurso sin invertir en infraestructura o exploración. Además, siguen disfrutando de condiciones óptimas y preferenciales para su inversión y operación. Por otro lado, estos gobiernos están cediendo más aún a nuevas influencias que deterioran el marco normativo de los países, alejándolo del Buen Vivir. Tomando el ejemplo de Bolivia, han creado un marco normativo favorable para la expansión de la frontera agrícola en la Amazonía, la explotación de recursos naturales en Áreas Protegidas y la apertura del país a organismos genéticamente modificados. Todas estas actividades representan un amenaza al logro de principios fundamentales del Buen Vivir en Bolivia, como los Derechos de la Madre Tierra, la Soberanía y Seguridad Alimentaria y el Derecho al Agua. (2) 
El descontento de la sociedad civil frente a estas violaciones de sus derechos humanos, constituciones y esfuerzos de construir y vivir formas alternativas se refleja en el creciente rechazo del modelo neo-extractivista y las discrepancias entre el discurso y las acciones de los gobiernos. 
La sociedad civil se está manifestando cuestionando el poder de los líderes con los cuales lucharon en sus procesos políticos. La respuesta de los gobiernos frente al aumento de la oposición social confirma su apuesta por el neo-extractivismo y el abandono del camino hacía el Buen Vivir: criminalizan y deslegitiman todo tipo de oposición de grupos indígenas, movimientos sociales y ONGs, incrementan el control, monitoreo y censura de estos actores y hasta ejercen la violencia física. Es más, los criticados bonos sociales, que representan una medida de corto plazo para redistribuir las ganancias de actividades extractivistas hacía programas sociales, sin enfrentar las causas estructurales que hacen necesario esas programas, llegan a ser la mayor herramienta de los gobiernos para defender y justificar el incremento del extractivismo. Mientras, el estado se hunde más aún en la dependencia de estas actividades a pesar de sus impactos catastróficos sociales y ambientales. (ii)

jueves, 11 de octubre de 2012

Buen vivir vs. neo-extractivismo

La propuesta de construcción de un nuevo sistema socio-político-económico sobre los principios de Buen Vivir y el rechazo del modelo neoliberal que llevó a los países industrializados a la opulencia ha formado la plataforma electoral de los actuales presidentes Correa y Morales. Además, les ha llevado a destacar a nivel internacional por su liderazgo socio-ambiental y su potencial para construir alternativas viables al sistema capitalista devastador e insostenible. 
Pero mientras las academias europeas se ponían a estudiar y debatir el Buen Vivir, la sociedad civil de estos países, que tanto apoyó la llegada al poder de los gobiernos “progresistas” y la construcción (desde lo ancestral) de las propuestas que alimentan la visión moderna de Buen Vivir, se desilusionaba con las contradicciones que estaban ocurriendo entre el discurso y la práctica. Poco a poco llegó a ser innegable la orientación de estos gobiernos hacia un modelo neo-extractivista, que solo contempla unos pocos avances sobre lo que le precedía: el modelo clásico extractivista que, desde hace 500 años, ha dejado una estela de devastación social y ambiental y una dependencia económica de los países en la exportación de materiales primas.

domingo, 7 de octubre de 2012

Rescate español es inevitable

Botella, esposa del expresidente del Gobierno José María Aznar comentó que "es muy probable que vamos a tener que tener una ayuda por parte de la Unión Europea". México.- 
"Según todos los indicios (...) parece inevitable" que el Gobierno español tenga que solicitar algún "tipo de rescate", señaló la alcaldesa de Madrid, Ana Botella. Botella, esposa del expresidente del Gobierno José María Aznar comentó que "es muy probable que vamos a tener que tener una ayuda por parte de la Unión Europea" y añadió que, en su opinión, se tratará de un "rescate blando". 
A pesar de la aprobación de un paquete de ayuda para la banca española, existe la probabilidad de que el Ejecutivo se verá forzado en breve a pedir otra asistencia para aliviar la falta de crédito y los altos costos de financiamiento de la deuda. Botello es la primer funcionaria en España que acepta abiertamente la posibilidad de un rescate en un momento en el que la prima de riesgo, medida por el diferencial entre la deuda pública española y la alemana a 10 años se ubica bajo los 500 puntos básicos desde los 646 de finales de julio. 
A pesar de que el gobierno del actual presidente Mariano Rajoy no se ha negado a la posibilidad de un nuevo rescate, en sus declaraciones dejó claro que antes habrá de estudiar las condiciones y conocer la estrategia concreta del Banco Central Europeo para estabilizar los mercados

Empresas latinoamericanas dan batalla en el mercado de las tabletas

Directivos de las empresas latinoamericanas Positivo GBH, Compumax y Ken Brown precisaron este viernes que piensan dar la batalla a las multinacionales en el mercado de las tabletas. Según la Corporación Internacional de Datos (IDC por su sigla en inglés), este año se espera vender 2,1 millones de tabletas en América Latina. Las tabletas, un tipo de computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente integrado en una pantalla táctil, serán vendidas en la región a bajo costo para competir con las multinacionales en un mercado donde estos productos tecnológicos tienen perspectivas de crecimiento de las ventas. 
En la actualidad hay más de 200 modelos a la venta y en los últimos meses la oferta ha sumado modelos latinoamericanos. La empresa colombiana Compumax ha sido una de las primeras en sacar una tableta ensamblada en la región. El modelo es un BluePad de siete pulgadas y sistema operativo Android 4.0, que salió a la mercado en el mes de mayo por 220 dólares. El aparato incluye programas y aplicaciones desarrolladas por programadores locales. 
El gerente general de Compumax, Mauricio Navas, destacó que la aceptación de los clientes ha sido buena, por lo que ya empezaron a hacer algunas mejoras en el producto. Detalló que han vendido dos mil unidades y estiman empezar a comercializar en Venezuela. “Hay una gran cantidad de oportunidades en el mercado colombiano que hay que aprovechar. Hicimos un análisis de mercado y lo que vimos es que está la posibilidad de ofrecer un producto más liviano, más portable y más fácil de llevar con precios muy por debajo de la competencia”, agregó Navas. Entre tanto las empresas Positivo y BGH, de Brasil y Argentina, decidieron formar una alianza para atacar el mercado tecnológico regional y se disponen a sacar a la venta su primer modelo de tableta en septiembre. 
El gerente de marketing de Positivo BGH, Leandro Pugliese, detalló que “en el mercado están los iPad de Apple que han marcado un estándar de precio de gama alta. En el otro extremo tienes otro modelo de negocio que es el Amazon con Kidle Fire”. “Lo que vemos es que, a diferencia de 15 o 20 años atrás, cuando se lleva a cabo un lanzamiento tecnológico en América Latina tenemos la capacidad de adoptar la tecnología más rápidamente. Esto está dando lugar a un acceso a la tecnología que la región nunca tuvo (...) Los mercados locales son fuertes y la escala da para tener proyectos locales”. Por su parte, la empresa argentina Ken Brown empezó a comercializar una tableta de siete pulgadas por un precio de 350 dólares y “es única en el mercado por varios factores”, según el gerente comercial de la compañía, Patricio Kolker. “El primero es porque es una tableta que tiene incorporado un sintonizador digital, lo que permite tener una televisión portátil. Por otra parte, cuenta con un teclado de cinco puntos, cuando muchas tabletas la tienen de cuatro e incorpora un GPS”, añadió. Kolker destacó que esperan cerrar el año con una ventas de ocho mil unidades mensuales. Agregó que la idea es empezar a exportar las tabletas a toda Latinoamérica

Austria pide expulsar de la Eurozona a países "incumplidores" como Grecia

El ministro de Relaciones Exteriores de Austria, Michael Spindelegger, elevó una solicitud al resto de naciones que integran la Eurozona, para crear un mecanismo legal interno que permita la expulsión de aquellos países miembros que no cumplen con sus promesas de ajuste, tal es el caso de Grecia. "Necesitamos crear una herramienta para poder expulsar de la Eurozona a los países incumplidores", apuntó, agregando que ese mecanismo reforzaría la confianza del mercado en el Euro y contaría con el apoyo de países como Alemania, Luxemburgo, Finlandia y Holanda. 
Durante una entrevista concedida a un medio nacional, explicó que para lograr dicha vía legal, se requiere un cambio de los tratados europeos, un proceso que, estima, fácilmente podría requerir de unos cinco años. Las declaraciones del austriaco hacen referencia a Grecia, país que se benefició de dos multimillonarios rescates internacionales a cambio de duros compromisos de rigor y austeridad, que hasta la fecha no ha podido cumplir a cabalidad. Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, defendió la idea de "mayores derechos de intervención" en aquellos países que no cumplen los criterios de estabilidad, ante el problema de credibilidad que tiene Europa ante los inversores extranjeros. "Necesitamos inversores extranjeros.
 Europa no será capaz de prevalecer sólo con inversores europeos, así no seremos capaces de financiar nuestra deuda y de eso depende nuestra fiabilidad", añadió. Merkel realizó estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en Ottawa, capital de Canadá, tras el encuentro que mantuvo con el primer ministro del país, Stephen Harper. Grecia ha prometido reducir 11 mil 500 millones de euros (14 mil 200 millones de dólares) de su presupuesto de 2013-2014, con el fin de obtener libertad bajo fianza de la llamada troika, conformada por la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. Las medidas de austeridad exigidas por la troika a Grecia incluyen el corte de los salarios del sector público y las pensiones, el aumento de los impuestos, y la revisión del sistema de pensiones. 
La crisis prolongada en Grecia -que amenaza su permanencia en la Eurozona- se inició a finales de 2009, y ya llegó a Italia, España y Francia durante 2011. Esta precaria situación económica es vista como una amenaza, no sólo para Europa, sino también para muchas de las economías mundiales más desarrolladas .

Se estancan exportaciones de AL a España y bajan remesas, dice CEPAL

Las exportaciones de Latinoamérica hacia España crecieron a menor ritmo desde diciembre pasado, y disminuyeron las remesas de inmigrantes latinos radicados en ese país europeo, informó el director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Juan Alberto Fuentes. 

Palabras clave: SANTIAGO, 13 ago (Xinhua) -- Las exportaciones de Latinoamérica hacia España crecieron a menor ritmo desde diciembre pasado, y disminuyeron las remesas de inmigrantes latinos radicados en ese país europeo, informó el director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Juan Alberto Fuentes. 
El funcionario destacó -en entrevista publicada hoy por el diario español "El País"- cómo la difícil situación que atraviesa el país ibérico está afectando a la región, generando que los países latinoamericanos comiencen a mirar con más atención lo que sucede con España. Fuentes dijo que los cuatro canales de contagio potencial de la recesión española sobre Latinoamérica son el comercio, las remesas, la inversión directa y el financiamiento. 
El funcionario de la CEPAL indicó que "las exportaciones de la región hacia España comenzaron a estancarse desde diciembre pasado, después de crecer a buen ritmo en los años previos, pero igualmente siguen siendo levemente superiores a las de 2011". De todos modos, Fuentes aclaró que España no es un destino importante de las ventas externas de las grandes economías de Latinoamérica. España sólo sobresale como compradora del 3,5 por ciento de las exportaciones peruanas, del 2,9 por ciento de las argentinas y del 1,9 por ciento de las chilenas. 
En cambio, las remesas desde España suponen el 1,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Ecuador y el 0,4 por ciento del de Colombia. Precisamente, los giros de dinero de inmigrantes ecuatorianos cayeron en el primer trimestre un 24,4 por ciento y los de colombianos, un 14,3 por ciento. "La financiación de España hacia Latinoamérica no ha sufrido cambios relevantes porque las filiales de los bancos de este país se financian en un 95 por ciento con recursos locales", destacó Fuentes. Por último, expresó que "la inversión de las empresas españolas hasta el año pasado se mantenía firme y, aunque de 2012 aún no hay cifras, tampoco existe una evidencia sobre una reducción fuerte, e incluso hay quienes argumentan que Latinoamérica se torna más atractiva por la crisis en su país de origen", agregó. 
Los bancos españoles BBVA y Santander han vendido algunos activos para reforzar su capital, mientras que la empresa Repsol ha dejado de invertir en Argentina porque su gobierno decidió la nacionalización de la petrolera YPF. Por otro lado, el ex secretario ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo, comentó que "el impacto de la crisis de España y la de la eurozona en general no ha sido muy marcado en Latinoamérica". Agregó que "cada vez que España e Italia tienen problemas de acceso a los mercados suben las primas de riesgo de los países latinoamericanos, pero temporalmente; después vuelven a bajar". Ocampo explicó que España siga buscando "soluciones parciales" a su crisis, como un segundo rescate, lo que conllevaría más recesión europea y lento crecimiento de la economía mundial. En su opinión, "Latinoamérica también se expandiría de manera moderada, siempre y cuando China, compradora de sus materias primas, compense el efecto negativo de sus menores exportaciones a Europa". Noticias relacionadas:

sábado, 6 de octubre de 2012

Bolivia estudia ampliar límites de crédito con BM, BID y CAF

El gobierno de Bolivia informó hoy que estudia la posibilidad de ampliar los topes de crédito que tiene con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para fortalecer los programas de desarrollo social y reducción de la pobreza. Palabras clave: LA PAZ, 16 ago (Xinhua) -- 
El gobierno de Bolivia informó hoy que estudia la posibilidad de ampliar los topes de crédito que tiene con el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), para fortalecer los programas de desarrollo social y reducción de la pobreza. "La estrategia de ampliar créditos no sólo es con el Banco Mundial sino con otras entidades financieras multilaterales como el BID, la CAF, recursos que deben ser destinados a todos los programas de desarrollo", dijo este jueves a la prensa local la ministra de Planificación del Desarrollo, Viviana Caro. 
Caro indicó que la economía boliviana tiene la suficiente solvencia financiera y la capacidad de pago para adherirse a un crédito más amplio con el BM. El gobierno boliviano manifestó en reiteradas oportunidades que es solvente para encarar créditos, gracias al crecimiento permanente de sus reservas internacionales netas (RIN) que según sus cifras sobrepasan 13.000 millones de dólares, un incremento de más de 700 por ciento desde 2006 año en que asumió el gobierno de Evo Morales. 
Para la ministra, la ampliación de créditos servirá para fortalecer proyectos productivos en Bolivia, en particular en el área rural, lo que a su juicio contribuirá a reducir la extrema pobreza en este país, que según el presidente Evo Morales será erradicada para el 2025, cuando la nación andina cumpla 200 años de independencia. Caro explicó que Bolivia tiene en la actualidad un tope crediticio de 252 millones de dólares con el BM, destinado a mejorar el sistema de salud pública y construir carreteras, monto que puede ser mejorado para otros programas. "Estamos trabajando para lograr un cupo mayor, poder acceder a mayores recursos. Estamos explorando otros mecanismos; esperamos que muy pronto los recursos a los que accede Bolivia en el Banco Mundial se incrementen. 
Los recursos siempre se han priorizado para proyectos sociales", afirmó Caro a los medios estatales. El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Hasan Tuluy, visitó Bolivia el martes y miércoles pasados y elogió ahí los programas de desarrollo rural que impulsa el gobierno de Evo Morales, con financiamiento de ese organismo internacional. Además, ratificó el respaldó del organismo financiero a las políticas sociales que ha implementado Morales, con el objetivo de erradicar la extrema pobreza en Bolivia.

Analistas apuestan ahora a que Grecia seguirá en la zona euro

Los sucesivos problemas de deuda de Grecia no han dinamitado los lazos políticos que mantiene en la eurozona, persuadiendo a un creciente número de economistas a cambiar su opinión y concluir que el destino del país está más dentro que fuera de la unión monetaria. Sondeos de Reuters en los últimos meses sugieren que la membresía de Grecia a la eurozona se ha vuelto más segura, pese al goteo diario de sombrías noticias económicas desde Atenas, o quizá precisamente por eso. 
La magnitud de la debacle de Grecia ha contribuido a una creciente sensación de que queda poco, en términos económicos, que pueda obligar a los prestamistas a recortar la financiación de Grecia y expulsarla de la zona euro. Para los economistas, el futuro de Grecia en la eurozona ya no es una cuestión económica sino de voluntad política, que sigue firme en Atenas y Bruselas, pese a la oposición de algunos políticos alemanes. 
Ahora hay un gran consenso entre los analistas de que Grecia seguirá estando en la eurozona dentro de 12 meses, con 45 de 64 economistas encuestados la semana pasada mostrándose de acuerdo. En mayo había más división de opiniones. "Dada la extraordinaria presión sobre el crédito de Grecia dentro de la eurozona, el poder del factor político no debe subestimarse", dijo Lena Komileva, de la consultora independiente de investigación G+ Economics. "En realidad, Grecia no debería ser miembro de la eurozona a estas alturas. De hecho se debe a factores políticos más que económicos", dijo. 
El pasado noviembre, un sondeo de Reuters entre destacados economistas independientes y ex funcionarios mostró una firme mayoría -14 de 20- que no creía que la eurozona sobreviviera en su forma actual, con Grecia como el mayor candidato de lejos a salir del grupo. Desde entonces, incluso altos cargos políticos europeos han hablado abiertamente de una salida griega del euro. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo el martes que una salida griega sería manejable, pero no deseable, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, se ha visto bajo creciente escrutinio de sus socios de coalición para expulsar a Grecia. La oposición más severa a esas declaraciones ha llegado desde el Banco Central Europeo, liderada por su presidente, Mario Draghi, que ha reiterado que el euro es "irreversible". Rechazar el Dracma Grecia está en su quinto año consecutivo de recesión económica, con casi uno de cada cuatro ciudadanos sin empleo. Su economía se encogió un 6,2 por ciento interanual en el segundo trimestre, una caída que se espera persista hasta bien entrado el año que viene. Pese a la ruina económica, la formación de un Gobierno funcional y pro rescate es un gran motivo por el que los economistas están ahora más inclinados a creer que se quedará en el club de la moneda. El primer ministro griego, Antonis Samaras, celebrará la semana que viene su primer encuentro con líderes de la eurozona desde que asumió el cargo. Samaras insistirá en que puede llevar a término un paquete de austeridad por valor de 11.500 millones de euros, una condición clave para recibir más fondos de rescate bajo la supervisión de la troika formada por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. "La "troika" sigue viniendo a Atenas, lo que sugiere que hay una visión política general de que la solvencia de Grecia debe gestionarse dentro de la eurozona, en lugar de empujar a Grecia hacia la salida", dijo Komileva. Buena parte del público general parece seguir queriendo el euro. "El apoyo por el euro es más fuerte en las economías del sur de Europa", dijo Martin McMahon, economista para Europa en el Banco de la Commonwealth de Australia, citando sondeos de opinión y las propias encuestas de la Comisión Europea. "Llevará bastante tiempo para que la percepción popular y política cambien antes de que veamos una salida voluntaria de la zona euro", afirmó. McMahon dijo que resulta difícil de creer que los miembros de la eurozona, sumidos en la crisis, vayan a expulsar por la fuerza a otro país. "No es sólo que Alemania digan "Bueno, hemos tenido suficiente" (...) necesitaría que los demás también estuvieran de acuerdo". Reuters

CELAC abre el abanico multipolar

Quién hubiera pensado hace unos años que tres países Latinoamericanos, a nombre de la CELAC y sin el consentimiento de Estados Unidos, viajarían a la India y China en busca de nuevos y mayores horizontes económicos. 
Los representantes de Venezuela, Chile y Cuba, integrantes de la actual troika de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizaron un periplo exitoso por esas dos naciones con una agenda de trabajo conjunta que permita en el presente-futuro beneficiar a todos los pueblos involucrados. Cinco factores fundamentales han posibilitado esta proyección conjunta de América Latina: 
1.- El surgimiento en la región de gobiernos más independientes y soberanos; 
2.- La derrota en 2005, en la Cumbre de Mar del Plata, Argentina, del proyecto norteamericano del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) como forma de atar económica y políticamente a la región. 3.- La grave crisis económica que desde 2008 sacude los cimientos de Estados Unidos;
 4.- La creación en diciembre de 2010 de la CELAC, organismo que agrupa a las 33 naciones del subcontinente sin la participación de Washington, y 
5.- Los avances económicos de India y China pese a la crisis mundial. 
El canciller venezolano Nicolás Maduro, quien participó en el periplo, afirmó en Beijing que “la CELAC nos agrupa a todos dentro de un concepto de unión de una América nuestra, verdaderamente independiente, con posibilidad de desarrollarse e integrarse al mundo en condiciones de equilibrio e igualdad”. La conformación de la troika obedece a que Venezuela fue sede de la cumbre fundacional del organismo, Chile ejerce la presidencia pro témpore y Cuba albergará la Cumbre siguiente, en el año 2014. Durante los encuentros en Nueva Delhi se estableció un foro de desarrollo económico empresarial entre la India y América Latina, se conformó un grupo de trabajo para el tema agroalimentario y un foro energético que abarcará energías tradicionales y las de nuevo desarrollo tecnológico. Los sectores que tendrán prioridad serán los económico, comercial, agroalimentario y energético. En la visita de la delegación a Beijing, se avanzó en la creación de un Foro de cooperación China- CELAC, y en una agenda de trabajo sobre el plan de desarrollo conjunto de ese mecanismo Además, surgieron iniciativas en los sectores de la tecnología, agroalimentario, innovación; la necesidad de elevar los niveles de mutuo beneficio en el comercio para el desarrollo económico y se acordó efectuar un encuentro CELAC-China, en septiembre próximo durante la Asamblea General de Naciones Unidas. El encuentro se efectuó tras la visita, el pasado junio, por Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, del primer ministro Wen Jiabao durante la cual propuso crear un foro de cooperación de alto nivel con esa región y establecer un diálogo periódico con los cancilleres de la troika de CELAC. Tanto China como India le han dado una importancia especial a la ampliación de las relaciones comerciales y políticas con América Latina. Beijing, desde 2008, publicó un llamado Libro Blanco que explica la necesidad de incrementar las transacciones con esa región. En la visita a la sede chilena de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Wen Jiabao explicó que a partir de 2001 el comercio en conjunto con la zona tuvo un incremento anual del 30 % y en 2011 llegó a los 241 500 millones de dólares, lo cual consolida a China como el segundo socio comercial (después de Estados Unidos) y una de las principales fuentes de inversión para esas naciones. El Ministerio de Exteriores de la India reconoció, por su parte, que hasta ahora las relaciones con esa zona no se han incrementado lo necesario, pese a que desde 1997 estableció el programa Latinoamericano FOCUS orientado a profundizar las negociaciones bilaterales. Actualmente el volumen del comercio de India con América Latina alcanza los 26 000 millones de dólares, una cifra insuficiente y centrada mayormente en países como Brasil, Argentina y Chile. Esa cifra es solo el 10 % del intercambio que mantiene China con Latinoamérica. Para India y China, dos potencias emergentes que han ido ganando espacios importantes en la arena internacional y que han logrado evadir la grave crisis capitalista que ha puesto en situaciones difíciles a Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, les resulta fundamental incrementar los intercambios y las inversiones con América Latina y el Caribe que también ha esquivado, (unos más, otros menos) las nefastas consecuencias de la debacle económica- financiera mundial. Oportunidades y desafíos van al unísono y la CELAC ya trabaja por llevar adelante una acción de conjunto que minimice los diferentes niveles de desarrollo económico de sus miembros, sus diversos modelos políticos, algunos con acuerdos neoliberales de libre comercio, en una zona considerada durante décadas por Estados Unidos como su intocable traspatio. Para la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, la creación de la CELAC “es el logro político más importante de los últimos tiempos. Es la primera ocasión en que toda la diplomacia de los países de América Latina y el Caribe confluye en un solo mecanismo de diálogo, cooperación e integración, que le da a la región un sólido frente de interlocución ante otros bloques, países y zonas del mundo”. Nicolás Maduro, integrante de la troika que visitó Nueva Delhi y Beijing, significó que “vamos aceleradamente hacia una conformación de un mundo multipolar donde China e India ya desempeñan un papel relevante como potencias emergentes” al igual que América Latina con la CELAC”. Aunque los grupos de poder político-económico en Estados Unidos miren con recelo y suspicacia la decadencia de su instrumento principal para dominar durante décadas la zona, es decir, el panamericanismo, en realidad los tiempos han cambiado y les será difícil volver a instalar aquella atadura que profesaba: América para los americanos. Los pueblos latinoamericanos ya han despertado. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

Legisladores R.Unido exponen caso Libor explicó defectos Barclays

Pocos salieron ilesos del reporte de 300 páginas de la Comisión Especial del Tesoro, fundamentado en una serie de audiencias de alto perfil en seguida que Barclays fuera multado con un récord de 453 millones de dólares el 27 de junio por manipular la denominada tasa Libor. ‘Tal comportamiento solo sería factible si la administración del banco realizó la vista gorda a la cultura en el piso de operaciones’, habló el análisis. 
‘Los niveles y la cultura de Barclays, y bancaria más largamente, están en un pobre estado’, aseguró, agregando que era improbable que el banco actuara solo. Barclays es el inicialmente de demasiados bancos que se aguarda sean multados por manipular una tasa que es un punto de señal para préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito y otras transacciones financieras por el equivalente a 350 billones de dólares a nivel global. 
El análisis criticó a la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) por quedarse relegada, entregando municiones a los críticos de Londres al comenzar su propia investigación formal en el tema Libor dos años en seguida de que las autoridades estadounidenses comenzaron las suyas. Aseguró que el retraso contribuyó a percibir una debilidad de Londres en regular los markets financieros y aconsejó demasiadas mejoras, muchísimas de las cuales ya fueron vistas en otros sitios, como sanciones más severas y supervisión. 
La FSA y las autoridades estadounidenses a pesar de todo investigan a HSBC, Royal Bank of Scotland, Lloyds y varios bancos no británicos en conexión con la factible manipulación. Fuente: Terra

viernes, 5 de octubre de 2012

Naciones con dinero para quemar en combustibles fósiles

Desafortunadamente, los recursos gubernamentales están fluyendo actualmente en la otra dirección, según un informe del Consejo de Defensa de los Recursos Nacionales. Como operador de tres aerolíneas que vuelan a todos los continentes, el Virgin Group es un importante consumidor de combustibles fósiles. Reconociendo que las emisiones de carbono resultantes del consumo de estos combustibles están impulsando el catastrófico cambio climático global, mi papel como líder de la compañía es asegurar que Virgin ofrezca apoyo financiero a grupos sin fines de lucro que estén explorando energías renovables y buscando soluciones basadas en el mercado al cambio climático, como la Sala de Guerra contra el Carbono (Carbon War Room). También estamos invirtiendo en este campo nosotros mismos: 
Una de nuestras aerolíneas, Virgin Australia, está trabajando en asociación con Dynamotive Energy Systems y Renewable Oil para desarrollar un combustible alternativo para jets que permita a nuestra flota mundial de aviones hacer la transición a la energía limpia. Esta innovación será buena para el planeta y, a largo plazo, podría impulsar la rentabilidad de las aerolíneas Virgin. Con solo escuchar los discursos urgentes de los dirigentes mundiales, se podría pensar que la mayoría de los gobiernos coincide en que aún cuando no tenemos una alternativa limpia y sustentable a los combustibles fósiles, que podamos implementar en gran escala actualmente, necesitamos encontrarla y ponerla en práctica rápidamente.
Esto nos ayudaría a evitar las peores consecuencias del cambio climático, como los océanos moribundos y la extendida desertificación, que perjudicarán a la gente en todo el mundo, especialmente a los pobres. Desafortunadamente, sin embargo, los recursos gubernamentales están fluyendo actualmente en la otra dirección, según un informe del Consejo de Defensa de los Recursos Nacionales. 
Desde 2009 los subsidios globales a los combustibles fósiles casi se han triplicado a unos 775.000 millones de dólares este año. Mientras tanto, el apoyo mundial oficial a la energía limpia es de míseros 50.000 millones de dólares. Esta vergonzosa proporción de inversión demuestra que la relación perversa entre el gran gobierno y el gran petróleo no ha cambiado, sigue dando forma al futuro de nuestro planeta. Esto significa que la innovación tecnológica de los emprendedores y sus esperanzas de crear nuestro futuro de energía limpia están siendo sofocadas. 
Los subsidios para el combustible fósil drenan los presupuestos gubernamentales, erigiendo un muro fiscal que bloquea el apoyo estatal para la energía limpia mientras protege los intereses de la industria petrolera. Esta situación es bien conocida. El G-20 y docenas de otras naciones han prometido eliminar gradualmente estos subsidios. Pero persisten tres tipos comunes: los subsidios al consumo en las naciones en desarrollo, los subsidios al consumo en los países desarrollados ricos y los subsidios para los productores de combustibles fósiles. Los últimos dos son inexcusables; las naciones ricas no ganan nada con subsidiar a las ricas compañías petroleras, gaseras y carboníferas, o a sus propios consumidores. Estas compañías usan las contribuciones políticas y ejércitos de cabilderos para convencer con halagos a los gobiernos de ignorar las consecuencias: Una crisis económica peor que la recesión reciente nos espera si estas naciones no suscitan el crecimiento en áreas que puedan estimular el crecimiento y crear empleos. Las grandes compañías petroleras como ExxonMobil, que en el 2011 percibió más de 40.000 millones de dólares, no toman las decisiones de contrataciones o despidos con base en los subsidios del gobierno, pero las compañías incipientes de energía verde contratarán más ingenieros y técnicos, más profesionales de la mercadotecnia y administradores si los gobiernos invierten en ellas. Los subsidios al consumo son más comunes en los países en desarrollo que pueden permitirse menos esa ineficiencia. Para las naciones pobres, ofrecer combustible a sus ciudadanos a precios por debajo del mercado se ha vuelto una trampa debilitadora; cualquier intento de cambiarlos puede costar a un político una elección o causar disturbios. Sin embargo, la Agencia Internacional de Energía dice que solo alrededor de 8 por ciento de los subsidios realmente benefician al 20 por ciento más pobre de la población. Los gobiernos, desde India, hasta Nigeria e Indonesia necesitan eliminar los subsidios al combustible y ofrecer, inmediatamente, al menos la mitad de lo ahorrado directamente a sus electores pobres a través de programas de desarrollo. Virgin continuará desarrollando combustibles alternativos, y eventualmente nosotros y nuestros competidores encontraremos soluciones que se amplíen y se vuelvan competitivas. Pero aun cuando muchas empresas están tratando de dar la vuelta a la situación, los gobiernos pueden marcar la diferencia. Al gravar los combustibles fósiles y subsidiar los renovables, los gobiernos pueden inclinar el campo de juego hacia un futuro más brillante. Las inversiones estatales en innovadores proveedores de energías solar, eólica y bioenergía hoy nos darán grandes avances en unos cuantos años. El tema es urgente. Por favor, exhorten a su representante congresional o parlamentario hoy para que presione a su gobierno para eliminar los subsidios a los combustibles fósiles para el 2015. Richard Branson Favor enviar sus preguntas a: richardbranson@nytimes.com Incluya nombre, país y dirección de correo electrónico. Fundador de Virgin Group y compañías como Virgin Atlantic, Virgin America, Virgin Mobile y Virgen Active

Barack Obama es mejor para la economía mundial, afirman los ejecutivos

Quienes están a favor de la reelección del mandatario estadounidense duplican con creces a los que piensan que es mejor un eventual triunfo del contendiente republicano, Mitt Romney, según mostró este viernes un sondeo. Washington. Obama fue elegido por el 42,7% en la encuesta entre 1.700 personas, comparado con el 20,5% para Romney. El resto dijo “ninguno”. 
El resultado fue diferente entre los encuestados en Estados Unidos, donde una leve mayoría pensaba que Romney sería mejor para sus empresas que Obama. 
El mandatario mantiene una ventaja de siete puntos sobre Romney entre los votantes registrados en la carrera para las elecciones presidenciales del 6 de noviembre, a pesar del hecho de que los estadounidenses son cada vez más pesimistas sobre el futuro, de acuerdo con un sondeo de Reuters/Ipsos realizado la semana pasada. 
El sondeo fue realizado antes de que Romney eligiera al congresista de Wisconsin Paul Ryan como su candidato a vicepresidente el fin de semana, una decisión que podría alterar dramáticamente el debate electoral entre dos visiones totalmente diferentes. 
La opción de Romney como candidato de fórmula no mejoró inmediatamente sus perspectivas para llegar a la Casa Blanca, sugirió el último lunes otra encuesta de Reuters/Ipsos. Fuente: Reuters

Banco Central vigilaría a todos los bancos de la eurozona: Handelsblatt

Según el diario alemán, la medida también incluiría los bancos cooperativos y las cajas de ahorro BERLÍN, Alemania.- La Comisión Europea planea otorgar al Banco Central Europeo (BCE) la tarea de vigilancia y supervisión de todos los bancos importantes de la eurozona, incluyendo los bancos cooperativos y de las cajas de ahorro, publicó el diario Handelsblatt. 
Según el rotativo alemán, así se desprendería de un proyecto de ley sobre vigilancia bancaria que la Comisión presentará el próximo 11 de septiembre. Con ello, Bruselas entraría en conflicto con los deseos del gobierno alemán, que no quiere que la autoridad de vigilancia controle otras instituciones como cajas de ahorro y bancos cooperativos. La nueva institución de vigilancia es un proyecto central decidido por los jefes de Estado y de gobierno de la eurozona, que durante una cumbre a finales de junio acordaron la posibilidad de recapitalizar directamente bancos en dificultades, pero sólo si se creaba una institución de vigilancia. 
Pero hasta ahora no está resuelto si la institución vigilante del BCE sólo asumirá la vigilancia de los grandes bancos que se consideran relevantes para la supervivencia del sistema o si su labor debía abarcar a más instituciones. Según el diario, la vigilancia diaria seguiría recayendo en las instituciones nacionales y el BCE asumiría una supervisión general. La canciller federal alemana, Angela Merkel, adelantó en la cumbre de la Unión Europea (UE) a finales de junio su intención de conceder al BCE la vigilancia de sólo los 25 mayores bancos de la eurozona. 
La ministra de Justicia alemana, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger, se pronunció sin embargo en contra de que el BCE se convierta en el gran supervisor de todas las grandes instituciones monetarias. Aunque reconoció que los planes de una vigilancia bancaria para los bancos considerados relevantes para el sistema está a la orden del día. “Para las cajas de ahorro y bancos cooperativos, que gozan de alta confianza y que han salido muy bien parados de esta crisis, no hay necesidad de controles adicionales”, dijo la integrante del Partido Liberal (FDP) al diario. Entre los bancos considerados relevantes para la supervivencia del sistema se encuentran, entre otros, el alemán Deutsche Bank, el francés BNP Paribas, el español Santander o el italiano UniCredit. No incluyen, sin embargo, los bancos como el español Bankia y o el belga Dexia, que tuvieron que ser rescatados. Según la información, el BCE no podría asumir todas las fases de la vigilancia bancaria, por ejemplo, la protección a los consumidores, tampoco podría vigilar bancos de fuera de la eurozona. En esos países, las instituciones de vigilancia nacionales mantendrían sus competencias

Barclays confía en la intervención del BCE

Según ha indicado Barclays, la posible intervención limitada y con condiciones anunciada por el Banco Central Europeo (BCE) en los mercados de deuda podría reducir los intereses de la deuda de España e Italia hasta el 5,5% o 6%. 
También podrían aumentar las posibilidades de una solución definitiva para la crisis de deuda de la eurozona, pero esto no devolvería la confianza de los mercados en el corto plazo a estos países y seguirían pensado la probabilidad de un impago. “
En nuestro escenario base, el BCE puede reducir los diferenciales hasta un rango de entre el 5,5% y el 6% con préstamos limitados y con condiciones. El actual plan del BCE incrementa las posibilidades de una resolución final de la crisis”, asegura la entidad británica en un informe sobre los opciones del instituto emisor europeo. Pese a ello, los analistas de Barclays creen que esta medida no elimina el riesgo material de un fracaso y consideran que no será el “factor de cambio” que permita al Sur de Europa recuperar la confianza del mercado en un futuro inmediato. “Si definimos éxito como la capacidad de Italia y España para recuperar la confianza del mercado en el corto plazo, nuestra lógica sugiere que los actuales planes del BCE es improbable que tengan éxito. 
Podría llevar un largo tiempo a Italia y España recuperar la confianza de los mercados”, inciden. Además, creen que el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y el BCE tendrán que estar dispuestos a tener una gran parte de la deuda y señalan que, a falta de un (inesperado) fuerte repunte en la actividad económica de Europa o de una mutualización de la deuda, “una probabilidad no despreciable de impago seguirá pesando en los mercados”.

jueves, 4 de octubre de 2012

El precio del cobre sube un 0,88 % por estímulos monetarios de China y EE.UU.

El precio del cobre aumentó esta semana un 0,88 % respecto de la anterior, tras cerrar hoy en 3,40 dólares por libra, influido por los estímulos monetarios llevados a cabo por los bancos centrales de China y Estados Unidos. 
Así lo señala en su informe semanal la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que indica que en los últimos siete días los inventarios en las bolsas mundiales cayeron un 1,9 % hasta las 435.502 toneladas métricas, monto que podría satisfacer 8 días de consumo mundial. Respecto a China, la entidad apunta que, si bien su economía se encuentra "bajo presión", las cifras de inflación presentadas por el primer ministro del gigante asiático, Wen Jiabao, permiten la aplicación de nuevos estímulos monetarios. A ello se suma la decisión del Banco Central chino de recortar las tasas de interés en junio y julio para frenar la desaceleración económica del país. 
En Estados Unidos, en tanto, la inflación se mantuvo en julio por segundo mes consecutivo y alcanzó así un incremento del 1,4 %, cifra que, según el análisis de Cochilco, servirá para que la Reserva Federal realice un nuevo estímulo monetario. Asimismo, la economía estadounidense presentó en julio cifras positivas en el ámbito industrial, con un aumento del 0,6 %, y en las ventas minoristas, que registraron un aumento del 0,8 %, explica el informe. 
Las cifras positivas en China y Estados Unidos contrasta con la situación en la Eurozona, cuyo PIB se contrajo un 0,2 % en el segundo trimestre del año en comparación con los tres primeros meses de 2012. En tanto, Japón, la tercera mayor economía mundial, registró un crecimiento del 0,3 % en el segundo trimestre, lo que provocó un incremento de la preocupación sobre el crecimiento económico mundial, asegura Cochilco.

Merkel reitera que hará todo lo posible para salvar al euro

La canciller alemana, Angela Merkel, repitió hoy en Ottawa que está comprometida con hacer todo lo posible para salvar al euro y que Europa tiene que aprender a utilizar de forma "más eficiente" el dinero de los fondos estructurales. 
La canciller alemana también defendió la idea de "mayores derechos de intervención" en aquellos países que no cumplen los criterios de estabilidad porque Europa, afirmó, tiene un problema de credibilidad ante los inversores extranjeros. 
"Algo del problema con el euro es que parte de la credibilidad fue dañada porque en numerosas ocasiones dijimos que haríamos algo y luego no lo hicimos. Y esta credibilidad tiene que ser recuperada porque es el mayor problema que tenemos con los inversores", señaló. "Necesitamos inversores de fuera de Europa. Europa por si misma no será capaz de prevalecer sólo con inversores europeos. 
No seremos capaces de financiar nuestra deuda sólo con inversores europeos. Esto dependerá de nuestra fiabilidad. Por eso lo tenemos que hablar en el otoño" añadió. Merkel realizó estas declaraciones en una rueda de prensa celebrada en Ottawa tras el encuentro que mantuvo en la capital canadiense con el primer ministro del país, Stephen Harper. 
En cuanto a las palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, a finales de julio y en las que afirmó que haría todo lo necesario para salvar el euro, Merkel aseguró que es también su postura. "Lo que dijo el presidente del BCE es algo que hemos repetido una y otra vez desde el inicio de las dificultades en Grecia. Nos sentimos comprometidos a hacer todo lo que podamos para mantener la moneda común" afirmó Merkel. "Aunque el BCE es independiente, está totalmente alineado con lo que hemos dicho desde el principio. Y los resultados de la reunión del banco central y sus decisiones muestran que el BCE piensa que la acción política en relación con la condicionalidad es simplemente una condición previa para un desarrollo positivo en la zona del euro" añadió. 
La canciller comentó que en su conversación con Harper le señaló: "También necesitamos un cierto grado de solidaridad en Europa. Tenemos que aprender a utilizar el dinero que ya hemos dado a fondos estructurales, a utilizar ese dinero de forma más eficiente en el futuro". "Porque de lo que nos hemos dado cuenta es de que no todo el dinero que hemos dado realmente impulsó la competitividad de esos países. Si se mira la crisis inmobiliaria de España tiene mucho que ver con la mala distribución de dinero. Y tenemos que llegar a las conclusiones apropiadas" continuó. Merkel también se mostró a favor de una rápida conclusión de las negociaciones en marcha para llegar a un acuerdo comercial entre Europa y Canadá porque: "Nuestra experiencia es que cuando tenemos acuerdos de libre comercio con otros países, eso ha dado un impulso al crecimiento".

Merkel se alinea con el BCE y abre la puerta a la compra de deuda

"Nos sentimos comprometidos a hacer todo lo que podamos para mantener la moneda común", palabras de la canciller alemana Angela Merkel en su visita a tierras canadienses. Una vez finalizadas sus vacaciones, la líder alemana se prepara para vivir un mes de septiembre intenso y, tal como han hecho otros cabecillas europeos, aprovecha la tranquilidad de agosto para lanzar mensajes al vuelo que abran el camino de futuras decisiones. Con sus palabras, Merkel no hizo otra cosa que apoyar las ya históricas declaraciones de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), en las que aseguró que la institución bancaria haría todo lo posible por salvar al euro. Unas declaraciones, las pronuncidas por Merkel, con las que se podría entender una aprobación tácita a la compra de deuda española e italiana por parte de los fondos de rescate. Un hecho que ocurriría tras una petición formal de ambos países. 
Por el momento, ante la ausencia de movimientos, Merkel se ha limitado a recordar que los responsables de la Eurozona ya mostraron su compromiso con la moneda única en el momento que comenzaron los problemas en Grecia. Un compromiso que, no obstante, está fuertemente ligado a la condicionalidad que exige la acción política. "Es simplemente una condición previa para un desarrollo positivo en la zona del euro", ha asegurado la canciller. Mayor credibilidad En su visita a Canadá, un país modélico para Merkel, ha defendido la posibilidad de que Europa tuviera un mayor poder de intervención en aquellas naciones en las que no se trabaja lo suficiente para mantener los criterios de estabilidad financiera, uno de los principales problemas que se encuentran los inversores europeos a la hora de mantener la confianza de los extranjeros. "Tenemos que aprender a utilizar el dinero que ya hemos dado a fondos estructurales, a utilizar ese dinero de forma más eficiente en el futuro", ha matizado. 
A través de estas palabras, Merkel ha vuelto a sacar a la luz una serie de pretensiones que no gustan en muchos países europeos, ya que no terminan de comprender el hecho de que sea Alemania el país que lleve la voz cantante en la situación europea actual. Joachim Gauck, presidente alemán, ha tenido que salir al paso de este tipo de críticas asegurando que su país no tienen ninguna "pretensión de dominio". Segín Gauck, tanto su nación como sus vecinos de Austria han conseguido mantener un buen nivel de "solidez y fiabilidad" gracias a los compromisos de austeridad que adoptaron en el pasado, una estrategia que ahora quien "compartir con los demás

¿Son seguros los depósitos en bancos extranjeros?

La inversión en depósitos en otros países no sólo es posible para el ahorrador medio sino que, de un tiempo a esta parte, cada vez cobra más interés. 
Lejos de irse a otro país para abrir un depósito (una alternativa que sólo compensa para las rentas más altas, sin mencionar lo complicado que resulta la gestión, fiscalidad y demás aspectos de su contratación), en España podemos acceder a los productos de ahorro que ofrecen las entidades extranjeras. 
En este sentido, debemos puntualizar una serie de cuestiones al respecto. Por depósitos extranjeros denominaremos a aquellos cuya nacionalidad operativa sea extranjera, es decir, cuando el CIF operativo de la entidad sea nacional, será un depósito nacional, aunque la sucursal sea la de una entidad financiera extranjera. 
De esta manera, deberá acogerse al funcionamiento de las normativas de depósitos españoles. Los depósitos de bancos extranjeros que cuentan con sucursales en España pueden estar constituidos como una entidad española, aunque la propietaria sea una entidad extranjera, o constituida para todos los efectos, como una entidad extranjera. Mientras operen en España, estarán bajo la tutela del banco de su país de origen o bajo la supervisión del Banco de España. ¿Qué quiere decir? Que si la sucursal se ha constituido como una entidad española, sus clientes se encontrarán bajo la cobertura del Fondo de Garantía de Depósitos de España, de lo contrario pueden estar bajo la tutela del Fondo de Garantía del país de origen, siempre que en su país haya un Fondo de Garantía que cubra, al menos, el mismo importe que el español. Así que los ahorradores que hayan depositado su dinero en depósitos de un banco portugués, tendrán la garantía que tiene cualquier ahorrador que haya contratado un depósito en una entidad nacional, esto es: 100.000 euros por titular y banco o caja. Entidades comunitarias y no comunitarias El Banco de España establece dos tipos de entidades extranjeras que operen en España, siempre que hayan abierto una sucursal o que se encuentren en régimen de libre prestación de servicios, sin necesidad de un establecimiento permanente en nuestro país. Por un lado, se encuentran las entidades autorizadas en otro estado miembro de la UE, es decir, entidades que bajo el pasaporte comunitario, pueden desarrollar su actividad. Todas estas entidades están obligadas a pertenecer a un Fondo de Garantía de Depósitos común para todos, con las mismas condiciones, sea cual sea su país de origen, con la garantía de 100.000 euros. Por otro lado, las entidades con origen en un Estado no miembro de la Unión Europea, necesitarán una autorización para ejercer su actividad. Si su país de origen cuenta con un sistema de cobertura de igual garantía que el FGD español, sus clientes estarán cubiertos por éste, de lo contrario, es decir, que no dispongan de un sistema de cobertura o es de importe inferior a 100.000 euros, tendrán la obligación de suscribirse al FGD español. Es importante recordar que, no será obligatoria la adscripción al FGD cuando los depósitos dinerarios y de valores estén cubiertos en el país de origen. Para saber qué entidades nacionales, comunitarias y no comunitarias, visitar la página del Fondo de Garantía de Depósitos.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Otro ministro finlandés defiende el compromiso del país con el euro

El ministro de Asuntos Europeos y Comercio Exterior de Finlandia, Alexander Stubb, ha asegurado que el país está "cien por cien comprometido" con el euro, en respuesta a la declaraciones del titular de Asuntos Exteriores, Erkki Tuomioja, en 'The Daily Telegragh' en las que afirmaba que el Gobierno finlandés ya ha preparado "como todo el mundo" un plan de contingencia ante la posibilidad de ruptura en el seno de la eurozona. 
"Quiere dejar claro que la especulación del ministro de Exteriores no refleja la posición del Gobierno", afirmó Stubb en declaraciones a Reuters, en las que recalcó que "Finlandia está 100% comprometido con el euro". 
Asimismo, el ministro finlandés de Asuntos Europeos y Comercio Exterior incidió en que el país quiere una mayor disciplina presupuestaria dentro de la zona euro para garantizar el futuro de la moneda. 
En la entrevista al diario británico, Tuomioja deja claro que un plan de contingencia ante la posibilidad de ruptura de la eurozona, a pesar de ser una opción que nadie desea porque tendría "un coste mayor a corto o medio plazo que gestionar la crisis", podría mejorar incluso el funcionamiento de la propia Unión Europea. 
"Necesitamos enfrentarnos abiertamente a la posibilidad de una ruptura del euro", avisa Tuomioja en la entrevista publicada el jueves. "Esto es algo que en lo que está pensando la gente en todo el mundo", insiste. (EUROPA PRESS ECONOMIA)

BOLIVIA: Ley de Bancos está lista y fijará tasas de interés para 2 sectores

"Estamos ya ultimando detalles, nos hemos dado hasta fines de este mes para poder tener el borrador (de la nueva Ley de Bancos)", informó en entrevista con La Razón el ministro de Economía y Finanzas Públicas (MEFP), Luis Arce Catacora. Arce confirmó que en la ley se asignará "la competencia para que el Ejecutivo, a través del ministerio correspondiente, determine las tasas de interés para el sector productivo y de vivienda", debido a que "eso nos preocupa a nosotros.
Entonces, ahí vamos a entrar a establecer las tasas". El Gobierno oficializó en diciembre de 2011 que en dicha ley se fijará las tasas de interés en esos dos sectores de la actividad económica. En julio de 2011, este medio indicó que la falta de regulación de las tasas de interés generó utilidades históricas a entidades del sistema financiero. En ese entonces, la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Lenny Valdivia, indicó que "el Estado boliviano tiene que poner freno a los abusos que pueda haber del sistema financiero cuando se excedan los márgenes determinados en la fijación de tasas activas y pasivas". Con base en datos de la Asfi, expresados en los estados financieros de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), entre 2006 y 2010 la banca multiplicó por 30 las utilidades que obtuvo en el período 2001−2005, es decir de $us 19 millones a $us 562 millones. Luego, la Asfi precisó que en 2011 las ganancias del sistema financiero alcanzaron $us 212,8 millones y al primer semestre de 2012 llegaron a $us 95,5 millones.
En agosto de 2010, Arce dijo a este medio que la banca "tiene que subir las tasas pasivas de interés de los depósitos en cajas de ahorro y hacer caer las tasas activas en los préstamos para el sector productivo". Según datos oficiales de la Asfi, entre 2010 y junio de 2012, el crédito agropecuario aumentó en 69,8%, al pasar de $us 272 millones a $us 462 millones y se estima que suba aún más hasta fin de año. El Ministro de Economía anunció, el 26 de abril, que las entidades financieras, "en el plazo más breve posible", deberán asignar el 20% de su cartera de créditos al sector productivo.
 La cartera agropecuaria representa actualmente el 5% del total del financiamiento al sector productivo, según análisis estadísticos de la Asfi. La mayor parte de ésta se destina a la agricultura, le sigue la ganadería y luego están caza, silvicultura y pesca. Para el analista económico Marcelo Díaz, "no es suficiente" que el Estado reduzca las tasas de interés para el sector productivo, sino que también haya una transferencia e innovación tecnológica, apertura de mercados e infraestructura. "Con esos elementos adicionales al financiamiento se lograría que la reducción de la tasa de interés sea legítima, ya que al contar con el soporte no financiero el riesgo en ese sector baja". Con relación al crédito de vivienda, Díaz señaló que un mecanismo en el que puede intervenir el Órgano Ejecutivo es ampliar los plazos de pago para este tipo de créditos y disminuir el aporte del prestamista.
Datos sobre el crédito productivo Préstamos Al 30 de junio de este año, los bancos comerciales, las entidades especializadas en microfinanzas, las mutuales de ahorro y préstamo, y las cooperativas de ahorro y crédito llegaron a prestar un monto de $us 2.679 millones. A diciembre de 2010, el total llegó a $us 1.890 millones. Desarrollo La directora de la Asfi, Lenny Valdivia, indicó a este medio que el aumento de la cartera productiva en $us 789 millones en el último par de años es una buena señal. "Se está otorgando más créditos al sector productivo". Aline Quisp

Analistas apuestan ahora a que Grecia seguirá en la zona euro

Los sucesivos problemas de deuda de Grecia no han dinamitado los lazos políticos que mantiene en la eurozona, persuadiendo a un creciente número de economistas a cambiar su opinión y concluir que el destino del país está más dentro que fuera de la unión monetaria. Sondeos en los últimos meses sugieren que la membresía de Grecia a la eurozona se ha vuelto más segura, pese al goteo diario de sombrías noticias económicas desde Atenas, o quizá precisamente por eso, dijo Reuters. 
La magnitud de la debacle de Grecia ha contribuido a una creciente sensación de que queda poco, en términos económicos, que pueda obligar a los prestamistas a recortar la financiación de Grecia y expulsarla de la zona euro. 
Para los economistas, el futuro de Grecia en la eurozona ya no es una cuestión económica sino de voluntad política, que sigue firme en Atenas y Bruselas, pese a la oposición de algunos políticos alemanes. Ahora hay un gran consenso entre los analistas de que Grecia seguirá estando en la eurozona dentro de 12 meses, con 45 de 64 economistas encuestados la semana pasada mostrándose de acuerdo. En mayo había más división de opiniones. "Dada la extraordinaria presión sobre el crédito de Grecia dentro de la eurozona, el poder del factor político no debe subestimarse", dijo Lena Komileva, de la consultora independiente de investigación G+ Economics. "En realidad, 
Grecia no debería ser miembro de la eurozona a estas alturas. De hecho se debe a factores políticos más que económicos", dijo. El pasado noviembre, un sondeo de Reuters entre destacados economistas independientes y ex funcionarios mostró una firme mayoría -14 de 20- que no creía que la eurozona sobreviviera en su forma actual, con Grecia como el mayor candidato de lejos a salir del grupo. Desde entonces, incluso altos cargos políticos europeos han hablado abiertamente de una salida griega del euro. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, dijo el martes que una salida griega sería manejable, pero no deseable, mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, se ha visto bajo creciente escrutinio de sus socios de coalición para expulsar a Grecia. La oposición más severa a esas declaraciones ha llegado desde el Banco Central Europeo, liderada por su presidente, Mario Draghi, que ha reiterado que el euro es "irreversible". Rechazar el dracma Grecia está en su quinto año consecutivo de recesión económica, con casi uno de cada cuatro ciudadanos sin empleo. Su economía se encogió un 6,2 por ciento interanual en el segundo trimestre, una caída que se espera persista hasta bien entrado el año que viene. Pese a la ruina económica, la formación de un Gobierno funcional y pro rescate es un gran motivo por el que los economistas están ahora más inclinados a creer que se quedará en el club de la moneda. El primer ministro griego, Antonis Samaras, celebrará la semana que viene su primer encuentro con líderes de la eurozona desde que asumió el cargo. Samaras insistirá en que puede llevar a término un paquete de austeridad por valor de 11.500 millones de euros, una condición clave para recibir más fondos de rescate bajo la supervisión de la troika formada por la Unión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. "La 'troika' sigue viniendo a Atenas, lo que sugiere que hay una visión política general de que la solvencia de Grecia debe gestionarse dentro de la eurozona, en lugar de empujar a Grecia hacia la salida", dijo Komileva. Buena parte del público general parece seguir queriendo el euro. "El apoyo por el euro es más fuerte en las economías del sur de Europa", dijo Martin McMahon, economista para Europa en el Banco de la Commonwealth de Australia, citando sondeos de opinión y las propias encuestas de la Comisión Europea. "Llevará bastante tiempo para que la percepción popular y política cambien antes de que veamos una salida voluntaria de la zona euro", afirmó. McMahon dijo que resulta difícil de creer que los miembros de la eurozona, sumidos en la crisis, vayan a expulsar por la fuerza a otro país. "No es sólo que Alemania digan 'Bueno, hemos tenido suficiente' (...) necesitaría que los demás también estuvieran de acuerdo

Citados siete bancos en EEUU por manipulación de los tipos

La Fiscalía del estado de Nueva York, en colaboración con la de Connecticut, ha enviado una citación judicial a siete bancos, entre ellos los estadounidenses Citigroup y JPMorgan Chase, en relación con una posible manipulación del tipo de referencia del mercado interbancario Libor. Así lo confirmaron este viernes fuentes cercanas a la fiscalía dirigida por Eric Schneiderman, que detallaron que las entidades financieras en cuestión son, además de esos dos gigantes de Wall Street, las británicas Barclays, Royal Bank of Scotland y HSBC, la alemana Deutsche Bank y la suiza UBS. La citación, con la que el Ministerio Público trata de determinar si los inversores en esos dos estados se vieron afectados por la supuesta manipulación del Libor por parte de esos bancos, fueron enviadas a mediados de julio pasado y "es muy posible" que haya más, añadieron esas mismas fuentes. 
Uno de esos bancos, Barclays, ya fue multado por las autoridades británicas y estadounidenses con 453 millones de dólares después de que saliera a la luz que desde el 2005 y durante al menos cuatro años presentó informes falsos que afectaron al cálculo de los tipos de referencia del mercado interbancario Libor y Euribor. Esas acusaciones despertaron una gran polémica sobre la posible manipulación por más bancos del Libor, un tipo de referencia mundial que se fija diariamente en Londres a partir de las estimaciones de entre 8 y 20 entidades sobre cuál es el interés al que creen que sus competidores les prestarían dinero. 
Ese tipo, que se utiliza como referencia para fijar intereses en una gran variedad de productos financieros incluidas hipotecas, préstamos estudiantiles y tarjetas de crédito en todo el mundo, también determina los tipos de los bonos públicos emitidos por Nueva York y Connecticut, lo que ha derivado en esta citación. La noticia la misma semana que el banco británico Standard Chartered acordó pagar 340 millones de dólares a las autoridades de Nueva York para poner fin a una investigación por supuestamente ocultar durante casi una década transacciones con entidades iraníes por valor de 250.000 millones de dólares. Además, hace sólo un mes el Senado de Estados Unidos acusó a HSBC de no haber frenado el lavado de dinero que durante años realizaron carteles mexicanos a través de sus filiales, por lo que la entidad financiera se disculpó en una audiencia en la que dimitió un ejecutivo. A raíz del escándalo por la manipulación cometida por Barclays, la Comisión Europea propuso tipificar como delito la manipulación de índices de referencia para los tipos de interés, como el Euribor o el Libor, y castigar incluso con penas de cárcel los casos más graves

martes, 2 de octubre de 2012

Caso Libor mostró defectos de Barclay's: Legisladores

La cultura empresarial de Barclays estaba "profundamente defectuosa" y la mano del Banco de Inglaterra en deshacerse de su presidente ejecutivo Bob Diamond era difícil de justificar, dijo el sábado un informe del Parlamento del Reino Unido sobre la "vergonzosa" manipulación de la tasa de interés Libor. Pocos salieron ilesos del reporte de 300 páginas de la Comisión Especial del Tesoro, basado en una serie de audiencias de alto perfil luego que Barclays fuera multado con un récord de 453 millones de dólares el 27 de junio por manipular la denominada tasa Libor. "Tal comportamiento solo sería posible si la administración del banco hizo la vista gorda a la cultura en el piso de operaciones", dijo el informe.
 "Los niveles y la cultura de Barclays, y bancaria más ampliamente, están en un pobre estado", aseguró, agregando que era improbable que el banco actuara solo. Barclays es el primero de muchos bancos que se espera sean multados por manipular una tasa que es un punto de referencia para préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito y otras transacciones financieras por el equivalente a 350 billones de dólares a nivel global. El informe criticó a la Autoridad de Servicios Financieros (FSA) por quedarse relegada, dando municiones a los críticos de Londres al iniciar su propia investigación formal en el tema Libor dos años después de que las autoridades estadounidenses iniciaron las suyas. 
Aseguró que el retraso contribuyó a percibir una debilidad de Londres en regular los mercados financieros y recomendó muchas reformas, varias de las cuales ya fueron vistas en otros lugares, como sanciones más severas y supervisión. La FSA y las autoridades estadounidenses aún investigan a HSBC, Royal Bank of Scotland, Lloyds y varios bancos no británicos en conexión con la posible manipulación. JSO

Finlandia está preparada para una posible ruptura del euro

El ministro de Asuntos Exteriores finlandés ha afirmado que su país se ha preparado "como todo el mundo" para una eventual ruptura del euro, una circunstancia que en su opinión podría mejorar el funcionamiento de la UE. Sin embargo, el ministro finlandés de Asuntos Europeos ha rechazado las palabras de su colega y ha afirmado que Finlandia está "cien por cien" comprometido con el euro. 
En el mismo día, Finlandia ha lanzado dos declaraciones sobre el euro que se contradicen. El viernes por la mañana, el ministro de Asuntos Exteriores del país, Erkki Tuomioja, aseguró que el Gobierno finlandés tiene preparado un plan de contingencia ante la posibilidad de una ruptura del euro. Tuomioja afirmó que "Necesitamos enfrentarnos abiertamente a la posibilidad de una ruptura del euro" y que "es algo en lo que está pensando la gente". 
De hecho, para el titular de la cartera de Exteriores, el fin del euro "podría hacer que la UE funcionase mejor". El jefe de la diplomacia finlandesa ha asegurado que el Gobierno tiene preparado "ya una especie de plan operativo para cualquier eventualidad". "Como todo el mundo", ha asegurado. "Nuestros funcionarios, como todo el mundo, tienen una especie de plan operativo para cualquier eventualidad", ha insistido. No obstante, Tuomioja ha reconocido que no se puede "forzar la salida de Grecia" del euro, pero ha insistido en que "compete a los griegos decidir si quieren quedarse en el euro". "Podemos cortar la financiación y eso llevaría a una quiebra. Entonces, podríamos especular si ello implicaría la salida del euro. 
Nadie sabe si esto podría contenerse", ha avisado. Poco después de estas inesperadas declaraciones, Bruselas daba un suave 'tirón de orejas' a Tuomioja. La Comisión Europea recordó a Finlandia "el firme compromiso de todos los líderes" de "que harán todo lo que sea necesario para preservar la integridad de la Eurozona", y dejó claro que el Ejecutivo comunitario no trabaja en planes de contingencia ante los rumores de una posible salida de Grecia del euro. "Creemos que el euro es irreversible", ha asegurado el portavoz del Ejecutivo comunitario en rueda de prensa, Olivier Bailly. "Si otros quieren trabajar en otros escenarios es su responsabilidad. Nosotros consideramos que nuestra obligación es centrarnos sólo en la preservar la integridad de la eurozona", ha añadido. Por su parte, el ministro finlandés de Asuntos Europeos y Comercio Exterior de Finlandia, Alexander Stubb, no ha tardado de desmarcarse de las palabras de su colega y rechazarlas de plano. Stubb ha querido dejar claro que "la especulación del ministro de Exteriores no refleja la posición del Gobierno". "Finlandia está cien por cien comprometido con el euro", ha garantizado el ministro. Asimismo, Stubb incidió en que el país quiere una mayor disciplina presupuestaria dentro de la zona euro para garantizar el futuro de la moneda. AUSTRIA PIDE QUE SE PUEDA EXPULSAR DEL EURO A LOS PAÍSES QUE INCUMPLAN SUS COMPROMISOS Por su parte, Austria, sin entrar en debate con las declaraciones del Gobierno finlandés, ha solicitado a la UE la creación de un mecanismo permanente a nivel europeo que permita expulsar a los países miembros de la unión monetaria que no respeten sus compromisos. "Necesitamos encontrar una forma que nos permita expulsar a un país de la eurozona", ha asegurado el vicecanciller austriaco Spindelegger en una entrevista concedida al diario austriaco Kurier, en la que apunta que este mecanismo se utilizaría para aquellos países que "no respeten sus compromisos". Preguntado por si con estas palabras se estaba refiriendo a Grecia, el también líder del partido conservador austriaco únicamente afirmó que si esta opción hubiera estado ya en marcha "se habrían tenido que sacar conclusiones". Asimismo, señala que el proceso para llevar a cabo la puesta en marcha de una medida de estas características llevaría fácilmente unos cinco años, ya que implicaría un cambio en los tratados de la Unión Europea. En su opinión, este plazo no es demasiado tiempo para salvar el euro, porque el mero esfuerzo por modificar el tratado elevaría la confianza, al mismo tiempo que afirmó que una idea de estas características contaría con el apoyo de países como Alemania, Luxemburgo, Finlandia o Países Bajos.

Economía crece 5,6% en primer semestre impulsada por inversión social y consumo

Caracas, 17 Ago. AVN.- La economía venezolana mantiene un crecimiento sostenido por siete trimestres consecutivos, impulsada por la inversión socio productiva que mantiene el Gobierno Nacional, así como el aumento de la actividad crediticia y el consumo interno, con lo cual el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento en 5,6% en el primer semestre de 2012. Así lo destacaron las autoridades económicas del país en una rueda de prensa conjunta que ofrecieron este viernes el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani; del Banco Central de Venezuela (BCV); Nelson Merentes y del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri. 
La producción de bienes y servicios creció 5,8% en el primer trimestre del año y 5,4% en el segundo. En ambos períodos se registraron importantes avances en casi todos los sectores que componen el estudio, en especial la construcción, que creció 17,6%, impulsado por la Gran Misión Vivienda. También se incrementó el otorgamiento de créditos por parte de la banca pública y privada en el país, lo cual permitió que el sector financiero creciera en 34,7%. Crecimiento en actividades no petroleras En general, el Informe del PIB registra un aumento en el valor agregado de 5,7% en las actividades no petroleras y 1% en la petrolera. Entre las actividades no petroleras, comunicaciones creció 7,5%, por lo que este sector mantiene un resultado positivo durante 34 trimestres consecutivos; comercio 9,8%; servicios de transporte y almacenamiento 8,2%, servicios comunitarios 7,4%; electricidad y agua 2,4% y agricultura 2,2%. 
El ministro Jorge Giordani explicó que el sector privado de la economía registró una importante expansión en su actividad productiva, la cual se mide tomando en cuenta a las empresas que no pertenecen al sector financiero ni petrolero. “Ese sector (privado) específicamente creció en un 6,7%, muy por encima de la tasa promedio. (El incremente) es el mayor de todos los sectores institucionales (que analiza este estudio) y tiene una incidencia de 71,1%” (para el cálculo del promedio del PIB para el segundo trimestre de 5,4%)", refirió Giordani. El informe también destaca que el crecimiento de las empresas manufactureras, generadoras de empleo en el país, fue de 2% en el sector privado y 9,9% en el público.
En el caso del sector privado, registran una mayor actividad productiva en textiles de 26,7%; metales comunes 24,5%; productos de madera 20,7%; papel y productos derivados 17,4%; caucho y plástico 14,5%; edición e impresión 13 %; vehículos automotores 10,9%; sustancias y productos químicos 7,9%; maquinarias y aparatos eléctricos 3,8% y cuero y calzado 1,2%. “Fíjense entonces la importancia que tiene el sector privado en el crecimiento de este segundo trimestre, lo que desmerita una cantidad de supuestas críticas que se formulan en relación al PIB”, expresó el titular de Planificación y Finanzas. Por el contrario, el informe registró disminuciones en minerales no metálicos (-11,2%), alimentos, bebidas y tabaco (-9,4%), prendas de vestir (-8,2%), y muebles (-6,0%). En las empresas manufactureras del sector público resalta el avance en las productoras de cemento, en 22,5%, debido a los mayores requerimientos de insumos para el sector construcción, en especial de vivienda. El informe resalta la mayor producción de fertilizantes, así como productos de olefinas y plásticos por parte de la industria petroquímica, que llevaron a un incremento en su valor agregado de 9,6%. 
Crece el PIB, desacelera inflación 
Por su parte, el presidente del BCV, Nelson Merentes, explicó que este crecimiento de la economía nacional viene acompañado de mejoras en la calidad de vida del pueblo venezolano, y de una tendencia a la desaceleración en los precios de bienes y servicios, cuyo acumulado se ubicó en 19,4% en julio. Los servicios producidos por el gobierno central aumentaron a 5,6%, resultado que se traduce en beneficios directos para la población venezolana porque representan la inversión en salud y educación y las actividades generales de este sector. “Aquí pasamos de 3,6 a 5,6%, es decir, 2 puntos porcentuales más que en la comparación entre julio de 2011 al 2012”, indicó. El informe registra además que la oferta agregada subió 11,1% por el efecto combinado del incremento de 24,6% en las importaciones y del PIB. La inversión que hacen las empresas en bienes necesarios para la producción también experimentó una expansión a 15,9%, tanto para la adquisición de maquinarias y equipos nuevos como para la reposición de estos bienes que están desgastados. Este comportamiento está relacionado con el alza de 17,6% de las obras de construcción y con el incremento de 20 % en las importaciones de dichos bienes de capital, principalmente maquinarias y equipos. 
Mayor bienestar 
Asimismo el presidente del Instituto Nacional de Estadística, Elías Eljuri, indicó que el bienestar de la población venezolana ha mejorado de manera importantes, entre 1999 y 2012, con tangibles avances sociales como el hecho de que 85% de los 28 millones 954 mil 101 habitantes, tengan acceso a los servicios públicos de salud, según registra el Censo de 2011. Eljuri además enfatizó que el ingreso promedio de una familia venezolana se ubica por encima de los seis mil bolívares mensuales, superior al costo de la Canasta Normativa alimentaria, que se ubicó en 1822 bolívares para el mes de julio