miércoles, 30 de diciembre de 2015

La economía de España sube un 3,2% este 2015

El presidente del Gobierno español en funciones, Mariano Rajoy, avanzó hoy que la economía española cerrará 2015 con un crecimiento del 3,2%, una décima menos de lo previsto.

En la conferencia de prensa posterior al última reunión de su gobierno en este año, Rajoy destacó que este crecimiento es el mayor de los grandes países de la Unión Europea e incidió en que, además, en 2015 se habrán creado 600.000 puestos de trabajo.

El jefe del Ejecutivo también defendió que España tenga un presupuesto para 2016, una decisión que algunos no compartieron pero que, a su juicio, es muy positiva.

El Parlamento español aprobó el pasado 20 de octubre los presupuestos para el próximo año, gracias a la mayoría del Partido Popular (PP centroderecha), medida que fue criticada por el resto de formaciones políticas, ya que el país estaba a punto de celebrar elecciones generales.

Asimismo, Rajoy subrayó que la economía española está asentada en unas bases sólidas para seguir trabajando con unas reformas que dieron su fruto en 2014 y, sobre todo, en 2015, en referencia a la mejora de los datos macroeconómicos.

Rajoy defendió su gestión durante los últimos cuatro años y subrayó que, en este momento, España tiene una buena posición, ha mejorado en las agencias de calificación, va regularmente a las subastas y el precio que se paga por los bonos es "muy bueno", una situación que le gustaría "que durara mucho tiempo".

FMI advierte de un crecimiento mundial "decepcionante y desigual" en 2016

El crecimiento económico mundial será "decepcionante y desigual" en 2016, previene en una tribuna publicada en Alemania la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, que se muestra preocupada por los efectos de la subida de las tasas de interés en EEUU.

El alza de esos tipos, la ralentización china, la persistente fragilidad del sistema financiero en muchos países y los problemas de los países productores de crudo frente a la caída de los precios "significa que el crecimiento en 2016 será decepcionante y desigual", explica Lagarde en la tribunal publicada hoy en el diario económico Handelsblatt.

"Y las perspectivas a medio plazo se ensombrecieron también, porque la débil productividad, el envejecimiento de la población y los efectos de la crisis financiera mundial frenan el crecimiento", prosigue.

Para Lagarde, la Reserva Federal estadounidense, que elevó este mes por primera vez en casi una década los tipos de interés, hace frente a un "ejercicio de equilibrismo: normalizar las tasas de interés y al mismo tiempo excluir el riesgo de disfuncionamientos en los mercados financieros".

Aunque "los países están mejor preparados que antaño", "me preocupa su capacidad para superar los efectos" de las medidas de política monetaria sobre los mercados, explica la responsable del Fondo Monetario Internacional.

"Muchos países se endeudaron, en buena parte en dólares", detalla Lagarde. "Unas tasas al alza y un dólar más fuerte podrían conducir a la suspensión de pagos por parte de empresas y propagarse peligrosamente a bancos y Estados", advierte.

martes, 29 de diciembre de 2015

Esperanza y temor en la interminable crisis griega

La crisis económica griega ha asolado al país y a la eurozona durante seis años. La elección en enero pasado, que concedió el poder a Alexis Tsipras y a su partido izquierdista Syriza, provocó fricción adicional entre Grecia y el resto de la eurozona. Tsipras se comprometió a deshacerse de la austeridad, una promesa que no podía cumplir por sí solo.

Después de ganar un referendo en junio contra las condiciones ofrecidas por la eurozona, Tsipras accedió en julio a cumplir con los términos de un nuevo programa de la eurozona de 86 mil millones de euros a tres años bajo condiciones que no diferían tanto de las que él había persuadido al pueblo griego de que rechazara. Después de una división dentro de su partido, Tsipras ganó otras elecciones en septiembre. Sin embargo, los controles de capital impuestos en junio siguen en vigor y la economía ha vuelto a caer en una recesión.

¿Existe una buena probabilidad de que la recuperación económica tome impulso en 2016? Estaba pensando en esto cuando visité Atenas la semana pasada. Mi conclusión fue que sí existe una oportunidad. Pero no es, por desgracia, muy buena.

El punto de partida tiene que ver con las diferencias de opinión entre las partes principales: el Gobierno griego y la más amplia comunidad política; el Fondo Monetario Internacional (FMI); y los acreedores de la eurozona, especialmente Alemania.

Como Tsipras dejó claro la semana pasada, uno de sus objetivos es evitar otro programa con el FMI. Él encuentra las exigencias por parte de este organismo difíciles de soportar. En términos más generales, Tsipras opina que "mientras más pronto nos alejemos del programa de rescate, mejor será para nuestro país". Él señaló: "Si Grecia completa la primera revisión de avance en enero, vamos a estar cubriendo más del 70 por ciento de las medidas fiscales y financieras en el acuerdo". Él espera que Grecia pronto recupere su soberanía o, con el FMI fuera de panorama, al menos sólo tenga que hacer frente a otros europeos.

El Gobierno de Atenas también es optimista sobre el futuro económico. Tsipras espera que se eliminen los controles de capital restantes en marzo de 2016 y que Grecia recupere el acceso a los mercados internacionales de capital a finales del año. Los bancos han sido recapitalizados por menos de lo que se temía y la confianza en el sector bancario está regresando. El Gobierno también espera que el crecimiento económico se reanude pronto.

Sin embargo, el Gobierno tiene la esperanza de un mayor alivio de la deuda. El FMI está de acuerdo. Esto también es plausible. El Banco de Grecia prevé que los intereses adeudados de la deuda pública aumentarán de un 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) hasta 2021 a más del 8 por ciento en 2022, y luego se quedarán en más del 4 por ciento hasta la década de 2040. En gran medida, la sostenibilidad depende de las condiciones de la nueva deuda. Si la eurozona posibilitara que Grecia obtuviera perpetuamente préstamos bajo los términos de triple A, la deuda sería sostenible. De lo contrario, probablemente no lo sea.

El FMI argumenta que la deuda griega se ha convertido en insostenible sólo porque el Gobierno no cumplió con sus compromisos. Eso es dudoso. La capacidad de Grecia de poder cumplir nunca fue creíble. Además, mientras que el FMI apoya a Grecia en el alivio de la deuda, es muy escéptico de su capacidad para llevar a cabo reformas estructurales en la ausencia de un consenso político sobre el reconocimiento de que las reformas son aconsejables. El FMI insiste, en contra del Gobierno, que el país está muy por detrás de donde estaba hace un año en cuanto a reformas, y que ha dado marcha atrás en áreas importantes.

También es probable que se produzca un considerable déficit fiscal primario (antes del pago de intereses) el próximo año.

Una pesadilla específica para el FMI es el insosteniblemente generoso gasto en pensiones. El Gobierno dice que cortar las pensiones todavía más es imposible. El FMI responde que las transferencias fiscales al fondo de pensiones de un 9 por ciento del PIB y los enormes recortes en los gastos discrecionales son insostenibles.

Los acreedores de la eurozona no están de acuerdo con el FMI sobre la necesidad de un mayor alivio de la deuda. Pero Alemania, al menos en gran medida, quiere que el FMI siga siendo un prestamista. Tan grande es la desconfianza alemana en relación con este gobierno griego y con la Comisión Europea (CE) que desea que se imponga una condicionalidad a Grecia al estilo del FMI de una manera más o menos indefinida. Pero ni al Gobierno griego ni al personal del FMI agrada esta posibilidad. El primero la detesta porque quiere carta blanca; el segundo porque teme que no existan las condiciones para tener programas exitosos. Siendo esto así, no pueden, en buena conciencia, hacer una recomendación a la junta.

En la actualidad existen demasiados obstáculos para el logro de un progreso exento de problemas: la revisión del programa de la eurozona se vence a principios del próximo año; el programa del FMI expira en marzo; la fragilidad de la economía y, en general, la falta de confianza dentro de Grecia, y entre el país y los acreedores. Con la salida actualmente descartada por ambas partes, y con un sólido consenso político en Grecia de que debe encontrarse una forma de permanecer dentro de la eurozona, estas fricciones debieran ser manejables. Pero definitivamente no se trata de un caso de "vivir felices para siempre". Éste es un mal matrimonio en el que los dos "miembros de la pareja" están de acuerdo solamente en que el divorcio sería peor y en el que el consejero busca una manera de abandonar a la pareja pendenciera.

Entonces, ¿cómo puede ser que termine este caos? Una posibilidad es que se promulgue lo suficiente del paquete de reformas y que un repunte suficiente posterior a la crisis económica convenza al Gobierno griego de continuar con las reformas, generando así un círculo virtuoso de reforma y crecimiento. Otra posibilidad es que el programa fracase una vez más, debido al fracaso de la economía misma. El Gobierno entonces caería y sería sustituido por uno que estuviera en pro de las reformas y que fuera más exitoso. Sin embargo, otra posibilidad es que un gobierno exitoso no surja y que Grecia finalmente salga de la eurozona.

Esto es para el largo plazo. Pronto, sin embargo, habrá que tomar decisiones, incluso por el FMI. En el fondo de todo esto yace el desbarajuste político en España, el descontento en Italia y la crisis migratoria, en la cual Grecia está en primera línea.

Elevé mi mirada hacia el Partenón. Está envejecido, dañado y en reparación. Sin embargo, espero que permanezca en pie por muchos milenios más. Europa, también, está envejecida, dañada y en reparación. Yo espero que Grecia prospere dentro de una eurozona estable. Sí, sigue siendo mayormente una esperanza.

Prevén contracción de 2,81% para Brasil en 2016

La economía brasileña se contraerá un 2,81 por ciento en 2016 tras sufrir este año su mayor caída en los últimos 25 años (-3,70 por ciento), según las últimas proyecciones de los analistas del mercado financiero divulgadas ayer por el Banco Central.

En cuanto a la inflación, los economistas prevén que este año se ubicará en el 10,72 por ciento, la mayor en los últimos 13 años, y que en 2016 caerá al 6,86 por ciento.

Las proyecciones figuran en el Boletín Focus, una publicación semanal del Banco Central que incluye una encuesta realizada a un centenar de expertos de instituciones financieras privadas sobre el estado de la economía nacional.

De confirmarse las proyecciones, además de sufrir la mayor caída desde 1990, cuando la economía se contrajo un 4,35 por ciento, el Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil encadenará dos años consecutivos de crecimiento negativo por primera vez desde 1948.

Pese a que los analistas mantuvieron su proyección para la contracción económica en 2015, ya que hace una semana también esperaban una caída del 3,70 por ciento, la previsión para 2016 fue elevada, desde el 2,80 por ciento hace siete días hasta el 2,81 por ciento en el sondeo divulgado ayer.

sábado, 26 de diciembre de 2015

Afecta devaluación del peso argentino

La Navidad en el comedor Pekenitos ha sido más austera de lo pensado. Juan Argañaraz, jefe de cocina de una pizzería, lo creó hace seis años en su casa de la localidad de Rafael Calzada, de la periferia de Buenos Aires, para dar alimentos a 30 niños.

En 2015 poco a poco fue llegando a los 140 niños y 15 madres. A sus familias les repartió carne vacuna, patatas, huevos y melocotones para la cena de Nochebuena, pero de una semana para la otra se encontró con que la movida no le iba a costar 7.000 pesos, como preveía, sino 9.000, un 28,5 por ciento más. Juan, que gana 10.000 pesos mensuales (625 euros) y con eso mantiene a su esposa y seis hijos, debió pedirle más colaboración a los amigos que lo ayudan, reseñó el diario El País.

Argentina ya venía sufriendo una inflación alta desde hace 10 años y en octubre pasado estaba en 24 por ciento anual, pero desde que el liberal Mauricio Macri se transformó entonces en el candidato presidencial favorito a vencer al kirchnerista Daniel Scioli su promesa de liberar el cepo (control) cambiario, con la consiguiente devaluación del peso, alentó la especulación con los precios.

El cepo instaurado en 2011 por el Gobierno de Cristina Fernández se eliminó hace una semana y la moneda argentina se ha depreciado el 25,7 por ciento. Las consultoras Elypsis y C&T, que en octubre calcularon una inflación mensual del 1,5 por ciento, en noviembre midieron un 2 por ciento y en diciembre prevén un 3,5 por ciento.

La asociación Consumidores Libres advirtió que en la primera quincena de diciembre, es decir, antes de la devaluación, se encarecieron sobre todo la carne vacuna, los spaghetti, el agua, la harina de trigo, el jabón en polvo, la yerba mate y la leche.

Antes de la devaluación, Macri eliminó los impuestos a la exportación agrícola, lo que también impactó en los precios internos de los alimentos, según el rotativo.

El nuevo presidente ha reaccionado ante lo que él llamó “deslizamientos en algunos precios en la canasta básica”.

viernes, 25 de diciembre de 2015

SE TRATA DE MÉXICO, BRASIL Y VENEZUELA Tres países tienen los más altos flujos ilícitos

El cálculo no toma en cuenta los servicios subfacturados ni el tráfico de drogas o gente.

Cuando se habla de flujo financieros ilícitos, se piensa en el tráfico de droga, armas y personas, además de turbios intercambios entre magnates y mafiosos.

Pero en realidad la mayor parte está a cargo de multinacionales y el sector exportador-importador, que aprovecha el terreno más prosaico de la subfacturación comercial para incrementar ganancias y reducir obligaciones impositivas.

El mecanismo es simple. En una economía globalizada en la que el 60 por ciento del comercio se realiza entre multinacionales, la creatividad contable ayuda a inflar costos por aquí y subestimar ganancias por allá para optimizar los balances empresariales.



BILLONES. En naciones en desarrollo frecuentemente aquejadas por problemas de financiamiento, se trata de sumas considerables. La estimación más conservadora es que superaron el billón de dólares en 2013 y registran un continuo aumento desde 2004.

Entre los 10 países con más flujos ilícitos en el mundo en desarrollo están las dos mayores economías de América Latina: Brasil y México, además de Venezuela.

En un ranking encabezado por China y Rusia, México se encuentra en tercer lugar, Brasil en sexto y, si se extiende un poco más la mira, aparece Venezuela en el decimotercer puesto de las 149 naciones analizadas.

Joseph Spanjers, coautor del informe de la Global Financial Integrity (GFI), le explicó a BBC Mundo que la investigación usó un criterio "conservador" para establecer la lista de países.

"Sólo trabajamos con datos oficiales en un sector que se caracteriza por tener mucho en la sombra", dijo.

"Para darle un ejemplo, comparamos el intercambio de dos países tomando las exportaciones declaradas por el país A con las importaciones que recibió de esa nación el país B, según consta en la información oficial de ambas naciones. Si una vez que se toma en cuenta el costo del transporte y el seguro hay todavía discrepancias entre ambos registros, tenemos subfacturación".

"Pero nuestro cálculo no incluye la subfacturación de los servicios o el flujo ilícito en efectivo que se usa mucho en el tráfico de drogas o de humanos", aclaró Spanjers.



EN VENEZUELA SEGÚN ALEJANDRO WERNER DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), EL DÉFICIT FISCAL ES "DE DOS DÍGITOS, LA INFLACIÓN ES LA MÁS ALTA DEL MUNDO". ENTRE 2004 Y 2013, EL FLUJO ILÍCITO FINANCIERO SUPERÓ LOS US$ 12.300 MILLONES ANUALES.





LOS DATOS DE LAS ILEGALIDADES. En 2004, los flujos financieros ilícitos de México eran de más de 34.000 millones de dólares. En 2013 la cifra se había más que duplicado, rozando los 78.000 millones de dólares. El promedio anual equivale a aproximadamente al 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano: la cifra total de los 10 años supera los 528 mil millones de dólares.

Datos de Brasil señalan que entre 2004 y 2013 los flujos ilícitos prácticamente se duplicaron hasta rozar los US$30.000 millones. En promedio esto representó un 1,3 por ciento del PIB -bastante menor que en México–, pero su constante incremento habla de una economía cada vez más armada para procesar estos flujos.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Comercio gira alrededor del “ gigante asiático”

Las relaciones comerciales y de inversión con China tuvieron un impacto sustancial en la región, en especial en América del Sur. Pese al fuerte dinamismo de los flujos comerciales con ese país hasta 2013, las relaciones bilaterales adolecen de ciertas carencias. El saldo comercial cada vez es más deficitario para la región, cuyas exportaciones se concentran en pocos países, productos y empresas y se componen básicamente de productos primarios, señala el informe de la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal), “Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2015, la crisis del comercio regional: diagnóstico y perspectivas”.

IED

Los flujos de inversión extranjera directa desde China son aún pequeños y refuerzan el patrón interindustrial de la relación comercial, al concentrarse en las actividades extractivas. En este contexto, la región debe aprovechar las transformaciones en curso en China para diversificar sus envíos hacia productos y servicios de mayor valor agregado y contenido de conocimiento.

ALIMENTOS

En el corto plazo, destacan las oportunidades asociadas a los alimentos procesados y al turismo. Del mismo modo, el interés del gobierno y las empresas chinas en invertir en el sector de la infraestructura podría ser una oportunidad para avanzar en el cierre de la significativa brecha regional en ese sector, señala el informe.

Pero una tarea fundamental para la región consiste en mejorar la implementación de la agenda de facilitación del comercio, que presenta avances notables, refiere el documento.

Según revista América Economía: “Dragón chino” llegó para quedarse en la región

China, el “dragón asiático”, ha llegado para quedarse en América Latina. Aunque el flujo de dinero que llegará desde Asia se podría contraer en los siguientes años, los capitales de esa procedencia están ya presentes en nuevos sectores, como el energético, financiero y puede adquirir fuerte potencial en infraestructura.

CIFRAS

Según la última publicación de la revista “América Economía”, editada en Chile, las empresas estatales chinas han invertido en Bolivia, hasta este mes, $us 840 millones, en Brasil $us 31.000 millones, Perú $us 16.500 y Ecuador $us 9.500 millones, Venezuela $us 17.000 millones y en Cuba $us 5.000 millones.

CRÉDITOS

Desde el primer gobierno de Evo Morales, China ha concedido más de $us 8 mil millones en créditos bancarios para la ejecución de diferentes proyectos en todo el país.

Actualmente es el primer acreedor bilateral de Bolivia, habiendo desplazado a Venezuela, que lo era hasta hace dos gestiones. Las inversiones económicas comprenden no solo créditos sino también donaciones, venta de equipos y armamento, entre otros, señala un informe de ANF.

100 EMPRESAS

Alrededor de 100 empresas chinas se han asentado en nuestro país y ejecutan las principales obras de infraestructura. Entre ellos, destaca el ingenio azucarero de San Buenaventura, inaugurado recientemente, la planta de litio de Uyuni y la ferrovía Bulo Bulo-Montero.

INCUMPLIMIENTOS

El Estado, sin embargo, ha rescindido contratos con algunas de ellas, por incumplimiento de responsabilidades e incluso el presidente Morales ha expresado su descontento con la “inoperatividad” de varias firmas.

CONDICIONALIDAD

Sin embargo, el crédito millonario chino establece como condición que sus empresas sean las ejecutoras, lo que causa un menoscabo al tejido empresarial boliviano, que resulta ser desplazado en su propio país, según los analistas de economía.

El último crédito comprometido a Bolivia –tras un viaje del vicepresidente García Linera al país asiático, en octubre– ascendería a casi 7.400 millones de dólares. De concretarse tan elevado crédito, la deuda externa boliviana subiría de 17% a 35% del Producto Interno Bruto (PIB).

EMPRESAS OBSERVADAS

A inicios de año, el gobierno rescindió el contrato con la empresa China Railway –responsable de construir el segundo tramo de la férrea Río Yapacaní-Bulo Bulo– porque desde 2013 sólo avanzó el 1%. Actualmente, la empresa boliviana Convisa está encargada de la construcción del tramo.

CAMC

La estatal china CAMC se adjudicó cuatro grandes proyectos por un monto de $us 483,6 millones. Dos de ellos –la hidroeléctrica Misicuni (54 millones de dólares) y el tramo I de la ferrovía Bulo Bulo-Montero (83,6 millones de dólares)– fueron observados por retrasos e incumplimiento. El ministerio de Obras Públicas envió la intención de rescisión de contrato de la ferrovía, aunque finalmente decidió continuar con la empresa.

A pesar de que las empresas chinas no cumplen con la legislación laboral boliviana, continúan adjudicándose importantes proyectos.

En efecto, trabajadores bolivianos de diferentes proyectos chinos denunciaron vulneración de derechos laborales, explotación e incluso maltrato psicológico y físico por parte de sus superiores.

PRÉSTAMOS CONDICIONADOS

“Al principio pensábamos que los proyectos que ejecutan los chinos eran extraordinarios porque no había una experiencia en el país sobre su competencia y responsabilidad, y que esa transferencia de tecnología y de conocimientos iba a hacer mucho bien al empresariado boliviano”, sostuvo, Javier Arze, gerente de la Cámara de Construcción de Santa Cruz.

Sin embargo, hay empresas como Sinohydro, que es petrolera, y está construyendo carreteras. Las empresas bolivianas tienen la capacidad y la tecnología para construirlas, pero los préstamos vienen condicionados y no tenemos posibilidad de competir, añadió el dirigente empresarial.

“Muchas empresas chinas no trabajan ya con el Estado, se han ido al sector privado, con lo que se está debilitando a este sector. Y la plata que debería circular en Bolivia se va a China, no se queda aquí”, concluyó expresando el entrevistado.
ç

lunes, 21 de diciembre de 2015

Cuáles son los 3 países de América Latina con más flujos financieros ilícitos

Cuando se habla de flujos financieros ilícitos, se piensa en el tráfico de droga, armas y personas, además de turbios intercambios entre magnates y mafiosos.

Pero en realidad la mayor parte está a cargo de multinacionalesy el sector exportador-importador, que aprovecha el terreno más prosaico de la subfacturación comercial para incrementar ganancias y reducir obligaciones impositivas.

El mecanismo es simple. En una economía globalizada en la que el 60% del comercio se realiza entre multinacionales, la creatividad contable ayuda a inflar costos por aquí y subestimar ganancias por allá para optimizar los balances empresariales.

En naciones en desarrollo frecuentemente aquejadas por problemas de financiamiento, se trata de sumas considerables.

La estimación más conservadora es que superaron el billón de dólares en 2013 y registran un continuo aumento desde 2004.

Una región pródiga

Entre los 10 países con más flujos ilícitos en el mundo en desarrollo se encuentran las dos mayores economías de América Latina.

En un ranking encabezado por China y Rusia, Méxicose encuentra en tercer lugar, Brasilen sexto y, si se extiende un poco más la mira, aparece Venezuela en el decimotercer puesto de las 149 naciones analizadas.

Joseph Spanjers, coautor del informe de la Global Financial Integrity (GFI) de Washington, le explicó a BBC Mundo que la investigación usó un criterio "conservador" para establecer la lista de países.

"Sólo trabajamos con datos oficiales en un sector que se caracteriza por tener mucho en la sombra",dijo.

"Para darle un ejemplo, comparamos el intercambio de dos países tomando las exportaciones declaradas por el país A con las importaciones que recibió de esa nación el país B, según consta en la información oficial de ambas naciones. Si una vez que se toma en cuenta el costo del transporte y el seguro hay todavía discrepancias entre ambos registros, tenemos subfacturación".

"Pero nuestro cálculo no incluye la subfacturación de los servicios o el flujo ilícito en efectivo que se usa mucho en el tráfico de drogas o de humanos", aclaró Spanjers.

México

Con la excepción de 2009, cuando se registra plenamente el impacto del estallido financiero, los flujos ilícitos crecieron en todo el mundo gracias al incremento de los tres pilares del actual modelo global: el comercio interno entre multinacionales, la desregulación financiera y los paraísos fiscales.

México no desentonó al respecto.

En 2004, los flujos financieros ilícitos eran de más de US$34.000 millones. En 2013 la cifra se había más que duplicado, rozando los US$78.000 millones.

El promedio anual equivale a aproximadamente al 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano: la cifra total de los 10 años supera los US$528 mil millones.

Conviene poner números tan voluminosos en contexto para evaluar su impacto en la economía real.

Este año, en enero, el gobierno mexicano anunció que recortaría el gasto fiscal en unos US$13.000 millones para compensar la caída del precio internacional del petróleo y las adversas condiciones económicas globales.

En comparación, los flujos financieros ilícitos del último año investigado son seis veces mayores.

"Es un tema de fuerte impacto económico en naciones en desarrollo", le dijo Spanjers a BBC Mundo.

"En algunos países la situación es peor. En este período China triplicó sus flujos ilícitos".

"En México, en cambio, se duplicaron. Seguramente la subfacturación comercial corresponde a los intercambios con Estados Unidos que son tan importantes en el comercio con México", indicó.

Brasil

En septiembre, el atribulado gobierno de la presidenta Dilma Roussef anunció recortes en el gasto público y aumentos impositivos en torno de los US$20.000 millones en una economía anémica que, más que ajuste, parecía necesitar un estímulo.

Si se compara este recorte con el drenaje de ingresos fiscales que suponen los flujos ilícitos se ve la dimensión de un problema que generalmente no tiene visibilidad pública.

Entre 2004 y 2013 estos flujos prácticamente se duplicaron hasta rozar los US$30.000 millones.

En promedio esto representó un 1,3% del PIB-bastante menor que en Mexico–, pero su constante incremento habla de una economía cada vez más armada para procesar estos flujos.

Los paraísos fiscales son la vía regia de este flujo ilícito de dinero.

El informe de GFI destaca la acción del gobierno en este aspecto.

"Brasil aplica por ley un impuesto más alto a cualquier transacción que se haga con paraísos fiscales. Creemos que esto es un mecanismo muy útil a la hora de combatir estas prácticas", le comentó a BBC Mundo el especialista de GFI.

Venezuela

La comparación entre economía nacional y flujos ilícitos es particularmente relevante en la Venezuela de hoy.

La caída de los precios del petróleo –que representan más del 90% de los ingresos por exportaciones del país– ha tenido un fuerte impacto en las cuentas del Estado.

Según afirmó en diciembre Alejandro Werner del Fondo Monetario Internacional (FMI), el déficit fiscal es "de dos dígitos, la inflación es la más alta del mundo y hay escasez extrema de divisas".

Entre 2004 y 2013, el flujo ilícito financiero superó los US$12.300 millones anuales.

En época de vacas gordas una cifra de estas dimensiones puede pasar inadvertida pero, en medio de los actuales problemas, convertir una porción de esos flujos en ingresos impositivos sería un alivio para las cuentas fiscales.

Venezuela registra además una peculiaridad. Entre 2004 y 2007 registró amplios volúmenes de flujos financieros con un máximo en 2005 de más de US$25.000 millones.

La crisis de 2008 marcó un abismal descenso (a poco más de US$7.000 millones), pero a partir de 2009 volvió a crecer, aunque con altibajos.

En 2013 los flujos superaron los US$9.000 millones, es decir, un poco más alto que en los tres años previos, pero mucho más bajo que hace 10 años.

El crecimiento económico explica, en parte, esta diferencia.

Entre 2004-2007 la economía bolivariana creció un promedio del 8% anual. Entre 2010-2013 lo hizo a alrededor del 3%.

Según Spanjers, esta tendencia descendente puede deberse a distintas razones.

"Hay que recordar que los fondos ilícitos buscan la mayor invisibilidad posible", le dijo a BBC Mundo.

"Es probable que una porción creciente de esos fondos sean transportados en efectivo y, por lo tanto, escapen a un análisis de las fuentes oficiales de comercio o la balanza de pagos que usamos para nuestro estudio".

El gobierno de Venezuela no se ha pronunciado en los últimos tiempos sobre este tema.

"La realidad es que, más allá del color político del gobierno, sea derecha o izquierda o centro, estos flujos ilícitos están muy arraigados en la dinámica económica de muchas naciones en desarrollo", le aclaró Spanjers a BBC Mundo.

sábado, 19 de diciembre de 2015

Los chinos gastan en un día lo que un europeo en una semana

El día que salió a la venta el iphone 6, los empleados chinos de la empresa de telefonía Huawei en Madrid tuvieron el día libre. Los jefes fueron comprensivos, a pesar de que esta compañía tecnológica china es competencia directa de Apple: libraron para poder hacer colas en las tiendas y comprar todos los iPhone que quisieran. En su país llegan a costar el doble.

Pero el precio no es lo único que mueve a los chinos a comprar artículos de lujo. Entran en España con la maleta vacía y vuelven a casa con ella repleta de bolsos y zapatos de marca, ropa de alto nivel, tratamientos de belleza exclusivos, relojes y joyas de gama alta. Por ese orden, según la consultora Nielsen. «Han sustituido a los constructores del boom inmobiliario, ahora son ellos los nuevos ricos», afirma el empleado de una joyería de La Moraleja, en Madrid.

Sin embargo, China ha dejado de crecer a un ritmo de dos dígitos como en los últimos años. El "lunes negro” del pasado agosto, cuando la Bolsa de Shanghai cayó un 8,5% y arrastró a los parqués de todo el mundo, fue un anticipo de lo que puede ocurrir si China se constipa. ¿Qué efectos tendría una desaceleración del gigante asiático en el mercado del lujo? Algunas marcas, como Burberry y Hugo Boss, han rebajado sus previsiones de crecimiento para el año que viene por la desconfianza que transmite Pekín. Sin embargo, no deja de ser una medida alarmista, ya que sigue creciendo al 7%, muy por encima de los países emergentes de su alrededor.

Lo más importante para el mercado del lujo es la potente clase media china que se ha construido durante los últimos 10 años. «La desaceleración no tendrá apenas impacto», piensa Luis Llorca, director general de Global Blue en España, una compañía que presta servicios de tax free.«Cada año acceden a la clase media en China 40 millones de ciudadanos; todos ellos entran en el segmento de viajes, y, por tanto, en el circuito de compras». La tendencia es creciente: según la OCDE, el 66% de la clase media provendrá de Asia en 2.030, unos 2.000 millones de consumidores potenciales.

Para muchas empresas dedicadas al lujo, los clientes chinos han sido su salvación durante la crisis. Y creen que seguirá siendo así. Tiendas exclusivas de la calle Serrano de Madrid y del paseo de Gracia de Barcelona reconocen que hasta el 70% de sus ventas dependen del cliente asiático, sobre todo chino. La mayoría tiene dependientes que hablan su idioma y conocen sus normas de cortesía, e incluso algunos complejos comerciales, como Las Rozas Village, organizan la Chinese Route, una ruta por sus tiendas de lujo preferidas.

El termómetro nacional en materia de consumo, El Corte Inglés, también se ha rendido al cliente chino: ha reforzado la atención comercial creando espacios específicos para atenderles en su propio idioma, les guían hasta sus marcas favoritas, envían las compras a sus hoteles y gestionan el tax free sin coste alguno... No son supermillonarios, sino gente trabajadora que sale de su país dispuesta a gastar. «Esta clase media no se destruirá, es un objetivo del Gobierno chino potenciarla para minimizar la brecha social», explica Margaret Chen, presidenta de China Club Spain. «También está promocionando el gasto, quiere cambiar la costumbre ancestral de ahorrar de los chinos para impulsar la productividad».

Esa robusta clase media es la que destina su salario de meses para comprarse un bolso de Loewe, unos zapatos Jimmy Choo o un reloj Cartier, tres de sus marcas preferidas, además del consabido iPhone, un fetiche que no puede faltar en el bolsillo de un chino con dinero.

«La apariencia es importante para ellos, el lujo es símbolo de estatus, un premio a su ascenso social», explica Susana Campuzano, directora del Programa Superior del Lujo de IE Business School. El reconocimiento dentro del grupo es fundamental, una distinción que se consigue sobre todo exhibiendo objetos exclusivos. «Vienen de siglos de pobreza y ahora tienen dinero y quieren algo extraordinario», añade Chen. «El chino es caprichoso y ve normal gastarse el ahorro de años en un bolso o un reloj que se le antoje».

Más de 300.000 chinos visitaron España en 2014, y se prevé que la cifra llegue al millón este año. El gasto ha crecido paralelamente al espectacular aumento de la renta per cápita del país: de 1.000 euros en 2004 a 5.700 euros este año.

Las ventas en España a consumidores chinos se han multiplicado por 55 desde 2006, según Global Blue. Estos turistas gastan una media de 1.000 euros en cada compra que realiza en España, la misma cantidad que un ciudadano de la UE en una semana de estancia. «Yo he visto compras en joyas tax free por valor de más de un millón de euros por un particular chino», cuenta Llorca.

Pueden sacrificar la visita al museo, pero no conciben los viajes sin shopping. «Prefieren comprar los artículos en un país europeo y no en Shanghai o Pekín, por el glamour que otorga haberlos adquirido fuera y para evitar las falsificaciones», apunta Ricardo Alcón,director de la división de lujo de Nielsen.

Y si falla esta poderosa clase media, el mercado del lujo tiene dónde apuntar: cada semana se crea un nuevo multimillonario en China, que no perderá su fortuna de la noche a la mañana.

Bolsa de Sao Paulo se hunde tras la renuncia de Ministro

El índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo se hundió ayer un 2,98% al cierre, a 43.910 puntos luego de anticiparse la salida del Gabinete del ministro de Hacienda, Joaquim Levy.
El Gobierno de Brasil anunció en la tarde de ayer la salida de Levy del Ministerio de Hacienda y su reemplazo por Nelson Barbosa, quien conducía la cartera de Planificación, en el último capítulo de la crisis política y económica que atraviesa el país.
"La presidente Rousseff agradece la dedicación del ministro Joaquim Levy, que tuvo un papel fundamental en el enfrentamiento de la crisis económica”, informó la Presidencia en un comunicado en el que también indicó la designación de Barbosa, según reportó Infobae.
Nelson Barbosa se encontraba en Río de Janeiro esta mañana y fue convocado por la presidenta Dilma Rousseff para que vuelva a Brasilia esta tarde, según informó la cadena Globo.
Durante un desayuno con periodistas el exministro Levi señaló de acuerdo con la AFP que "La mayor parte de la primera serie de cosas importantes (...) si no las terminamos, al menos las dejamos encaminadas”.
"Eso nos da una cierta tranquilidad, aunque no necesariamente implica que vaya a haber una acción específica inmediata”, añadió.
Según la exautoridad la misión de un ministro de Hacienda nunca concluye. "Hablen con los secretarios del ministerio, que ellos siempre van a estar” o "todo tiene su riesgo”, fueron algunas de las frases que eligió para evadir las decenas de preguntas sobre si permanecerá en su cargo.
Levy hizo un recorrido por su trabajo durante 2015, año en que llegó al Gobierno para impulsar un duro programa de ajuste para reencaminar la economía tras un largo ciclo en que Brasil creció poco o nada y que mostró que "algunas políticas ya se habían agotado”.
Esa tarea enfrentó obstáculos de las fuerzas de la oposición y una resistencia pública del propio Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff.
En el ínterin, la séptima economía del mundo entró en una espiral recesiva a partir del segundo trimestre.
La crisis política agudizó el deterioro económico, sobre todo luego de que se abrió un proceso de impeachment contra la mandataria, acusada de aprobar gastos sin autorización del Congreso y financiar al Tesoro con préstamos de entidades públicas, algo prohibido por la ley.
La economía de Brasil se contraerá 3,1% en 2015 y 1,9% en 2016, según datos del propio Gobierno. De concretarse ese pronóstico, sería el primer bienio recesivo desde 1930-31.
Tras perder el grado de inversión a manos de las agencias
Fitch Ratings y Standard & Poor’s, y lejos de la expansión del 7,5% que en 2010 parecía marcar el despertar del gigante latinoamericano, hoy los indicadores son negativos.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Peso argentino se deprecia en 42 por ciento primer día sin “cepo”

El levantamiento de las restricciones para las operaciones en moneda extranjera en Argentina decidido el miércoles por el Gobierno produjo ayer una depreciación del peso argentino frente al dólar cercano al 42 por ciento .

El dólar se cotizó a unos 14 pesos al día siguiente de que el nuevo Gobierno argentino presidido por Mauricio Macri acabase con el denominado "cepo" al dólar, una batería de restricciones que constreñía el mercado cambiario desde 2011.

El fin de las trabas hizo que el precio del dólar en el estatal Banco Nación saltara desde los 9.83 pesos para la venta de la cotización de este miércoles a los 13.95 pesos al cierre, lo que implica una devaluación del 41.9 por ciento .

En otros bancos y casas de cambio del centro financiero de Buenos Aires la divisa estadounidense se vendió en torno a los 14 pesos por unidad.

"Estamos muy satisfechos porque faltaron compradores", dijo el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay.

El Ministro sostuvo que hoy "no hubo compras minoristas" y que la única plaza "activa" fue la mayorista, donde la cotización fue de 13.40 pesos por dólar.

El Banco Central dijo en un comunicado que no intervino en el mercado y que las reservas finalizaron en 24.142 millones de dólares, 14 millones de dólares por debajo del nivel del cierre del miércoles.

La cotización oficial alcanzada este jueves se acerca a la del denominado "dólar contado con liquidación", un tipo de cambio utilizado entre grandes operadores y que economistas y hasta el propio Prat-Gay han señalado como el mercado más representativo para el precio del dólar.

El "dólar contado con liquidación" había cerrado este miércoles en 14.32 pesos, pero ayer retrocedió a 13.85 pesos.

En tanto, en el mercado ilegal, que floreció tras la imposición de las restricciones en la plaza formal, el denominado "dólar blue" retrocedió nueve centavos, a 14.48 pesos, apenas un 3 por ciento más que el precio oficial, cuando hasta este miércoles la brecha era cercana al 48 por ciento .


martes, 15 de diciembre de 2015

El yuan llama a la puerta de los mercados del mundo



Tras años llamando a la puerta de los mercados, China, la segunda economía del mundo, cuenta desde el 30 de noviembre con el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI) para sus planes de expansión mundial de su moneda, el yuan.

El directorio ejecutivo del FMI votó en esa fecha a favor de la entrada, a partir de octubre de 2016, del yuan en la cesta de los Derechos Especiales de Giro (SDR), la divisa interna del organismo, en la que figuran el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen japonés. Aunque las implicaciones económicas de esta decisión se verán seguramente en el largo plazo, en lo inmediato el yuan o “renminbi” (abreviado RMB y que podría traducirse como “moneda del pueblo”) da un simbólico paso en su larga marcha hacia la internacionalización.

“Es una forma de reconocimiento internacional, porque aporta confianza y credibilidad”, declaró el catedrático de la Universidad Suroccidental de Economía y Finanzas de Chengdu (China), Chen Yongsheng. La resolución del FMI constituye un hito en un proceso impulsado por Pekín desde hace años y que busca que el peso del yuan en los mercados financieros se acerque al que tiene la economía china en el contexto mundial.

POLÍTICA. Según explicó el economista del Instituto para los Estudios Internacionales de Shanghai Dan Steinbock, la evolución de las grandes divisas mundiales ha empezado por el comercio, ha seguido con la inversión y se ha consolidado con su uso como reserva. “Primero, los acuerdos comerciales han extendido su liquidez por todo el mundo. Después, la inversión y los ahorros han hecho que la moneda sea más atractiva. Finalmente, el uso como reserva refleja la ‘llegada’ de la moneda como una divisa mundial”, detalló.

El yuan ya se encuentra en esa tercera fase: China ha llegado a acuerdos con autoridades monetarias de unos 30 países para llevar a cabo acuerdos de permuta de divisas (“swap”) y ha establecido centros de emisión de bonos denominados en yuanes en capitales financieras como Londres, París, Singapur o Seúl. Así, el yuan fue en septiembre la quinta moneda más utilizada del mundo (por detrás del dólar, el euro, la libra y el yen), con una cuota de un 2,45% en los pagos globales, según la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales.

Pese a los evidentes progresos —hace tres años no se encontraba entre las 10 más usadas del mundo y su participación no llegaba al 0,8%—, la importancia internacional de la divisa china sigue muy alejada de la que tiene la economía de este país en el mundo. Las autoridades chinas esperan que el catalizador de ese proceso sea el respaldo del FMI, que quedó pendiente cuando la institución realizó la última revisión de las divisas que configuran los SDR, en 2010. Ese año “el yuan no estaba listo para entrar en los SDR”, dijo Steinbock. El FMI tiene dos criterios para incluir nuevas monedas en su divisa interna: el yuan cumplía con holgura el primero (tener peso en los intercambios internacionales de bienes y servicios) dado el músculo comercial de China, mientras que el otro (el libre uso) chocaba con el control que el Gobierno ejerce sobre las transacciones de capitales.

CAMBIOS. El Banco Central chino reformó en agosto el sistema cambiario para dar más protagonismo al mercado a la hora de fijar las tasas de cambio de referencia, un movimiento que estaba pensado para convencer al FMI, pero que se vio ensombrecido por las devaluaciones de la moneda que lo acompañaron.

Steinbock agregó que, aunque Pekín mantiene las restricciones a los movimientos de capitales, “ha acelerado las reformas y ahora satisfacen al FMI”, cuyo apoyo permite vislumbrar que “el cambio está a punto de empezar” para el yuan.

Aunque el Gobierno chino haya relajado su control sobre la moneda, la falta de convertibilidad del yuan pone en duda que se cumplan las previsiones más optimistas que ligan la entrada de la moneda en los SDR con un incremento en su uso.

“A corto plazo, es cierto que la decisión del FMI tiene más simbolismo que efectos reales y su influencia es sobre todo psicológica. Va a aumentar la atracción del yuan, pero no va a contribuir directamente a ampliar su uso”, matizó Chen. Falta por comprobar, por tanto, si el FMI se convierte en la llave que abra la puerta de los mercados para el yuan y eso, según los analistas, se verá a largo plazo.

Monedas del fondo

Presencia

El dólar contará con el 41,7% del porcentaje de la cesta del FMI, el euro con el 30,9%, el yuan con el 10,9%; el yen japonés con el 8,3%: y la libra esterlina con el 8,1%.

Mauricio Macri enfrenta situación delicada en Argentina

Mauricio Macri celebró su inauguración bailando la semana pasada en el palacio presidencial conocido como la Casa Rosada en Buenos Aires. Pero ya es momento de dejar de bailar. El nuevo presidente de Argentina ahora debe cumplir con su promesa de arreglar una economía fallida.

“En este momento no hay un clima de crisis en el país. Pero los retos que están heredando son enormes, y podría haber algunas sorpresas desagradables”, advirtió Miguel Kiguel, un economista argentino.

La herencia económica de Macri es “mucho más compleja” de lo que percibe la mayoría de los argentinos, él asevera.

Algunos de los problemas más urgentes y delicados que enfrenta el nuevo gobierno son las reservas en el banco central que han caído a niveles “peligrosamente” bajos para apoyar el peso sobrevaluado, añadió Kiguel.

La promesa de la campaña de Macri de eliminar los controles estrictos de cambio es ambiciosa porque se requieren las reservas para evitar una “corrección excesiva” del tipo de cambio, un espiral inflacionario y un incremento excesivo de las tasas de interés. Aun así, Kiguel sostiene que una devaluación es inminente, ya que la situación actual no es sostenible.

Una devaluación activaría un enorme influjo de divisas del extranjero cuando los agricultores en Argentina comiencen a vender el grano (el cual muchos piensan que ha sido acaparado por los agricultores mismos mientras esperan un mejor tipo de cambio) que tiene un valor entre 3 mil millones y 11 mil millones de dólares.

Esto también se mejoraría con una reducción de los impuestos punitivos sobre la exportación de granos, una de las promesas clave de la campaña de Macri. Se espera que la medida se formalice pronto.

Federico Sturzenegger, el nuevo gobernador del banco central (quien tomó posesión del cargo después de que su predecesor Alejandro Vanoli, quien había sido muy criticado, renunció el miércoles pasado bajo presión de Macri) también espera reforzar las reservas emitiendo un bono de hasta 10 mil millones de dólares a un grupo de bancos internacionales, incluyendo a HSBC, JPMorgan, Goldman Sachs, Deutsche Bank y Citibank, según el periódico nacional La Nación.

El secretario de Finanzas Luis Caputo, un exejecutivo de Deutsche Bank, también ha tomado los primeros pasos para reanudar negociaciones para poner fin a la disputa legal con el grupo de fondos de cobertura estadounidenses que ha aislado al país de los mercados de capital globales desde su incumplimiento de pago de deuda soberana de 100 mil millones de dólares en 2001.

Otra avenida que se está explorando para apoyar a las reservas del banco central es la renegociación del acuerdo del canje, o “swap”, de divisas con China.

La victoria sorpresiva de Macri en Argentina ha creado optimismo dentro y fuera del país de que su aislamiento de los mercados de capital globales puede terminar, según Susan Segal, presidenta del Americas Society/Council of the Americas.

“Éste es un momento histórico para Argentina”, dijo.

Pero la luna de miel de Macri será corta. El exalcalde de Buenos Aires y su equipo económico ahora necesitan evaluar la verdadera magnitud del daño económico que están heredando: la reducción drástica de las reservas de divisas; una de las tasas de inflación más altas del mundo; y el hecho de que funcionarios desprestigiados han escondido el tamaño real del déficit fiscal.

Además de los retos inmediatos económicos, la administración se enfrenta a obstáculos políticos y sociales que podrían entorpecer la implementación de reformas. Macri requerirá apoyo multipartidista.

Macri pasó su primer día como presidente el viernes pasado en reuniones con los candidatos a los que venció en las elecciones, incluyendo a Daniel Scioli y Sergio Massa, quienes ahora seguramente tendrán un papel importante en la oposición.

Scioli, quien intercambió críticas fuertes con Macri durante la campaña, describió su discusión como “madura”. “Es hora de actuar juntos”, dijo.

Segal espera que los argentinos den una oportunidad al Gobierno de Macri para proporcionar de nuevo un fuerte crecimiento y baja inflación a Argentina. Si tiene éxito en renovar la confianza, Argentina podría comenzar a atraer una inversión “enorme”.

“Pero reestructurar una economía toma tiempo, así que hay que tener paciencia”, dijo ella.

Wall Street cambia su mirada a Argentina

Unos meses complicados y un futuro prometedor. Wall Street, luego de muchos años en los que miró a la Argentina de reojo y con desconfianza, muestra ahora un cauto optimismo por el país.
La asunción de Mauricio Macri y el inicio de una nueva era tras 12 de años kirch-
nerismo generan, aquí, una nueva perspectiva sobre el país, dominada, eso sí, por la prudencia que impone una economía con varios problemas irresueltos.
"A partir de las elecciones hemos visto enorme interés en la Argentina, tanto de actuales como de potenciales inversionistas”, afirmó a La Nación Susan Segal, presidenta y CEO del Consejo de las Américas. "El entusiasmo es palpable y hay mucho optimismo sobre el futuro que aguarda al país”, completó.
En los últimos meses, fondos de inversión de Wall Street ya habían comenzado a apostar por la Argentina, montados en la expectativa de que las elecciones arrojarían un redituable giro político. Eso ocurrió. Ahora, la expectativa, envuelta en un clima de optimismo y cautela, está centrada en el despliegue de las primeras medidas económicas.
Desde que Macri ganó el ballottage se multiplicaron las conferencias telefónicas para cruzar información sobre el futuro del país y las noticias estuvieron a tope, merced a la ola de novedades que arrojó la transición política y las primeras señales del nuevo gobierno, como el viaje del secretario de Finanzas, Luis Caputo, para abrir una negociación con los holdouts por la deuda y buscar financiamiento fresco para nutrir las reservas del Banco Central de Argentina.
"El cambio de clima se siente en el aire. Todo Wall Street está hablando de la Argentina”, graficó a La Nació días atrás un analista de un banco de inversión extranjero.
El Consejo de las Américas fue testigo de esa "fiebre” la pasada semana. Un panel sobre la Argentina convocó a ejecutivos, analistas, inversores y empresarios que coparon el salón principal de la casona en el Upper East Side. Existen ya conversaciones para organizar un viaje de ejecutivos de empresas y fondos de inversión a la Argentina a principios del año próximo, en un intento por impulsar nuevas inversiones.
"Ya había mucho private equity en formación antes de la elección. Agrégale que ganó Macri y deberías tener más inversión extranjera”, evaluó ante La Nación, luego de las elecciones, un ejecutivo a cargo de la cartera de mercados emergentes de un importante fondo de inversión.

Apetito inversor
Los mercados emergentes están de capa caída, y la Argentina puede aprovechar el apetito inversor. Con todo, nadie en ese país deja de notar los enormes desafíos que aguardan al equipo económico de Macri.
El escenario optimista es un 2016 de ajustes (con una duda: la magnitud y el momento de la devaluación), y, si todo sale como lo previsto, un 2017 de despegue.
Vladimir Werning, analista del banco de inversión JP Morgan, estimó en el panel del Consejo de las Américas de la pasada semana que uno de los problemas que tendrá el equipo económico de Macri es por dónde empezar a resolver los problemas. Sin tapujos, dijo que el ajuste, al que comparó con quitarse una curita, no pasará desapercibido. "Va a doler. El tema es qué duele más, si quitar la curita rápido o lentamente”, graficó.
A su lado, Mauro Roca, economista senior de Goldman Sachs, resumía en cierta medida la visión sobre Argentina al afirmar que era "muy optimista” sobre las perspectivas económicas y que, a la vez, estaba "muy preocupado”. El problema central, indicó, es el déficit fiscal, que supera el 7% del producto interno bruto.
"No debemos subestimar los desafíos de la nueva administración -indicó-. Por otro lado, es un muy buen equipo, muy profesional. Mejor, imposible”.

viernes, 11 de diciembre de 2015

ONU dice que economía mundial mejorará en 2016

Enfrentada a importantes desafíos, la economía mundial crecerá este año menos de lo previsto y mejorará muy levemente en 2016 y 2017, según las previsiones publicadas ayer por Naciones Unidas.

La organización revisó a la baja sus anteriores expectativas y vaticina que el año se cerrará con un crecimiento global del 2,4 por ciento, producto de una clara ralentización en las economías en desarrollo y transición.

Entre ellas, destaca la contracción del 3,8 por ciento que la ONU espera en Rusia (0,8 puntos porcentuales peor de lo que vaticinaba hace seis meses) o la del 2,8 por ciento que prevé en Brasil (un empeoramiento de 1,7 puntos con respecto a su anterior informe).

La bajada de los precios de las materias primas ha golpeado especialmente a las economías en desarrollo, sobretodo en Latinoamérica, pero Naciones Unidas espera que esa situación se corrija progresivamente en los próximos años.

El crecimiento a escala mundial, sin embargo, seguirá siendo muy moderado, con una previsión del 2,9 por ciento para 2016 y del 3,2 por ciento para 2017.

El próximo año, las economías desarrolladas crecerán un 2,2 por ciento superando por primera vez la barrera del 2 por ciento desde 2010, gracias a los progresos en Estados Unidos y en la zona del euro.

Dado el esperado frenazo en China y los problemas en otras economías emergentes, la organización destaca que el eje del crecimiento a escala global está volviendo parcialmente a las economías más ricas.

En Rusia, en tanto, se espera un crecimiento cero, antes de que la economía del país avance un 1,2 por ciento en 2017.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Presidente del Banco Central de Argentina renunció

El titular del Banco Central argentino, Alejandro Vanoli, designado hace un año en ese cargo a propuesta de la presidenta saliente Cristina Fernández, presentó ayer su renuncia, a horas del traspaso del Gobierno al conservador Mauricio Macri.

En su carta de renuncia, Vanoli alegó que tomó esta decisión "en el marco del resultado electoral".

Vanoli, que tenía un plazo de mandato de cuatro años, se había mostrado primero reacio a renunciar, tal como se lo exigían desde la fuerza Cambiemos que lidera Macri.

La labor de Vanoli al frente del Banco Central ha sido fuertemente cuestionada por la oposición, por su supuesta falta de independencia frente al Ejecutivo de Fernández, la política monetaria expansiva y la fuerte caída de las reservas monetarias.

Además, Vanoli es investigado por presunto fraude en relación con la firma de contratos de futuro de dólar por parte de la entidad emisora.

En su carta de renuncia, Vanoli dijo que "el nivel de reservas sería ampliamente superior si no se hubiera ejecutado exitosamente la política de desendeudamiento", impulsada por el Gobierno de Cristina Fernández.

Suspenden secreto bancario en Brasil

La Justicia brasileña aceptó un pedido de la Fiscalía y suspendió el secreto bancario que protege las cuentas de Luis Claudio Lula da Silva, hijo del expresidente Luiz Ignacio Lula da Silva, y del exministro Gilberto Carvalho.

Tanto el hijo de Lula como Carvalho son investigados por soborno a funcionarios, a fin de obtener ventajas tributarias en el sector automotriz.

Las bolsas latinoamericanas cierran con pérdidas por crudo

Las bolsas latinoamericanas cerraron ayer con pérdidas, así como Wall Street, su principal referente, en una sesión marcada por un nuevo desplome del precio del petróleo en los mercados internacionales.

Así, en el parqué neoyorquino, el Dow Jones bajó un 0.66% y quedó en 17.730,51 unidades; el selectivo S&P 500 cedió un 0.70% y se situó en 2.077,07 enteros; y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 0.79% y terminó en 5.101,81 puntos.

Por su parte, las plazas europeas anotaron ayer resultados mixtos. Mientras Madrid (-0,36%) y Londres (- 0,24%) perdieron terreno debido a los descensos de compañías mineras y petrolíferas también por la caída de los precios del crudo, la bolsa de Fráncfort avanzó 1.25%, París subió 0.88% y la de Milán ganó 0.07%.

La bajada en la cotización internacional del crudo afectó a las bolsas de América Latina y el principal mercado de la región, Sao Paulo, se depreció ante la fuerte caída de las acciones de la petrolera brasileña Petrobras.

Grecia: Tsipras dice que no será necesario el FMI en tercer rescate

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó ayer que la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el tercer rescate no será necesaria, después de que la recapitalización de la banca se haya producido con éxito y se hayan utilizado menos fondos de los previstos en el programa.

“Creo que tras la recapitalización exitosa de los bancos su participación no es necesaria. Además, los representantes del FMI nos piden cosas que nadie puede soportar en Grecia y después van a los socios europeos y les piden condiciones de relajamiento de la deuda que tampoco ellos pueden aceptar”, dijo Tsipras durante una entrevista en la televisión pública griega.

Añadió que la participación del organismo con sede en Washington tiene carácter simbólico para algunos países del norte de Europa y aseguró que queda en sus manos “decidir si quiere un compromiso o no”.Los cuatro principales bancos griegos necesitaron 5.700 millones de euros de los 10.000 millones calculados.

martes, 8 de diciembre de 2015

Brasil se hunde conforme políticos comienzan proceso de juicio político

En las últimas horas del miércoles pasado, los residentes de la mayor ciudad de Brasil, São Paulo, tenían más cosas de qué ocuparse que la noticia de que los políticos de la oposición habían comenzado los procedimientos de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff.

Palmeiras, el equipo de fútbol de São Paulo, derrotó al Santos, el equipo de la ciudad portuaria, en el Campeonato de Brasil, lo cual lanzó a los fanáticos a las calles haciendo sonar las bocinas de sus automóviles y explotando petardos hasta la madrugada.

Pero incluso aquellos con las peores resacas habrían percibido que algo había cambiado en el país más grande de América Latina cuando salieron de sus camas en la mañana del jueves (o en la tarde).

Los políticos brasileños, en lugar de unirse para rescatar una economía que ya estaba en caída libre, han optado por sumir al país en una mayor incertidumbre iniciando lo que promete ser un largo y posiblemente incierto proceso de juicio político.

La clase política está jugando a la política mientras Brasil se hunde.

Los méritos del proceso de juicio político son un tema de debate candente en Brasil. Los partidos de la oposición encabezada por el proempresarial PSDB arguyen que Rousseff manipuló las cuentas públicas para producir déficits presupuestarios políticamente más aceptables, violando una ley que obliga al Gobierno a ser fiscalmente responsable. Los partidarios del gobernante izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff, por su parte, sostienen que esto no es motivo suficiente para iniciar un proceso de juicio político.

Sin embargo, cualesquiera que sean los argumentos técnicos, un juicio político en Brasil es esencialmente un proceso político. Con la economía sufriendo una contracción del 4,5 por ciento interanual en el tercer trimestre y el desempleo aumentando rápidamente, Rousseff tiene históricamente bajos índices de aprobación y es vulnerable al juicio político.

Sin embargo, el problema con el proceso actual es su autor: Eduardo Cunha, líder de la cámara baja del congreso. Se dice que ha puesto en marcha el proceso ahora porque el PT de Rousseff no lo apoyó contra los esfuerzos para sacarlo del congreso a causa de las acusaciones de que estaba involucrado en la corrupción relacionada con la compañía petrolera estatal Petrobras.

Aunque él ha negado las acusaciones, los analistas creen que su destitución como jefe del congreso es casi inevitable, y las autoridades suizas están en el proceso de transferir hacia Brasil una causa penal en su contra por presunto lavado de dinero y soborno. Por lo tanto, su respaldo al proceso de juicio político socava su credibilidad.

Lo que es peor aún, la puesta en marcha del proceso al final del año amenaza con prolongar cualquier juicio político en un momento en que los políticos brasileños necesitan seguridad política para enfocarse en estabilizar la economía.

El proceso comenzará con un comité especial de todos los partidos que celebrará 15 sesiones para formular su opinión sobre la solicitud de juicio político. El asunto luego irá a una votación en la cámara baja, en la cual requeriría el apoyo de dos tercios de la misma para elevarse al senado, el cual luego emplearía seis meses en una investigación formal. Al final de este período, el senado vota. Sería necesaria una mayoría de dos tercios para destituir a la presidenta.

Puesto que el congreso de Brasil debe entrar en receso a finales de este mes hasta después del Carnaval en febrero, es poco probable que la cuestión del juicio político se resuelva antes del próximo año.

Mientras tanto, Rousseff, quien ha estado tratando de estabilizar la economía mediante la puesta en marcha de un programa de austeridad contra los deseos de muchos en su propio PT, se verá tentada a inclinarse más a la izquierda y abandonar algo de la disciplina fiscal para convencer a su partido de apoyarla en cualquier votación acerca del juicio político.

Esto significa que la muy necesaria reforma fiscal en Brasil podría estancarse, lo cual provocaría un aumento de la deuda pública del país y abriría el camino para que las agencias de calificación Fitch y Moody's siguieran el ejemplo de Standard & Poor's y rebajaran la calificación de la mayor economía de América Latina a la categoría de basura.

Aunque la deuda de Brasil es baja según los estándares europeos, siendo de un 66 por ciento del Producto Interno Bruto desde septiembre, el país tiene una de las tasas de interés más altas de cualquier gran economía. Peor aún, la deuda pública se ha disparado gracias a la incapacidad de Rousseff para implementar el programa fiscal completo debido al caos en el congreso.

Santander advirtió que la deuda pública podría alcanzar el 75 por ciento a finales del próximo año y casi el 90 por ciento en 2019, si no se hiciera algo.

Algunos argumentan que un juicio político rápido contra Rousseff y la instalación de un nuevo líder proempresarial serían todo lo que el país necesita para recuperarse otra vez. Pero cualesquiera sean los méritos de un juicio político, la prioridad debe ser conseguir que el proceso se realice de manera rápida y sin la interferencia de cualquiera involucrado en acusaciones de corrupción.

De lo contrario, el proceso de juicio político corre el riesgo de empantanar aun más a Brasil, ampliar su crisis y alienar aún más a los votantes que ya están más interesados en el fútbol que en la política.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Economía de mercado Los desafíos del nuevo gobierno argentino

Argentina es un país con una población cuatro veces mayor a la que tiene Bolivia. Según datos que procesa el Fondo Monetario Internacional, Argentina tiene un producto interno bruto medido en dólares americanos del orden de los 578 mil millones de dólares frente a los 34.000 millones de Bolivia. El producto per cápita a precios corrientes es 13.400 dólares cuando para Bolivia es de 2.915.
El principal problema de la economía argentina es que cayó en lo que se denomina "estancamiento con inflación”. El PIB en términos reales está creciendo sólo al 0,7% en 2015, cuando también tuvo un bajo comportamiento el año anterior con una tasa de sólo 0,5% anual. La inflación es otro problema que le aqueja, con una tasa anual del orden del 20%, aunque este dato está puesto en duda por la poca confiabilidad que tienen los datos estadísticos oficiales. La inflación real sería mayor. Por tanto, dos son los problemas fundamentales que debe enfrentar el nuevo gobierno, el estancamiento económico y la alta inflación.
El estancamiento de la economía argentina tiene que ver con su baja inversión, que se traduce en un 17% del PIB, por debajo de la media latinoamericana. Lo mismo sucede con la inversión extranjera directa. Argentina no ha edificado una institucionalidad que invite a la necesaria inversión extranjera, única manera de que ese país se desarrolle.
En los años anteriores tuvo un crecimiento económico notable, pero impulsado por el gasto fiscal, el mismo que continuamente ha ido creciendo hasta llegar a un nivel alto, que representa el 40% del PIB. Cuando comenzó la era del kirchnerismo, el gasto fiscal a PIB estaba en el orden del 21%. Esto quiere decir que estos 12 años se caracterizaron por un manejo macroeconómico populista, subsidios por aquí y por allí, para granjearse el apoyo popular, que sin duda alguna lograron.
La experiencia mundial enseña que es fácil incrementar el gasto público, pero casi imposible reducirlo, porque hacerlo implica aplicar las duras "políticas de austeridad”, lo cual se traduce en impopularidad para los gobiernos. Como la expansión del gasto público no viene acompañada por incrementos en la recaudación de impuestos, se cae en el continuo déficit fiscal y en el creciente endeudamiento público. Esto último, aparentemente, no hubiera acaecido en Argentina, por lo que a continuación se comenta.
El año 2003 la deuda del Gobierno con relación al PIB estaba cerca al 140%, lo que llevó al Gobierno argentino a declararse en default (incapacidad de pagar la deuda). Esta situación extrema obligó a los acreedores a renegociar la deuda, lo cual se concretó el año 2005. Inicialmente, el Gobierno argentino buscaba una reducción del 75% de su deuda. Lo que logró es una reducción que, en algunos casos, llegó hasta el 60%. Un 75% de sus acreedores aceptó el acuerdo y en los años siguientes se adhirieron muchos más. De esta manera, Argentina reestructuró un 93% de la deuda total, quedando al margen un 7%, de los cuales se hizo famoso un grupo acreedor, calificado de "fondo buitre”, que logró ganar un juicio en Nueva York, por lo que Argentina debía pagar la deuda inicialmente contraída.
La renegociación lograda por Argentina explica que para el año 2011 la deuda pública argentina se había reducido hasta ubicarse en sólo el 36% del PIB. Desde entonces a la fecha ha comenzando a crecer hasta ubicarse en un 52% del PIB.
Argentina es una economía bastante cerrada. Su sector externo (exportaciones más importaciones) es mucho menos importante que para Bolivia si se lo relaciona con el PIB. Por esta razón es menos vulnerable a la ralentización de la economía mundial y a las devaluaciones monetarias que realizan los países.
Un problema que estuvo presente todo el tiempo del kirch-
nerismo fue el de sus bajas reservas internacionales. Para 2008 se ubicaron en el orden de los 45.000 millones de dólares y hoy sólo están en el orden de los 27.000 millones, montos bajos si se relacionan con su PIB.
Ante la insuficiencia de reservas internacionales, Argentina cayó en el grave error de restringir las importaciones, agravando la situación de su sector productivo que de pronto se vio imposibilitado de disponer de divisas para la adquisición de insumos imprescindibles para la continuidad de su actividad productiva.
Una noticia periodística nos dice que Argentina había llegado a ocupar "los primeros puestos en los rankings mundiales de exportadores de trigo, carne, maíz, entre otros productos, pero en los últimos años perdió esos lugares. Las exportaciones del agro, que representan el 60% del total de las ventas del país al exterior, retroceden y alcanzan a los principales rubros del sector”.
Los retos del nuevo gobierno son principalmente de política cambiaria, de política fiscal y de política monetaria. En política cambiaria debe eliminar las restricciones a la salida de capitales y a los controles y restricciones sobre importaciones. En la política fiscal debe frenar la expansión del gasto público, el mismo que debe financiarse, en su parte deficitaria, con un financiamiento que no provenga de su banco central sino del crédito externo.
Si el Banco Central Argentino deja de financiar el déficit fiscal, se podrá contar con una política monetaria racional. Lograr recursos externos permitirá a Argentina contar con un nivel de reservas internacionales más adecuado. También debe hacer que la sociedad argentina recupere la confiabilidad en los datos estadísticos oficiales y debe llegar a un acuerdo con el "fondo buitre”, que le ganó el juicio.

*Profesor emérito de la UMSA, fue presidente del Banco Central de Bolivia.

Perú, Filipinas y Colombia lideran inclusión financiera

El acceso a servicios financieros accesibles y diversos se está ampliando y profundizando en muchas partes del mundo, según 2015 Global Microscope de The Economist Intelligence Unit (EIU) sobre inclusión financiera.
Dos tercios de los 55 países estudiados han mejorado lo propicio de su entorno para la inclusión financiera en todas las áreas durante el último año. Perú, Colombia y Filipinas siguen a la vanguardia de la clasificación internacional de países.

Elaborado por la EIU en colaboración con el Fondo Multilateral de Inversiones (miembro del Grupo del Banco de Desarrollo Interamericano) y CAF -banco de desarrollo de América Latina-, y con soporte técnico y respaldo financiero adicionales del Centro para la Inclusión Financiera en Acción y la Fundación MetLife, Microscope fue diseñado para evaluar el progreso nacional en relación con la inclusión financiera y catalizar la reforma.
En comparación con el año pasado, los resultados del índice muestran una serie de mejoras. La puntuación promedio de los 55 países ha aumentado (de 46 a 48 puntos, en donde 100 es la mejor puntuación) y sólo un país en 2015 obtuvo una puntuación de 25 puntos o menor.
Asimismo, las condiciones a nivel mundial han mejorado este año en 10 de los 12 indicadores abarcados por el índice.
Estos avances indican que algunos elementos muy básicos de política, que son fundamentales para promover la inclusión financiera, ahora se han generalizado, señala el estudio de este año.

jueves, 3 de diciembre de 2015

El euro sube ante el dólar, tras anuncio del BCE

El euro subía este jueves (3 de diciembre) ante el dólar, después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara medidas de estímulo monetario menos ambiciosas de lo que esperaban los mercados.

Sobre las 17.00 GMT, la moneda única europea cotizaba a 1,0898 dólares frente a los 1,0619 dólares del cierre del miércoles. El euro también ganaba terreno ante la moneda japonesa, a 134,11 yenes contra los 130,83 yenes de la víspera.

El dólar caía levemente ante la divisa nipona, a 123,05 yenes contra 123,81 yenes el miércoles.

La onza de oro cerró en 1.055,45 dólares en el fixing de la tarde, frente a los 1.055,40 dólares del miércoles.

Cotizaciones del miércoles 22.00 GMT 

EUR/USD 1,0619

EUR/JPY 30,83

EUR/CHF 1,0816

EUR/GBP 0,7104

USD/JPY 123,81

USD/CHF 1,0185

GBP/USD 1,4948

Cotizaciones del jueves 17.00 GMT

EUR/USD 1,0898

EUR/JPY 134,11 1

EUR/CHF 1,0896

EUR/GBP 0,7219

USD/JPY 123,05

USD/CHF 0,9997

GBP/USD 1,5095

miércoles, 2 de diciembre de 2015

La recesión brasileña se ahonda en el tercer trimestre

La recesión de la economía brasileña se ahondó en el tercer trimestre del año con una contracción del 1.7 por ciento respecto a los tres meses precedentes, según datos oficiales hechos públicos ayer.

La mayor economía de Latinoamérica se contrajo en el tercer trimestre un 4.5 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2014 y encadenó su tercer trimestre consecutivo en números negativos, un reflejo de la aguda crisis económica que atraviesa el país.

Con su popularidad completamente dañada, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, lanzó a inicios de año un paquete de ajuste fiscal para corregir las desequilibradas cuentas públicas, que han incluido una reducción de gastos, un aumento de la recaudación a través de la vía tributaria y una restricción al crédito. Estas medidas, junto con la escalada de la inflación, la pérdida de la confianza y el alza del desempleo, han golpeado la inversión y el consumo, complicando todavía más los indicadores macroeconómicos del país.

Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, la inversión en producción, que enlazó su novena caída consecutiva, retrocedió en el tercer trimestre un 4 por ciento .

Analista dice que lo peor no ha llegado: Retroceso agrícola acelera caída económica en Brasil

El fuerte declive del 4,5% del Producto Interior Bruto (PIB) brasileño durante el período julio-septiembre con respecto al tercer trimestre de 2014 se suma a la contracción del 1,7% si se toma en cuenta el período abril-junio de 2015.

El desplome del crecimiento económico en el gigante sudamericano a nivel interanual fue el peor desde que comenzó la serie histórica hace 19 años, en 1996, según reveló el oficial Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

A su vez, la caída intertrimestral del 1,7% fue mayor a la esperada por los analistas del mercado, quienes aguardaban una bajada de “apenas” el 1,3 por ciento. Ambas cifras no hacen más que reflejar el agravamiento de la recesión iniciada en el segundo trimestre de 2015.

EXPERTO

“La economía de Brasil está en el Centro de Tratamiento Intensivo, y va a continuar muy mal durante los próximos trimestres. Todavía no está en el fondo del pozo y va a empeorar, por lo menos hasta mediados de 2016″, aseguró André Perfeito, economista jefe de Gradual Investimentos en San Pablo.

Economistas consultados por el periódico económico brasileño Valor esperaban una caída de 1,3% en el tercer trimestre en relación al segundo, y de 4,2% en relación al tercero de 2014.

DE MAL EN PEOR

La mayor economía de América Latina va de mal en peor: de enero a septiembre, el PIB acumula una caída de 3,2% en relación al mismo período de 2014, también la mayor caída acumulada desde el inicio de la serie en 1996.

En el acumulado de los últimos cuatro trimestres, la contracción del PIB es de un 2,5 por ciento.

PERSPECTIVAS

El mercado proyecta un retroceso del PIB de 3,19% durante 2015 y de 2,04% en 2016. Y si se confirman los dos años consecutivos de recesión, sería la primera vez que esto ocurre en 85 años, desde 1930-31.

La caída del PIB en el tercer trimestre estuvo liderada por el retroceso en el sector agropecuario (-2,4%), la industria (-1,3%) y los servicios (-1 por ciento).

martes, 1 de diciembre de 2015

El comercio es el arma más poderosa de China

Este momento debería haber sido terriblemente vergonzoso para el primer ministro de Malasia Najib Razak (quien se encuentra envuelto en un escándalo) para reunirse con el líder del mundo libre y con el del mundo "no tan" libre. El fondo de desarrollo que él ayudó a formar, 1Malaysia Development Berhad (1MDB), es objeto de múltiples investigaciones internacionales en relación con sospechosas transacciones. El fondo, agobiado por una deuda de 11 mil millones de dólares, está luchando por mantenerse a flote.

En lugar de ello, Najib (quien recientemente se regocijó al encontrar 700 millones de dólares en su cuenta bancaria personal procedentes de un donante anónimo del Medio Oriente) parecía saborear la oportunidad de dar la bienvenida al presidente de Estados Unidos y al primer ministro chino, quienes estaban en Kuala Lumpur la semana pasada para asistir a reuniones regionales.

Y Najib debería haberla disfrutado. Barack Obama (quien necesita urgentemente a Najib para apoyar una extensa agenda que cubre desde la lucha contra el terrorismo hasta el libre comercio) fue definitivamente moderado con el líder, quien está acusado de malversación de fondos estatales en una escala masiva. Entre otras cosas, Obama elogió a Malasia como "extraordinariamente útil" en la lucha contra el Estado Islámico (EI) con una contrastante narrativa moderada del Islam.

El presidente Obama también reconoció la importancia de Malasia como signatario del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un pacto comercial que Washington espera que una a Estados Unidos con la región más dinámica del mundo y complementará su muy discutido (aunque no realmente puesto en práctica) pivote militar hacia el Pacífico.

Li Keqiang, el líder chino, fue todavía más allá. Él colmó a Najib de regalos, como si 700 millones de dólares no fueran suficiente. La compañía estatal Grupo General de Energía Nuclear de China (CGN, por sus siglas en inglés) pagó 2,3 mil millones de dólares para comprar activos de energía pertenecientes a 1MDB, aliviando así el sufrimiento ocasionado por la deuda. Li habló animadamente sobre el potencial de otras grandes inversiones chinas, incluyendo un enlace ferroviario de alta velocidad desde Kuala Lumpur hasta Singapur. Los dos intercambiaron compras de las deudas de cada quien como si fueran amantes intercambiando poemas.

El ascenso de China habitualmente representa a los países asiáticos una decisión difícil. En el caso de Australia, por ejemplo, ¿cómo debería equilibrar sus intereses comerciales con China, con mucho su mayor socio comercial, en contraste con sus serios intereses de seguridad con Estados Unidos? La respuesta es que no siempre es fácil. Australia (cuyos 24 años de crecimiento libres de recesión se deben en gran parte a una demanda de materias primas por parte de China que hasta ahora ha sido voraz) tiene una relación delicada con su benefactor económico. Sídney ha sido cautelosa acerca de las inversiones chinas en campos agrícolas, telecomunicaciones y minerales.

Sin embargo, para los países menos acaudalados puede existir una alternativa: enfrentar a uno contra el otro para obtener el mejor trato posible. Un ejemplo de ello es Pakistán. Islamabad, intermitente aliada de Washington, se ha mantenido constantemente cerca de Beijing. El país ha sido premiado con la promesa de grandes inversiones en sus deteriorados sectores de energía y transporte. China ha hablado grandiosamente de la construcción de un corredor de 1.800 millas de longitud que une al puerto de aguas profundas paquistaní en Gwadar con su inestable región de Xinjiang. La materialización de sólo una fracción de los 46 mil millones de dólares que Beijing prometió podría conllevar un efecto transformador.

Indonesia también ha actuado con astucia. Recientemente, el país creó un enfrentamiento no de China contra Estados Unidos, sino contra Japón. Después de años de hablar con Tokio sobre un tren bala de 5 mil millones de dólares, en el último minuto Yakarta decidió aceptar la propuesta china. Beijing ofreció un acuerdo de financiamiento demasiado bueno como para dejarlo pasar. Los sorprendidos diplomáticos japoneses prometieron redoblar sus esfuerzos para ganar el enlace ferroviario de Kuala Lumpur a Singapur que también está en la mira de Beijing.

Este tenue tipo de altercados comerciales (aunque menos propenso a conseguir titulares que las disputas sobre islas artificiales en el mar de China Meridional) puede resultar ser más significativo. Si Washington tiene el TPP, Beijing cuenta con el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés). Estados Unidos tiene el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo (ADB, por sus siglas en inglés). En la actualidad Beijing cuenta con el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), el cual podría poner en marcha proyectos de financiación el año próximo.

La mejor ventaja de Beijing puede ser su iniciativa "Un Cinturón, una Ruta" diseñada para unir China con Europa y Medio Oriente a través de vías férreas, carreteras y puertos que abarcan el centro de Asia y los océanos Pacífico e Índico. Para los múltiples países que se encuentran a lo largo de esas rutas, desde Myanmar y Kazajistán hasta Indonesia y Sri Lanka, esto representa ventajas en dinero y en construcción. Y el dinero manda.

Sin embargo, el dinero sólo tiene poder hasta cierto punto. Myanmar, Sri Lanka y Filipinas se han resistido a la fuerza gravitacional de China. La reforma política y las propuestas de Myanmar dirigidas a Washington fueron impulsadas por el miedo de los generales de estar endeudados con Beijing. Los votantes de Sri Lanka expulsaron al expresidente Mahinda Rajapaksa porque era percibido como demasiado amigable con China. Y Filipinas ha dado prioridad a sus preocupaciones de seguridad sobre las económicas, arriesgando provocar la ira de China (y los boicots de bananas) al llevar a Beijing ante el tribunal internacional por una disputa de soberanía.

Está claro que existe una batalla para ganar los corazones y las mentes de Asia. Y se ganará con la ayuda tanto de ingenieros como de estrategas militares.

Macri enfrenta batalla con el banco central de Argentina

Es una medida de los desafíos que enfrenta Mauricio Macri como presidente electo de Argentina que en la víspera de su victoria electoral, mientras el champán se enfriaba en la nevera y la mayoría de las mentes argentinas estaban en otro lugar, el banco central emitiera un decreto furtivo que le permite atracar de los depósitos bancarios.

En un intento de reforzar las precariamente bajas reservas de divisas, la institución ordenó a los bancos argentinos vender la mitad de sus activos en dólares a un tipo de cambio desfavorable. Para el equipo de Macri fue sólo otra razón por la cual el jefe del banco central Alejandro Vanoli tiene que ser despedido.

"El banco central es nuestro problema más urgente", dijo Federico Pinedo, diputado y uno de los líderes del partido Pro de Macri, quien ha presentado una demanda judicial contra Vanoli que provocó una redada policial en el banco hace dos semanas.

La medida llegó al corazón de los problemas más acuciantes que enfrentará Macri cuando asuma la presidencia el 10 de diciembre: qué hacer con el sobrevaluado tipo de cambio de Argentina y cómo desmantelar mejor los controles de capital.

Pocos temas son más divisivos en un país donde la gente considera el dólar como reserva de valor y donde el gobierno saliente de Cristina Fernández ha utilizado todos los trucos disponibles para apuntalar el peso argentino con el fin de sugerir que todo marcha bien.

"Si vemos los números, que no mienten, muestran claramente que en cuanto a la economía, el Gobierno de Cristina Fernández no hizo muchas cosas buenas", dijo Luis Secco, economista argentino.

Dejando a un lado los problemas legales de Vanoli, los otros aprietos del banco central de Argentina son claros, sobre todo porque Macri se ha comprometido a desmantelar su sistema de control de divisas el "primer día" de su presidencia, en un intento de restaurar la confianza del mercado.

El tipo de cambio oficial es de 9,6 pesos por dólar, pero en el mercado negro se cotiza a aproximadamente 15. Por lo tanto, para apoyar el tipo de cambio oficial, el banco central tiene que vender dólares por pesos. Sin embargo, carece de suficientes dólares como para hacerlo de forma indefinida.

La alternativa lógica es devaluar el peso, sobre todo porque la moneda de Brasil, el mayor socio comercial de Argentina, ha caído un 45 por ciento frente al dólar durante el último año, mientras que el peso ha perdido sólo 14 por ciento.

La devaluación del peso "es una de las más esperadas en la historia de Argentina", dijo Secco, quien argumentó que la política de tipo de cambio actual es insostenible dado que las reservas de divisas se encuentran casi a sus niveles mínimos en 10 años.

Según el banco central, las reservas son de menos de 26 mil millones de dólares. Pero Nicolás Dujovne, economista, dijo que las reservas líquidas son de sólo 2,7 mil millones. Por otra parte, están cayendo de forma "peligrosamente" rápida, habiendo disminuido en más de mil millones en noviembre.

Ése es el telón de fondo de las dos recientes medidas del banco central.

Una es la orden del 21 de noviembre de que los bancos comerciales deben vender la mitad de sus tenencias en dólares a la tasa oficial. Dujovne estimó que la medida, que recuerda la nacionalización de los fondos de pensiones del Gobierno en 2008, podría añadir 1,2 mil millones de dólares a las reservas.

La otra ha sido el intento del banco central antes de las elecciones de apuntalar el tipo de cambio oficial mediante la venta de alrededor de 17 mil millones de dólares en contratos futuros de esta moneda.

El esquema, bajo el cual los inversionistas pueden comprar dólares con una anticipación de seis meses por aproximadamente 11 pesos por dólar, esencialmente garantiza beneficios saludables si hay una devaluación antes de esa fecha. Eso ha producido una "demanda casi ilimitada" por parte de los inversionistas, dijo Pinedo.

Sin embargo, como una forma de apuntalar el peso, esto también garantiza virtualmente grandes pérdidas para el banco central. De ahí la denuncia judicial presentada contra Vanoli, quien ha sido acusado de dañar el patrimonio nacional mediante la venta de futuros a una tasa artificialmente baja.

En su primera conferencia de prensa como presidente electo, Macri pidió a Vanoli, quien ha dirigido el banco central desde octubre de 2014, que renunciara.

Vanoli se ha negado a hacerlo antes de que termine oficialmente su mandato en 2019.

Las complicaciones del banco central van aún más lejos. Si el banco carece de reservas, los economistas dicen que le será difícil al Gobierno entrante eliminar los controles de capital y evitar que el tipo de cambio alcance un nivel mucho más débil.

Eso, a su vez, alimentaría la inflación que ya se encuentra a más del 20 por ciento.

Además, la rápidamente creciente inflación de Argentina se debe a un colapso en la independencia del banco central, el cual se ha visto obligado a imprimir dinero para financiar un déficit fiscal estimado en un 7 por ciento del producto interno bruto.

Aunque Macri insiste en que quiere eliminar los controles de capital y unificar el tipo de cambio, existe un desacuerdo dentro de su equipo con respecto a cuán rápidamente se debe abrir la economía después de más de una década de aislamiento de los mercados internacionales.

Esa cuestión (además de las consecuencias políticas de una medida repentina y la posibilidad de que se encuentren otras bombas financieras de tiempo en las bóvedas) explica el llamado hecho el lunes pasado por Macri a tener "paciencia", cuando se le preguntó sobre sus planes económicos precisos.

"Realmente no tenemos buena información. Todavía no conocemos la situación exacta que estamos heredando", dijo.

La economía de Brasil se hunde aún más en la recesión

La economía brasileña, la séptima del mundo, se hundió aún más en la recesión en el tercer trimestre del 2015, cuando el PIB se contrajo un 1,7% en relación a los tres meses previos, más de lo previsto.

El PIB de Brasil cayó asimismo 4,5% de julio a setiembre en relación al 3T de 2014, el mayor retroceso desde que comenzó la serie histórica hace 19 años, precisó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, oficial).

Un conjunto de economistas consultados por el diario económico brasileño Valor esperaban caídas menores: -1,3% en este 3T en relación al 2T, y -4,2% en relación al 3T de 2014.

En el primer y segundo trimestre del año, la economía de Brasil se contrajo un 0,8% y un 2,1% respectivamente en relación a los tres meses previos, según las últimas cifras revisadas y difundidas este martes.

- Un obituario -En recesión técnica desde el 2T, la mayor economía de Latinoamérica va de mal en peor: de enero a setiembre, el PIB acumula una caída de 3,2% en relación al mismo periodo del año pasado, el mayor retroceso acumulado desde el inicio de la serie en 1996.

En la medición de los últimos cuatro trimestres, la contracción del PIB acumula un 2,5%.

"La primera lectura de las cifras del 3T recuerdan un obituario", dijo André Perfeito, economista jefe de Gradual Investimentos en Sao Paulo, que estima que los números pueden empeorar "por lo menos hasta mediados del año que viene".

El mercado proyecta un retroceso del PIB de 3,19% este año y de 2,04% en 2016. Si se confirman los dos años consecutivos de recesión, sería la primera vez que esto ocurre en 85 años, desde 1930-31.

La presidenta de izquierda Dilma Rousseff enfrenta un complejo cóctel que mezcla una contracción de la actividad, déficit fiscal, una inflación de casi dos dígitos y desempleo creciente. Su popularidad está en apenas 10%, la oposición pide su juicio político y el Congreso tarda en aprobar un crucial plan de austeridad.

A la inmensa corrupción destapada en la estatal Petrobras, que ha golpeado la economía y llevado a la cárcel a grandes empresarios, banqueros y figuras del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), se sumó la decisión de la agencia Standard and Poor's de retirar el grado inversor al país.

Otras dos grandes agencias, Moody's y Fitch, rebajaron la nota de Brasil al último escalón y lo dejaron al borde de perder el certificado de buen pagador.

"Lo que me preocupa bastante es la caída de la inversión. Eso sugiere que no va a haber incentivos en el futuro", lamentó el economista Perfeito.

La economía brasileña está en un proceso de ajuste recesivo, compuesto por tres aspectos, explicó: una fuerte alza de las tasas de interés (14,25% anual), un ajuste fiscal -el gobierno paró de gastar todo lo que puede- y un pesimismo generado por una crisis política muy severa.

"El ajuste demoró mucho tiempo en concretarse, y eso creó una situación de agonía prolongada. Es un proceso que debía ser rápido, pero está siendo muy difícil" debido a la crisis política y las maniobras de obstrucción al corte del gasto de parte del presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, archirrival de Rousseff, dijo Perfeito.

- ¿Como Grecia? -El gobierno de Rousseff precisa con urgencia que el Congreso le apruebe la meta fiscal de 2015, reducida varias veces hasta convertirse en déficit, porque sino estará violando la ley de responsabilidad fiscal. La votación podría tener lugar esta misma noche.

Para 2016, espera mejorar las cuentas y poder generar un superávit fiscal primario (sin tener en cuenta el pago de intereses de la deuda) de 0,7%, una meta que parece ambiciosa dados los actuales números.

"Tener un superávit mínimo el año que viene es esencial. Si no, quedaremos como Grecia, un país con problemas estructurales, que no consigue ahorrar nada para pagar la deuda", advirtió el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, en una entrevista con el diario O Globo publicada el lunes.

"En ese escenario nadie invertiría (en el país) y el empleo se hundiría", añadió. Aunque acotó enseguida que "es claro que Brasil, con 200 millones de habitantes, toda la riqueza, la industria y la agricultura que tiene, no tiene cómo ser la Grecia de los últimos años. Tenemos que organizarnos y tener la disposición de adoptar las medidas necesarias".

lunes, 30 de noviembre de 2015

El FMI incorpora al yuan chino como moneda de reserva

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció el lunes la incorporación de la moneda china a su exclusiva canasta de reservas reconociendo el creciente poder de ese país en la economía mundial.

El yuan, también conocido como renminbi, se suma al dólar, el euro, el yen y la libra esterlina en la canasta de monedas que el FMI utiliza como un activo internacional de reservas.

Esta decisión es un "hito importante en la integración de la economía china al sistema financiero mundial", dijo la jefa del FMI Christine Lagarde.

"También es un importante reconocimiento a los progresos hechos en los últimos años por las autoridades chinas para reformar el sistema monetario y financiero" del país, afirmó.

La decisión del Comité Ejecutivo del FMI, que representa a los 188 países miembro de la entidad, es un espaldarazo al objetivo de Pekín de darle al yuan su lugar entre las principales monedas del mundo.

La incorporación del yuan a la canasta de monedas será efectiva desde el 1 de octubre de 2016. Sin embargo el FMI ya determinó que su peso en la canasta será mayor que el del yen y la libra esterlina.

Con la moneda china, la cesta del FMI se compondría con 47,7% para el dólar, 30,9% para el euro, 10,9% para el yuan, 8,3% en yenes y 8,09% en libras esterlinas.

China, la segunda mayor economía del planeta, pidió el año pasado al FMI que integrase al yuan a la canasta de monedas que conforman los Derechos Especiales de Giro (DEG).

Sin embargo el yuan era entonces visto como demasiado controlado por el gobierno como para incorporarlo. Ahora fue considerado ajustado a los criterios del FMI.

Los DEG son el instrumento monetario del FMI que sirve, por ejemplo, para estimar las tasas de interés de los préstamos que concede.

Los países miembro pueden también utilizarlos para afrontar obligaciones ante el FMI o también para ajustar sus reservas monetarias.

La incorporación de la moneda china a la canasta era esperada desde comienzos de noviembre cuando expertos del FMI dijeron que Pekín había dado los pasos necesarios para la libre circulación del yuan. Lagarde apoyó ese reconocimiento.

Lagarde dijo que ahora espera que China siga avanzando en su apertura hacia la economía mundial.

"La continuación y profundización de esos esfuerzos generarán un sistema financiero internacional más robusto que, a su vez, dará apoyo al crecimiento de China y de la economía mundial", dijo Lagarde.

El Banco Central de China dio pasos hacia la liberalización de la circulación del yuan. Su inesperada devaluación de agosto fue bien recibida por el FMI que la consideró como un avance hacia el objetivo de que fluctúe según las fuerzas del mercado.

Además, Pekín anunció el miércoles pasado que un grupo de bancos centrales admitió al yuan en sus mercados de divisas lo cual estimula la internacionalización de esa moneda.

- Desafíos chinos -No todo está aún resuelto para China. Sus autoridades monetarias tendrán que enfrentar desafíos ahora que el yuan logró el reconocimiento del FMI como moneda de reserva.

El Banco de China está presionado a ser tan transparente como sus pares, como ser la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo.

Lagarde dijo en una conferencia de prensa, que el FMI trabajó "muy duro" para tomar la decisión anunciada este lunes.

Enfatizó que el FMI seguirá vigilando a todas las autoridades monetarias responsables de las cinco monedas de la canasta de la entidad.

La integración y peso de cada moneda en los DEG es revisada cada cinco años. La última vez que hubo cambios en la cesta fue en 2000 cuando el euro reemplazó al marco alemán y al franco francés.

La admisión del yuan tuvo el beneplácito de Estados Unidos, principal socio de los 188 países del FMI.

Hasta no hace mucho, Washington acusaba a Pekín de mantener al yuan deliberadamente bajo para sacar provecho comercial.

En octubre, el departamento del Tesoro de Estados Unidos moderó su posición y dijo que los esfuerzos de Pekin por reducir los controles sobre el yuan "permanecen por debajo una adecuada valuación a mediano plazo".

La decisión del FMI, incluso, puede causar enojo en el Congreso de Estados Unido en el contexto de la campaña hacia las elecciones presidenciales del año que viene.

Una y otra vez, el Congreso se ha rehusado a ratificar la reforma del FMI del año 2010 que daría un mayor peso en la entidad a China y otras cuatro potencias emergentes: Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.