martes, 30 de abril de 2013

RESULTADOS DEL MODELO - VII

Tabla Nº 3. Indicadores propuestos y región de interés como predictores de crisis

lunes, 29 de abril de 2013

RESULTADOS DEL MODELO - VI

El proceso de análisis de cada indicador se basó primeramente en la clasificación de sus tasas de crecimiento o desviaciones, como predictores de crisis, la Tabla siguiente muestra para cada uno de los 15 indicadores propuestos la región de interés de la distribución empírica de estas variables, tanto de las tasas de crecimiento como de las desviaciones dependiendo de cada caso.

domingo, 28 de abril de 2013

RESULTADOS DEL MODELO - V

Sobre el modelo propuesto cabe comentar que en general identifica adecuadamente las fechas de inicio de crisis en la mayoría de países, pero en algunos casos no puede identificar algunos episodios aislados de alta presión en el mercado cambiario como crisis, así por ejemplo en el caso de Israel a finales del 2008, o la presión cambiaria de Argentina del 2006, lo que algunos medios de comunicación en esos años clasificaban como crisis. 
Tabla Nº 2. Fechas de inicio de crisis identificados en el modelo por países, 1970 – 2009

miércoles, 24 de abril de 2013

RESULTADOS DEL MODELO - II

Gráfico Nº 2. Identificación de Crisis por países 1970-2009

martes, 23 de abril de 2013

RESULTADOS DEL MODELO - I

Para los 20 países de la muestra se calculó el índice de presión en el mercado cambiario, o como se denomina en la literatura el índice EMP, siguiendo a Kaminsky, Lizondo y Reinhart (1996) y Edison (2000), estimamos un umbral determinando un múltiplo de las desviaciones estándar de la ecuación (2) tal que pueda captar los últimos episodios de crisis10, el múltiplo escogido en el presente trabajo es de 2.20, en el Gráfico Nº 2 se muestra los resultados para los países de la muestra, así como los umbrales máximos tanto para los periodos de inflación baja, como para los periodos de alta inflación, lo que determina que algunos países muestren dos umbrales. Se identificaron 124 episodios de crisis en el periodo analizado, aproximadamente 30 episodios más que el estudio de Edison del año 2000. La tabla Nº 1 a continuación muestra los periodos identificados y el año y mes de su inicio para cada país.

lunes, 22 de abril de 2013

LA CRÍTICA DE PISTELLI (2006)

Pistelli (2006) apunta que los modelos desarrollados bajo la influencia del enfoque de señales de KLR y otros tienen pocos fundamentos teóricos y problemas de aplicación,cuestionando 3 puntos principales: (a) el uso de variables en variaciones a 12 meses, ya que según el autor no hay fundamentos teóricos para afirmar que la variación en un año es una variable adecuada en este caso, debiendo ser el indicador formulado en términos de niveles; (b) problemas con la medición de sobre valuación del tipo de cambio real, señalando que al tomar el periodo completo de análisis para tomar las variaciones respecto a una tendencia deterministica se incluirá el “salto” futuro del tipo de cambio real, produciendo por construcción buenos resultados, y (c) el problema del sesgo postcrisis, este se produce ya que el modelo toma, como hemos visto dos tipos de periodos “tranquilos” e “intranquilos”, incluyendo en este ultimo los periodos inmediatamente posteriores al inicio de las crisis, según muestra el autor, este hecho produce un sesgo en los resultados ya que “esto puede llevar a un importante sesgo porque el comportamiento de las variables independientes es muy diferente durante los periodos tranquilos en comparación con los periodos de recuperación”8. Para solucionar estos inconvenientes en el modelo de KLR, Pistelli propone analizar otros indicadores de crisis, clasificados en cuatro grupos: a) adecuación de las reservas internacionales. b) sector externo y competitividad internacional, c) sector financiero doméstico y d) sector real doméstico. 
El autor estima una medida de performance basada en el cálculo de las diferencias entre el valor promedio en periodos de crisis y periodos tranquilos estandarizados, mostrando que los indicadores propuestos se comportan mejor que los indicadores incluidos en el trabajo de Kaminsky y Reinhart (1999), luego de ello ordena la eficiencia de los indicadores basado en un promedio del ratio ruido/señal como la diferencia estandarizada, para indicar que solo el ratio de la desviación del tipo de cambio real9, se encuentra entre los mejores seis indicadores de crisis.

domingo, 21 de abril de 2013

LA REVISIÓN DE LA MODELACIÓN DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA DE BERG, BORENSZTEIN Y PATTILLO (2004)

En un trabajo cuyo propósito es hacer una revisión de los modelos de alerta temprana producidos hasta el año 2004, Berg, Borenzstein y Pattillo comparan la diversidad de modelos disponibles para producir sistemas de alerta temprana, con la intención de revelar algunas ventajas o desventajas de su uso por parte de los organismos internacionales, en especial el FMI, quien también efectúa un seguimiento a los pronósticos de modelos del sector privado (el Emerging Market Risk Indicator del Credit Suisse First Boston, el GS-WATCH del Banco de Inversión Goldman Sachs y el Alarm Clock del Deutsche Bank). Después de analizar la performance de los modelos “out-of-sample” para las predicciones entre Enero de 1999 y Diciembre del 2000 para un modelo KLR y DCSD7, los autores señalan que los resultados “son mixtos”, las predicciones del modelo KLR son estadísticamente y económicamente significativos de las crisis actuales. 
Sin embargo la precisión en el periodo “out-of-sample” es solo ligeramente inferior al ajuste en el periodo de estimación en tanto que el modelo de la DCSD se desempeña de manera muy inferior en el periodo out-of-sample. Bajo los resultados mostrados, las predicciones son aun significativas, sin embargo la hipótesis de que las predicciones son insesgadas e informativas tiene una probabilidad mayor que la hipótesis que las predicciones son inútiles. Asimismo la evaluación respecto a los modelos privados de corto plazo muestra una performance pobre.

sábado, 20 de abril de 2013

EL MODELO DE PREDICCIÓN DE CRISIS DE KAMINSKY, LIZONDO Y REINHART (1998) - Part 5

En el presente documento tomamos una muestra de 20 países emergentes, estos son los siguientes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, India, Indonesia, Israel, Jordania, Corea, Malasia, México, Perú, Filipinas, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Turquía, Uruguay y Venezuela.
Un primer criterio para la elección de los países fue el que hayan pasado por al menos una crisis financiera en el periodo de estudio, esto si bien puede agregar un sesgo de especificación, puede verse minimizado con la diversidad de países que se considere, un segundo criterio es que representen economía significativas en sus respectivas áreas geográficas, de esta manera se excluyen pequeños estados con poca participación en la economía mundial. Las economías que se analizan tienen una participación creciente en la economía mundial, llegando a alcanzar un 20.56% al año 2009, desde un 16.52% en 1980, según el método de Paridad de Poder de Compra utilizado en el Fondo Monetario Internacional. Esta mayor participación corresponde a la creciente importancia de las economías del sudeste asiático y la India, en contraposición con la perdida de participación que han experimentado los países de América Latina. El Gráfico Nº 1 muestra la evolución de cada economía desde 1980, según datos del World Economic Outlook de Octubre del 20096.

viernes, 19 de abril de 2013

EL MODELO DE PREDICCIÓN DE CRISIS DE KAMINSKY, LIZONDO Y REINHART (1998) - Part 4

Un indicador sería perfecto sí únicamente “emitiera” señales que se ubicaran en las celdas A y D de la tabla, también podría suceder que un indicador emita en todos los meses incluidos en la “ventana”, tal que A es mayor a cero y C igual a cero, también podría no emitir señales dado que no hay crisis en los siguientes meses, esto es, B = 0 y D > 0. No obstante, es imposible que algún indicador tenga un comportamiento ideal. Otro indicador de performance del indicador potencial es el número de buenas señales emitidas como porcentaje del número total de observaciones que pudieron ser emitidas A/(A+C), por último, otro indicador de nuestro interés es la probabilidad condicional que una crisis pueda ser identificada A/(A+B).
Es de interés calcular la probabilidad condicional que se produzca una crisis en el horizonte de predicción, para ello el conjunto de indicadores potenciales que teóricamente emiten señales, necesitan ponderarse en función de su desempeño como buenos indicadores de crisis, cada señal emitida es ponderada entonces por el ratio ruido-señal tal que los indicadores con mayor ratio son valorados con una menor probabilidad agregada. 
Como se ha señalado el coeficiente ruido-señal, es una medida de la capacidad de un indicador en emitir buenas señales y evitar las malas señales, el porcentaje de señales falsas sobre el porcentaje de buenas señales, en términos de los elementos de la Tabla Nº 1 es, [(B/B+D)/(A/A+C)]. Aquellos indicadores con un coeficiente ruido-señal mayor a la unidad emiten demasiadas señales falsas, por lo que no son confiables para predecir una crisis. Asimismo se debe comparar la probabilidad condicional con la probabilidad incondicional de una crisis5. Para que un indicador sea considerado útil para predecir una crisis, la probabilidad condicional debe ser mayor que la probabilidad incondicional, esto es, A/A+B>(A+C)/(A+B+C+D). 
Si el indicador no es sensible a emitir señales falsas, lo que implica que habrá pocas señales calificadas como “B” (el indicador emite una señal cuando no hay crisis), la probabilidad condicional será cercana a 1. De este modo, si el indicador es fiable la probabilidad condicional será mayor que la probabilidad incondicional. Por otro lado, al tratarse de un modelo no paramétrico no es posible calcular un estadístico de ajuste global del modelo del tipo R2 o similares, por lo que el análisis de los resultados debe considerar los dos aspectos antes mencionados. Sin embargo el trabajo de Berg, Borensztein y Pattillo (2004) implementa un método alternativo especial para evaluar una “bondad de ajuste” mediante el cálculo de una “función de pérdida” y un test estadístico a la probabilidad estimada de crisis del modelo mediante un modelo data panel simple.

jueves, 18 de abril de 2013

EL MODELO DE PREDICCIÓN DE CRISIS DE KAMINSKY, LIZONDO Y REINHART (1998) -Part 3

Donde A es el número de meses que el indicador emitió una buena señal dado que se produce una crisis en la ventana de predicción establecida, en este caso 24 meses, B es el número de meses que el indicador emitió una mala señal o “ruido” es decir no se produjo una crisis, C es el número de meses en los cuales el indicador no emitió una señal que hubiera sido una verdadera, y D es el número de meses que el indicador no emitió una señal que hubiera sido mala. 
Para cada indicador KLR encuentran un umbral “óptimo”, definido como el umbral que minimiza el coeficiente ruido-señal B/(B+D) / A/(A+C), en base a hacer una búsqueda grid o malla, entre los percentiles más bajos o altos de la distribución, según lo que indique el marco teórico desarrollado. Cuando tenemos que elegir el valor optimo del percentil para cada variable surge el problema de incurrir en los errores de tipo I y II, sea a el error tipo I y b el error tipo II, entonces a‘( X ) > 0, y b‘( X ) < 0. Podemos ponderar las señales por el ratio w = b/(1 – a) tratando de minimizarlo, que es el procedimiento operativo que da forma al modelo. 
En la tabla anterior la probabilidad de incurrir en un error de tipo I es P(Rechazar Ho / Ho es verdadera), en tanto que el error de tipo II es P(No rechazar Ho / Ho es falsa), el primer elemento es C/(A+C) y el segundo B/(B+D), queremos minimizar el ratio ruido (Error tipo II) a señal (1 – Error tipo I). Dentro de un intervalo determinado para el percentil4, el criterio para elegir el percentil específico viene dado por el objetivo de minimizar el denominado ratio de “ruido/señal” que viene dado por la siguiente expresión:

miércoles, 17 de abril de 2013

EL MODELO DE PREDICCIÓN DE CRISIS DE KAMINSKY, LIZONDO Y REINHART (1998) -Part 2

Donde es a la vez un umbral definido por el valor que asume el n-ésimo percentil de la distribución del indicador en estudio, donde el percentil es común a todos los países, pero el valor del indicador es diferente para cada país, ya que corresponde a su distribución particular de la variable en estudio. 
Según este enfoque se puede evaluar algunas de las propiedades deseables para las señales de cada indicador potencial, como por ejemplo la persistencia de una señal. Idealmente una señal debe ser emitida en el periodo “ventana” elegido y acertar exactamente al cumplimiento del mismo, por ejemplo, si varios indicadores emiten una señal en junio de 1991, la crisis debe producirse en julio de 1993, y la persistencia de la señal emitida debe durar el mismo tiempo que dura la crisis, es decir debe ser perfectamente predecible el momento y la duración de cada crisis, asimismo no debe dejar de explicar todas las crisis que cumplen su definición empírica. Para analizar la efectividad de las señales emitidas por un indicador potencial, tenemos que considerar que una variable puede “emitir” una señal (un 0 o un 1, una variable binaria) cuando ha pasado un umbral dado (sobre o por debajo del umbral). 
La tabla siguiente resume los posibles resultados:

martes, 16 de abril de 2013

EL MODELO DE PREDICCIÓN DE CRISIS DE KAMINSKY, LIZONDO Y REINHART (1998) -Part 1

Desde el punto de vista de los modelos de predicción de crisis financieras, la estimación de un sistema de alerta temprana consta de cuatro pasos, estos son:
1. La formulación de un sistema de identificación de los acontecimientos considerados como crisis. 
2. La elección de un conjunto de variables que se consideran relevantes para anticipar las crisis, estas son variables macroeconómicas monetarias, financieras, del sector real y externas. 
3. La definición de un método estadístico o econométrico que permita calcular la probabilidad de ocurrencia de una crisis en un periodo determinado. 
4. Un procedimiento para evaluar la bondad de las predicciones realizadas. En el presente trabajo seguimos el modelo de alerta temprana básico de Kaminsky, Lizondo y Reinhart (1998) quienes desarrollan un modelo basado en un trabajo anterior de Kaminsky y Reinhart (1996) usando el concepto de “umbrales” para generar un marco de trabajo en el que se evalúa un conjunto de indicadores “candidatos” a predictores de ocurrencia de una crisis. Una crisis es definida como un periodo de extrema presión en el mercado cambiario (exchange market pressure), el índice que reproduce el estado de crisis es calculado como el promedio ponderado de cambios porcentuales mensuales en las reservas internacionales y el cambio porcentual en el tipo de cambio, relacionando los ponderadores tal que los dos componentes del índice tengan la misma volatilidad. El Índice de presión del mercado cambiario (Exchange market pressure, EMP) es:

lunes, 15 de abril de 2013

Un Modelo de Predicción de Crisis Financieras en los Mercados Emergentes: 1970 – 2009

UN MODELO DE PREDICCIÓN DE CRISIS FINANCIERAS EN LOS MERCADOS EMERGENTES: 1970 – 2009 ALFONSO AYALA 

Universidad Nacional Mayor de San Marcos e IESR Primera versión: Abril 2011 

Resumen 

En el presente documento se describe uno de los modelos de predicción de crisis financieras más importantes para mercados emergentes, asimismo se muestra los resultados de la aplicación este modelo de “umbrales” usando datos mensuales desde 1970 hasta el primer trimestre del 2009. El modelo propuesto está basado en el enfoque de señales de Kaminsky, Lizondo y Reinhart (1998). Se obtiene una identificación de los principales factores determinantes de crisis financieras (en el sentido empírico que se utiliza en el presente trabajo) entendido como una aproximación a la probabilidad de crisis en el corto plazo. 

INTRODUCCIÓN 

La presencia de crisis financieras globales sigue siendo un tema de importancia en la economía mundial, desde bancos centrales de países desarrollados y en desarrollo, bancos de inversión, hasta numerosos centros de investigación y autoridades económicas de varios países monitorean permanentemente el desarrollo de los mercados financieros y emiten análisis y predicciones sobre este fenómeno. Si bien la economía mundial ha pasado por uno de sus periodos más prolongados de crecimiento entre los años 2003- 2008, tal como señala la experiencia histórica, estos periodos también generan condiciones para el surgimiento de crisis financieras a través de la expansión, que podemos llamar “desordenada” de algunos sectores. La reciente crisis financiera en Estados Unidos ha mostrado en la principal economía capitalista, la naturaleza permanente de las crisis, también ha puesto en debate, el gran problema que enfrenta la economía normativa en el campo de la regulación financiera, la coordinación de políticas no solo macroeconómicas sino también financieras en un marco de mayor integración financiera mundial.

domingo, 14 de abril de 2013

Bibliografía

Allen, E. Roy. Financial Crises and Recession in the Global Economy. Cambridge, Edward Elgar, Great Britain at the University Press, 1994. Banco de México. Informe anual 1995. México.
_______. Informe anual 1998. México.
Banco Mundial. Global Development Finance, Washington, mayo, 2000.
Bary, Andrew "Searching for good value, with stocks down, a lot of blue chips are trading at attractive prices" Revista Electrónica Barron’s Cover, octubre 1 de 2001.
Binswanger, Mathias. Stock Markets, Speculative Bubbles and economic Growth, New dimensions in the Co-evolution of Real and Financial Markets, MA, USA, Edward Elgar-Cheltenhan,
UK.Northmpton, , 1999.
Brana, Sophie et Cazals, Michel. La Monnaie. Paris, Les Topos, Dunod, 1997.
Correa, Eugenia. (1998) Crisis y Desregulación Financiera Internacional. México, Siglo XXI
Chesnais, Francois. La mondialisation Financiere: Genese, cout et enjeux, Paris, Syros, 1996.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (1996). Boletín estadístico de Banca Múltiple. México.
Culpeper, Roy. “La reanudación de las corrientes privadas de capital
hacia América Latina: el papel de los inversionistas norteamericanos”, en French-Davis, Ricardo y Stephany Griffith-Jones, Las nuevas corrientes financieras hacia América Latina: fuentes: efectos y
políticas, México, Fondo de Cultura Económica, 1997
Chapoy Bonifaz, Alma (1998). Hacia un nuevo sistema monetario internacional. Instituto de Investigaciones Económicas (UNAM)- Miguel Angel Porrúa. México.

sábado, 13 de abril de 2013

Conclusiones

Al releer el libro El Crac del 29 de John Kenneth Galbraith (1969) referido a una de las crisis más profundas del capitalismo, parecería que la reseña hecha por el autor corresponde a la crisis financiera que asola al mundo desde fines del siglo XX. Como se ha visto a lo largo de este trabajo, los antecedentes de esta crisis se encuentran en el proceso de desregulación y liberalización financiera de los sistemas financieros nacionales en los ochenta y en las crisis bancarias de varios países conforme se iban integrando al mercado financiero internacional. La profundidad de la crisis hacía prever desde fines de 1999 que ocurrirían fuertes pérdidas en el valor de los títulos de las empresas. Pero el pánico financiero se dio con la destrucción de las torres gemelas en Nueva York, que aceleró el proceso de incertidumbre no sólo en EUA, sino en el mercado financiero internacional. Este fenómeno se ve acompañado por la recesión económica global.
Las crisis financieras son inherentes al sistema capitalista y se presentan a lo largo de su historia con las características de cada época; sin embargo, es importante recalcar que el proceso de destrucción e innovación siempre las acompaña. Cuando el sector productivo crea nuevos bienes de consumo destruye los anteriores para dar al mercado esos nuevos productos y generar así nuevas necesidades de consumo. En el capitalismo siempre se produce para un grupo selecto del que queda marginado el grueso de la población que no tiene acceso al mercado. El Estado es el único que puede generar bienestar ampliando su gasto social para lo cual necesita de recursos.
Hoy en día se debate la integración del mercado financiero global y se hace necesario replantear un acuerdo financiero y un sistema económico con equidad y desarrollo. La globalización no puede seguir desplazando mano de obra pues ello afecta a la demanda efectiva que reactiva el crecimiento. Es lamentable que en estos momentos los líderes mundiales consideren que la guerra y el gasto militar son la única vía para reactivar la economía. La política monetaria ha demostrado que no reactiva la economía aún llegando a tasas cero de interés. Es importante retomar el papel que Keynes y los neokeynesianos asignan al Estado, sólo éste puede aplicar una política anticíclica.

viernes, 12 de abril de 2013

"La Nueva Economía", recesión inevitable - II

El mayor auge de los valores bursátiles ocurrió entre 1995-1998. Según datos de la Reserva Federal, el porcentaje de las acciones dentro del patrimonio financiero bruto de las familias pasó del 32 por ciento al 49 por ciento en el transcurso de diez años (Vilariño, 2000). Esto explica la influencia de los ingresos de los consumidores norteamericanos vía el ahorro bursátil a través de los fondos mutualistas. Principalmente fueron las empresas ligadas a internet las que tuvieron una mayor ganancia promedio en sus cotizaciones y fue justo en este sector donde se inició la caída de los títulos bursátiles cuyo impacto se extendió a todas las demás empresas industriales. La caída de los precios de las empresas tecnológicas provocó que el fantasma de la recesión recorriera Estados Unidos desde mediados de 2001.
A fines de septiembre de 2001,el FMI (septiembre de 2001) señaló que el crecimiento económico sería de 2.6 por ciento en 2001, el más bajo desde 1993. Por su parte, la UNCTAD (2001) dio a conocer que las inversiones extranjeras directas habían alcanzado 1.3 trillones de dólares en el 2000 pero que se percibía una declinación en 2001. Por otra parte, la Reserva Federal redujo ocho veces la tasa de interés en los tres primeros trimestres del año34. En ese mismo periodo se registraron 893 fusiones por 62.3 mil millones de dólares en comparación con 1,481 fusiones por un monto de 283.6 mil millones de dólares, en 2000.
La caída del índice Dow Jones al reabrirse la bolsa valores de New York tras los ataques terroristas, fue de 14 por ciento; la semana siguiente la caída fue menor: 7 por ciento (Bary, octubre de 2001). Sin embargo, las acciones que cotizan en el NASDAQ registraron mayores bajas desde marzo de 2000. Es interesante observar como Cisco Systems, una de las compañías más grandes en sistemas de cómputo, cuyo gasto había ascendido a cerca de 12 700 millones de dólares en 23 compras durante el año 2000, en el transcurso de 2001 sólo había comprado Allegro Systems Inc. y AuroraNetics Inc.
Otra compañía que ha hecho una gran adquisición es Hewlett-Packard Co., 25 mil millones de dólares por la compra de Compac Computer Corp., con lo que desplazó a la famosa compañía Apple; esta adquisición significó el 19 por ciento del mercado mundial de PC. Posteriormente, Dell Computer Corp. planearía comprar parte de las operaciones realizadas por IBM en sus computadoras con el objeto de fortalecer sus ventas mundiales.
Entre las empresas que han tenido bajas cuantiosas se encuentran National Semi Conductor, Novellus Systems, Latice Semiconductor, LSI, Double Clic, RSA Security, y las compañías japonesas Sony, Toshiba y Nec. Microsoft fue una de las empresas que tuvo un mayor crecimiento en los noventa; en los ochenta satisfacía el 49% del mercado norteamericano, porcentaje que ascendió a 62 por ciento en los noventa. Sus acciones se vieron menos afectadas que otras cuando cayeron las cortizaciones de las acciones tecnológicas.

jueves, 11 de abril de 2013

"La Nueva Economía", recesión inevitable - I

La nueva economía corresponde a la transformación que tuvieron las empresas vía la introducción de la tecnología digital en sus operaciones de financiamiento y en la transformación de las formas de trabajo. Si bien durante los ochenta las compañías modificaron sus procesos de calidad, en los noventa hicieron grandes transformaciones a través de los procesos de reingeniería; la velocidad en la toma de decisiones y en las formas de financiamiento cobra fuerza a través de la información digital. Estos cambios radican principalmente en la información digital y en la oferta de productos en un mundo competitivo. La revolución del microprocesador creó una nueva generación de empresas tecnológicas en el ramo de tecnologías para el internet. Se transformaron el comercio, las operaciones de los negocios y el conocimiento gerencial (Gates, 1999). Las empresas que nacieron con este objetivo se vieron fortalecidas a través del aumento de sus acciones hasta marzo del 2000. Desde entonces, la sobreinversión de activos en dichas empresas y la competencia del mercado incidió en una caída de los precios que propició una baja notable de las principales empresas que cotizan en el indicador tecnológico NASDAQ33 de los Estados Unidos. Como los consumidores norteamericanos en su mayoría han optado por mantener sus ahorros en fondos que a su vez cotizan en esas empresas, vieron disminuir el valor de sus acciones y por ende sus rendimientos, lo que obviamente redujo sus ingresos y su consumo
El proceso de bursatilización en los noventa superó con creces otros periodos de la historia económica de Estados Unidos posteriores a la crisis de 1929. Quizás lo más importante es que no se había presentado un periodo de cerca de diez años de crecimiento económico continuo, tasa de inflación estable, tasa de desempleo con tendencia decreciente y un cambio significativo en la innovación tecnológica. Gran parte del cuestionamiento se originaba en el indicador de la productividad de las empresas cuyas ganancias fueron en aumento. Es precisamente el sector tecnológico y la difusión de las tecnologías en todos los sectores lo que permite sostener el crecimiento de la “nueva economía" (new economy). Por el otro lado, el mercado global permitía una mayor competencia y una caída en los costos de producción acompañada de precios estables del petróleo.

miércoles, 10 de abril de 2013

La quiebra del Long-Term Capital Management: Hedge Fund. - III

Los títulos de deuda del sector privado doméstico de los países del grupo de los siete, incluyendo títulos de corto plazo y papel comercial, sumaron al finalizar 1998 casi 10 billones de dólares, de los cuales casi 6 billones corresponden solamente a los Estados Unidos. Durante las semanas de agosto a octubre de aquel año, en medio de la más profunda crisis financiera en años recientes, la sobretasa en la colocación de bonos, incluso de aquellos con elevada calificación, casi se duplicó. El problema radica precisamente en el doble movimiento de descenso en el valor de los activos financieros, junto con la elevación del costo del crédito, con lo que la rentabilidad de las posiciones de los hegde funds se desploma o incluso registra pérdidas. Solamente el descenso en las tasas de interés de la Reserva Federal estadounidense sumadas a la caída del dólar frente al yen y al marco lograron estabilizar nuevamente el costo del crédito, descendiendo las presiones sobre la liquidez. Sin embargo, el problema de la elevada exposición al riesgo de los intermediarios altamente apalancados continua siendo un elemento de fragilidad en los mercados financieros principalmente de los países desarrollados.
La rentabilidad de los mayores bancos estadounidenses tuvo una caída de casi una tercera parte durante 1998, aunque se recuperó durante 1999 (FMI, octubre de 1999). Muchos de los mayores bancos enfrentaron pérdidas derivadas de su posesión directa de títulos y su exposición en los hegde funds, además de la declinación de sus ganancias en el comercio de títulos. De ahí que se haya iniciado una nueva ola de fusiones, buscando mantener o elevar las ganancias de los accionistas. Sin embargo, bajo la consideración de que la economía de Estados Unidos se encuentra en una etapa muy avanzada del ciclo económico, el temor de un nuevo descenso en la posición de los bancos ha incrementado la necesidad de acelerar la reforma financiera que se discute en el Congreso desde hace varios años, reforma que contempla levantar las restricciones entre los bancos comerciales y el resto de la industria financiera que, de aprobarse, desatará una nueva ola de fusiones. 31 La reforma no se apoyó según consta en los diferentes informes32 de la Reserva Federal donde se analiza la participación de los hedge funds en el estallido de las recientes crisis financieras, por lo cual son el centro de las preocupaciones de quienes se encargan de crear las normas de supervisión y regulación que se espera formen parte de la llamada “nueva arquitectura financiera internacional”; lo que se busca fundamentalmente es que los mercados sean transparentes, de tal forma que proporcionen suficiente información sobre las operaciones que en ellos se realizan, para evitar así más crisis. Sin embargo, el fortalecimiento de la transparencia enfrenta el obstáculo principal de los propios intermediarios y sus reticencias a procesos que impliquen una mayor revelación de sus posiciones, así como el hecho de que éstas cambian de un momento a otro. A pesar de todo, los distintos informes no incluyen recomendaciones que impliquen una mayor regulación directa de los gobiernos sobre los hedge funds, sino en todo caso sobre la supervisión de las posiciones de financiamiento de los bancos y otros intermediarios hacia esos fondos.
En su mayoría, los hedge funds combinan varias monedas fuertes en sus inversiones de alto riesgo y mueven grandes cantidades de flujos de dinero especulando con los diferenciales de los tipos de cambio y según el nivel de riesgo de los países. Las pérdidas o ganancias de los fondos dependen de la habilidad de sus administradores en la toma de decisiones.

martes, 9 de abril de 2013

La quiebra del Long-Term Capital Management: Hedge Fund. - II

A fines de ese mes, el presidente de la Reserva Federal de Nueva York convocó a dieciséis miembros del consorcio para endosar la suma de 3625 millones de dólares. En este préstamo jumbo estaban Goldman Sachs, Merrill Lynch, J.P. Morgan, Morgan Stanley, Dean Witter, The Travelers Group, Union Bank of Switzerland, Barclays, Bankers Trust, Chase Manhattan, Credit Suisse, First Boston, Deutsche Bank, Lehman Brothers, Paribas y Societe Generale. 
Las razones por las cuales la Reserva Federal organizó un plan de salvamento para un hedge fund y actuó como prestamista de última instancia fue la inestabilidad de los mercados financieros y las inversiones de varios bancos en dicho fondo que ocasionarían un efecto dominó, al hacer caer a otros fondos y acentuando la inestabilidad del mercado financiero internacional. Por otra parte, se hizo evidente la necesidad de supervisar las operaciones de los bancos que no aparecen en sus balances financieros y las inversiones en hedge funds, que tienen consecuencias tan graves a nivel mundial. 
Después del episodio del LTCM, las diversas autoridades financieras del mundo desarrollado e instituciones como el Banco de Pagos Internacionales y el Fondo Monetario Internacional han trabajado para identificar las debilidades de los sistemas de control del riesgo, de la supervisión bancaria, etcétera, tratando de señalar los elementos más importantes para la previsión del riesgo sistémico. 
Se han creado diversos grupos de análisis, se ha publicado un buen número de diagnósticos y recomendaciones y otros más están en curso. Una de las principales preocupaciones es el alto nivel de endeudamiento de diversas instituciones financieras, pero particularmente de los hedge funds, que son intermediarios que operan con una elevada posición de capital de préstamo y que pueden desatar crisis sistémicas, tanto por la falta de información sobre sus operaciones en los mercados, como por la rapidez con que mueven sus recursos de una posición de cartera a otra; además de que, debido a su gran dimensión, encabezan los llamados movimientos “en manada” (herding behavior) del resto de los fondos.

lunes, 8 de abril de 2013

La quiebra del Long-Term Capital Management: Hedge Fund.

La quiebra del Long-Term Capital Management (LTCM), puso en evidencia la necesidad de regular instituciones de este tipo; labor que deben emprender, entre otros, el Departamento del Tesoro de EUA, el Fed, la Comisión de Intercambio y Seguros y la Comisión de Comercio de Futuros (Wall Street Journal, marzo de 1999).
El LTCM es uno de los hedge funds 29 más importantes; sus ganancias habían sido cuantiosas y sus inversiones estaban en contratos de derivados que excedían los mil millones de dólares: 697 millones en swaps y 471 millones en contratos de futuros. Sus operaciones se basaron en un elevado grado de apalancamiento, esto es, de endeudamiento. A principios de septiembre de 1998, el Fed estaba enterado del debilitamiento y de las dificultades económicas del LTCM,cuyas pérdidas para mediados de ese mes ascendían a 600 millones de dólares.
El Comité de Bancos de Basilea ha sido muy acertado en sus observaciones a los bancos que realizan inversiones en los hedge funds, ya que la especulación en el mercado de dinero provoca que las economías se colapsen. El proceso de desregulación, las inconsistencias del sistema financiero y la falta de previsión, han recibido críticas tanto de académicos como de miembros de los mismos organismos financieros. George Soros (1998) incluso habla del colapso del sistema capitalista al referirse a la crisis asiática y a la crisis de la economía rusa. Las grandes cantidades de dinero invertidas en fondos que manejan inversiones especulativas alrededor del mundo han provocado grandiosas fortunas y grandes pérdidas. A mediados de septiembre de 1992, se había invertido en un fondo la cantidad de 7 mil millones de dólares, al venderse previendo una baja de la libra, dicho fondo tuvo una ganancia de 950 millones de dólares y el Banco de Inglaterra estuvo a punto de quebrar. Posteriormente, a mediados de 1997, el baht (moneda nacional tailandesa) fue sujeto a presiones en el tipo de cambio y grandes cantidades de dinero salieron de Tailandia provocando la devaluación de su moneda. Posteriormente se ajustaron las otras monedas del sudeste asiático ocasionando la expansión de la crisis. El fondo Quantum30 perdió 2 mil millones de dólares al presentarse la crisis en Rusia y desplomarse la bolsa de valores de Nueva York en septiembre de 1998.

martes, 2 de abril de 2013

De Rusia a Argentina pasando por Brasil y Turquía - IX

El presidente argentino, de la Rúa, convocó a los argentinos a enfrentar la situación económica "... los invito a la unidad nacional para resolver definitivamente los problemas que arrastramos desde hace años y que nos tienen estancados. Pongámonos de acuerdo para que nuestra Nación no necesite depender de nada ni de nadie para poder funcionar. Hagámonos verdaderamente libres, libres como en 1816 y verán cómo volvemos a crecer y verán cómo podremos progresar y verán cómo seremos otra vez un gran país para vivir". El presidente añadió que la crisis se podía resolver sin recurrir a préstamos externos “... que no se gaste un peso más de lo que se recauda, que sólo se pague con lo que tenemos, mediante una distribución equitativa y justa de esos recursos y de las reducciones consiguientes. 
Es un aporte patriótico requerido al sector público, sus contratistas y proveedores, hasta que la reactivación económica, la mejora de la recaudación y la recuperación del crédito permitan recuperarlos". Para alcanzar el déficit cero. "Hay dos medidas concretas enderezadas a aumentar la eficacia de la administración tributaria y una de ellas a darle instrumentos a la gente para que nos ayude a erradicar la evasión. 
La primera medida es utilizar plenamente esta herramienta que es el Impuesto a las Transacciones Financieras, eliminando todas las exenciones y yendo a las tasas máximas autorizadas por la ley, pero tomando integralmente a este impuesto a cuenta de IVA y de Ganancias, de tal forma que sea una herramienta para erradicar la evasión, pero no signifique encarecimiento de costos para quienes cumplen puntualmente con el pago de los dos impuestos básicos: IVA y Ganancias. 
La segunda medida es la bancarización del pago de todos los salarios, de todos los sueldos, de todas las pensiones y de todas las jubilaciones. Bancarización obligatoria para que todos los salarios, todas las pensiones y todas las jubilaciones sean depositadas en cuentas en cajas de ahorro de los beneficiarios, y en particular en el caso de jubilaciones y pensiones en cajas de ahorro provisionales".28 Es importante mencionar que aunque el gobierno no quisiera enfrentar una renegociación con sus acreedores ésta era una alternativa viable ante la falta de divisas para pagar el servicio de la deuda externa. Según algunas fuentes, la deuda externa del sector público arroja un total de 130 mil millones de dólares. En tanto, la deuda externa total se acerca a 200 000 millones de dólares. Argentina, que en diciembre de 2000 recibió un respaldo financiero de 40,000 millones de dólares, convino entonces con el FMI un programa de ajuste fiscal que, supuestamente, permitiría al país atender sus compromisos de deuda externa a corto plazo. Sin embargo, ocho meses después, Argentina figura junto con Turquía entre los países de menor estabilidad en los llamados "mercados emergentes". Aunque el FMI no ve en estos momentos "un peligro de contagio general" de las debilidades financieras en Argentina y Turquía se cree que "la unidad y el respaldo político interno son importantes para la aplicación exitosa de los programas". ..."Si el Gobierno aplica las medidas (fiscales), los argentinos deberían estar en condiciones de evitar el riesgo de una moratoria en el pago de sus compromisos externos...” añadió. Se calculó que Argentina necesitaría entre 3.500 y 5.000 millones de dólares para el pago de deudas a corto plazo con vencimientos antes de que termine 2001.

lunes, 1 de abril de 2013

De Rusia a Argentina pasando por Brasil y Turquía - VIII

Argentina 
Tras diferentes planes de estabilización y varias renegociaciones de su deuda externa hasta culminar con el Plan Brady, en abril de 1991 Argentina establece el Plan de Convertibilidad acompañado de grandes privatizaciones de empresas públicas. El eje de la economía es la convertibilidad de su moneda, el austral, en relación con el dólar estadounidense a través del cual se fija un tipo de convertibilidad en australes de 10 000 por dólar26. Esta paridad regirá mientras rija la ley y no se la modifique (Roque, 1991). El Consejo Monetario27, establecido durante la presidencia de Carlos Menem, fue considerado como una alternativa viable para que América Latina evite las frecuentes devaluaciones y la inestabilidad financiera. La economía argentina creció a buen ritmo en la primera mitad de los noventa. 
La revista Euromoney hizo el reconocimiento a Domingo Caballo como el mejor ministro de finanzas del año 1992. Sin embargo, la crisis financiera mexicana y posteriormente la crisis brasileña, así como la liberalización de la cuenta de capital argentina, dañó hondamente la economía y creo incertidumbre y fuga de capitales. A partir de 2001 Argentina pasó a ser un país de alto riesgo; y –ante las presiones de organismos como el FMI- se está recurriendo cada vez en mayor medida a severos programas de contracción salarial y de incrementos en los impuestos. Los problemas actuales de Argentina comenzaron en el 2000, cuando el gobierno adoptó un plan económico preparado por el FMI. Supuestamente ese programa traería más confianza, bajaría las tasas de interés y propiciaría una expansión económica. Pero mientras el gobierno y el FMI negociaban el paquete de “ayuda”, las tasas de interés subieron en los Estados Unidos, en la zona del euro e incluso en Japón. ¿Cómo un programa de consolidación fiscal podría bajar las tasas de interés en Argentina cuando en el resto del mundo estaban subiendo? 
El plan había creado grandes expectativas, pero pronto Argentina enfrentó una crisis de confianza, los precios se elevaron aún más, y la situación empeoró. Fue evidente el fracaso del consejo monetario. A pesar de que la relación entre el peso argentino y el dólar se ha mantenido fija en uno a uno, ha habido especulaciones sobre una devaluación de la moneda argentina, causando que las tasas de interés en pesos argentinos sean más altas que las tasas de interés en dólares en Argentina.