domingo, 17 de abril de 2016

FMI insta a estimular crecimiento global

El principal órgano ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió hoy acciones más “decisivas” para evitar la desaceleración global, entre ellas un mayor gasto en políticas “afines al crecimiento”, y advirtió el aumento de la “volatilidad en el mercado financiero”.

En su comunicado final tras la reunión de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), que congregó en Washington a los líderes económicos mundiales, el organismo ratificó su preocupación por el “apagado” ritmo de crecimiento económico global.

“Los riesgos para el panorama económico global han aumentado desde octubre, lo que plantea la posibilidad de una ralentización más generalizada y una retirada repentina de los flujos de capital”, indicó en su comunicado el Comité Financiero y Monetario Internacional (IMFC), el principal órgano del FMI.

“Al mismo tiempo, las tensiones geopolíticas, las crisis de refugiados y la conmoción creada por una potencial salida del Reino Unido de la Unión Europea presentan más riesgos” para el crecimiento económico, agregó.

Para contener esos riesgos, se necesitan medidas más “decisivas”, y en particular “una política fiscal afín al crecimiento” en todos los países, que fortalezcan la “creación de empleo y la confianza” y se “abstengan de cualquier forma de proteccionismo o de devaluación competitiva” de las divisas.

El IMFC, presidido por el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, pidió al Fondo Monetario Internacional que revise sus mecanismos de crédito para “ayudar a los miembros a gestionar la volatilidad y la incertidumbre”, reconoció además “los retos particulares que afrontan los exportadores de materias primas”.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que un equipo de la institución regresará la próxima semana a Atenas para continuar las conversaciones sobre la crisis de deuda, pero advirtió que nadie espere un “resultado inmediato”.

“Todo lo que puedo decir es que (esta semana) hemos tenido reuniones productivas y cordiales con los distintos participantes” en las conversaciones sobre el rescate a Grecia, afirmó Lagarde en la conferencia de prensa de cierre de la asamblea. “Hay mucho trabajo por hacer, así que no esperen un resultado inmediato”, agregó.



LA FILTRACIÓN DE “PAPELES DE PANAMÁ”

La reunión de primavera del FMI y el BM ha estado marcado por la masiva filtración de documentos conocida como los Papeles de Panamá sobre el uso de sociedades opacas en paraísos fiscales.

En la última conferencia de prensa de la reunión, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, opinó que esa polémica demuestra que “tener estándares internacionales es extremadamente útil” y que debe haber un mayor “intercambio de información” entre las autoridades económicas y fiscales.

“En el caso de Panamá, se habían emitido alertas y alarmas, pero no hubo el nivel de implementación que se esperaba”, dijo Lagarde.

“Creo que todos tenemos que reflexionar para ver cómo los mecanismos (de transparencia fiscal) pueden incluir (formas de) implementación y consecuencias si no se implementan”, añadió.

Lagarde aseguró que “la implementación de una red segura de sistemas de recaudación de impuestos y el marco económico para luchar contra la corrupción” son dos de las áreas que considera “nuevos retos” del FMI, en las que hace falta “avanzar más”. Por otra parte, Lagarde confirmó que el Fondo visitará Argentina en septiembre para hacer el informe económico del Artículo IV, una revisión anual que no se hace desde julio de 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario