miércoles, 31 de diciembre de 2014

Obama celebra el impacto de sanciones contra Rusia



El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó durante una entrevista que la estrategia de sanciones contra Rusia estaba dando sus frutos y que la imagen de Vladimir Putin comenzaba a desgastarse.

“Recuerden que hace tres o cuatro meses, todos en Washington estaban convencidos de que el presidente Putin era un genio, que nos había superado a todos, que a fuerza de hostigamientos y (una buena) estrategia había logrado aumentar la potencia de Rusia”, declaró Barack Obama durante una entrevista el 18 de diciembre y difundida en la radio estadounidense NPR.

“Dije entonces que no queríamos una guerra con Rusia, pero que podíamos ejercer una presión permanente junto a nuestros aliados europeos (...) y que con el tiempo, esto se convertiría en un error estratégico de Rusia”, agregó.

“Una parte de nuestro razonamiento consistía en que la única cosa que mantenía a flote a su economía era el precio del petróleo”, y que la aplicación de sanciones “convertiría a la economía rusa en suficientemente vulnerable como para que en caso de perturbaciones del precio del petróleo (...) tuvieran enormes dificultades”, señaló el Mandatario estadounidense.

Rusia ingresará en recesión, tras una caída de su Producto Interior Bruto en noviembre, en un contexto de descenso del precio del crudo. El rublo perdió más de un tercio de su valor en 2014. Tras la anexión rusa de Crimea, la Unión Europea y EEUU impusieron sanciones económicas y financieras a Rusia.

Venezuela entra en recesión en plena caída del petróleo

Venezuela entró en recesión en 2014, en un contexto de desplome de los precios del petróleo, con la inflación más alta del continente y aguda escasez de productos básicos, que crean un difícil panorama para el presidente Nicolás Maduro antes de las legislativas de 2015.

Se esperaba que el Mandatario socialista anunciara ayer algunas medidas económicas y de política monetaria recomendadas por analistas para revertir la situación, entre ellas la devaluación del bolívar y el aumento del precio de la gasolina más barata del mundo.

Pero en tres horas de rueda de prensa sólo presentó algunas metas de su programa de recuperación económica para 2015, sin anunciar ninguna medida concreta.

“Estoy convencido de que el año 2015 es el año del gran cambio del modelo económico”, aseguró el Mandatario, que dejó para después de fin de año las medidas en política cambiaria.

La contracción de 2,3 por ciento en el PIB del tercer trimestre siguió a las de 4,8 y 4,9 por ciento en el primer y segundo trimestres del año, respectivamente, según datos divulgados ayer por el Banco Central de Venezuela (BCV). Es la primera vez en el año que se divulgan datos oficiales del PIB.

Además la inflación, índice que no se conocía desde agosto, fue de 4,7 por ciento en noviembre para un acumulado de 63,6 por ciento en 12 meses.

Maduro dijo ayer ante periodistas que “pareciera que se recupera la dinámica de crecimiento, y pudiéramos estar también en la posibilidad del control de esa inflación inducida”, que espera cierre en 64 por ciento para 2014.

“Ya desde el segundo trimestre estábamos en recesión. Dos trimestres consecutivos de caída en la economía es técnicamente una recesión” afirmó el economista José Guerra, exgerente de Investigaciones Económicas del BCV.

Por otra parte, esa expectativa inflacionaria de 64 por ciento sería la más alta desde 1996, según la consultora Ecoanalítica.

En 2014 una crónica sequía de divisas llevó al país con las mayores reservas de petróleo del mundo a una acuciante escasez de uno de cada cuatro productos básicos y un alza de la inflación, incluso antes de que el precio del petróleo cayera a la mitad.

Parte de este escenario de falta de productos básicos se explica en la caída de 12,3 por ciento en las importaciones del sector privado, en una economía que depende de las compras al exterior de alimentos y medicinas, entre otros rubros.

Perú rebaja impuestos a empleados y empresas para ahorrarles 1.600 millones

El presidente de Perú, Ollanta Humala, promulgó hoy la "Ley que Promueve la Reactivación de la Economía", que reduce el impuesto a la renta a trabajadores y empresas para ahorrarles unos 5.000 millones de soles (unos 1.600 millones de dólares) al año, según dijo el mandatario.
La rebaja fiscal es la norma más reciente de un grupo de leyes aprobadas en los últimos meses para reactivar la economía peruana, entre las que figura el polémico nuevo régimen laboral juvenil, que recorta una serie de beneficios laborales para jóvenes de 18 a 24 años.
En el caso de la nueva norma rebaja casi a la mitad el impuesto a la renta para los trabajadores de las escalas salariales más bajas, quienes pasarán de pagar el 15 por ciento a abonar el 8 por ciento .
La reducción del impuesto de la renta será gradualmente menor para los salarios más altos, de manera que una persona que gana 2.500 soles (835 dólares) mensuales tendrá una reducción del 47 por ciento , mientras que otra que gana 4.000 soles (1.336 dólares) gozará de una rebaja del 42 por ciento , lo que supondrá un ahorro anual de 1.354 soles (452 dólares).
El Gobierno peruano calculó, en un comunicado, que la norma beneficiará a 1,2 millones de personas, para quienes la ley pretende aumentar su poder adquisitivo y así fomentar el flujo de la economía local.
La ley también contempla una rebaja impositiva para las empresas del 30 por ciento al 28 por ciento en 2015, y posteriormente se realizarán reducciones progresivas hasta llegar al 26 por ciento en el 2019.
A criterio del Gobierno, la mayor competitividad tributaria servirá para atraer mayores inversiones al país, así como una mayor reinversión de las utilidades, que "contribuirán a generar más empleo para los peruanos".
La norma también prevé la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) para las microempresas que adquieran maquinarias y equipos en los próximos tres años.
Esta medida beneficiará a 819.000 empresarios, quienes dispondrán de manera "casi inmediata" de la devolución del IGV para que puedan "seguir invirtiendo en su negocio".
Humala afirmó que, con esta serie de medidas de reactivación económica, "los peruanos tendrán más plata en el bolsillo y las empresas podrán disponer de más dinero para invertir y generar empleo".
"Esta ley ayudará reactivar a las pequeñas y microempresas (pymes), porque van a pagar menos impuestos", indicó Humala, quien aseguró que su Gobierno no aplica políticas de "piloto automático" ni de despilfarro o corrupción.
"En otros países se ponen más impuestos para que haya más recaudación y el Estado tenga más plata, pero nosotros hemos hecho una apuesta, y confiamos en que saldremos juntos de este proceso de desaceleración", concluyó.

martes, 30 de diciembre de 2014

Paraguay termina el 2014 con 4,2% de inflación



Paraguay finaliza el año 2014 con un acumulado de 4,2% de inflación, informó el Banco Central este martes. El índice de precios al consumidor se redujo de un interanual de 7% en mayo hasta quedar en el porcentaje de fin de diciembre.

En 2013, el acumulado fue de 3,7%. "Las tasas fueron altas hasta mayo pero hubo un cambio de tendencia hasta que terminamos cerrando en 4,2%", explicó César Yunis, director de estadísticas del Banco Central, en rueda de prensa.

Los precios subieron un 0,7% en diciembre. Según estimaciones del Banco, la economía paraguaya, altamente dependiente de la agricultura, la ganadería y los ingresos por las hidroeléctricas Ítaipú (condómino con Brasil) y Yacyretá (con Argentina) crecerá 4% en 2015.

El 2015 regirá el salario mínimo en Alemania

La canciller conservadora de Alemania, Angela Merkel, no quería la imposición de la entrada en vigencia del Salario Mínimo en su país, preocupada por sus supuestos efectos nefastos sobre el empleo y por la ruptura con una larga tradición social de no injerencia del poder público en las relaciones salariales.

En nombre de la justicia social, y ante el aumento del número de trabajadores con salarios bajos, sus aliados socialdemócratas le han impuesto esta decisión. Finalmente, al término de un proceso laborioso, el salario mínimo llega el 1º de enero.

Unos 3,7 millones de asalariados verán aumentar sus nóminas a partir de enero, según el ministerio alemán de Empleo. Los empleadores deberán pagar 8,50 euros brutos por hora, según la disposición.

lunes, 29 de diciembre de 2014

Alertan aumento del default argentino

La atención del mercado en la semana que arranca se concentrará en dos temas: un vencimiento de la deuda externa y la caída de una cláusula que permitiría al Gobierno negociar con los fondos buitre una salida al litigio que los enfrenta en la justicia de EEUU.

El primer evento supondrá una profundización del default técnico en que Argentina incurrió en 2014. El martes vencerá el pago de los intereses del bono Discount. Una porción de esos títulos fue emitida bajo legislación extranjera y sus tenedores no cobrarán el dinero porque así lo impide un fallo del juez Thomas Griesa, según informó el diario Clarín.

El Discount, un bono surgido en el canje de 2005, paga intereses semestralmente. El 30 de junio pasado ocurrió el primer vencimiento y fue cuando el Gobierno cayó en default pese a que depositó 532 millones de dólares en una cuenta del Bank of New York en Buenos Aires.

El martes próximo el Gobierno deberá girar el mismo monto que en junio: 982 millones de dólares, de los cuales, 450 millones se depositarán en las cuentas de los tenedores de papeles con legislación argentina y 532 millones irán directo al Banco Nación donde en septiembre último el Gobierno abrió una cuenta para que los tenedores de bonos emitidos en EEUU, Europa o Japón, cobren sin riesgo de ser alcanzados por el fallo Griesa.

Por el momento, ningún inversor extranjero recurrió a esta alternativa.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

El Dow Jones supera los 18.000 puntos en Wall Street

Wall Street cerró ayer una jornada histórica que colocó por primera vez al Dow Jones de Industriales, su principal indicador, por encima de los 18.000 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 acabó con un nuevo récord.

Al cierre de la sesión de este martes, el Dow subió un 0.36 por ciento o 64.73 puntos, hasta las 18.024,17 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 0.17 por ciento o 3.63 puntos, hasta la marca histórica de 2.082,17 enteros. Sin embargo, el Nasdaq no pudo sumarse a la fiesta y bajó un 0.33 por ciento o 16 puntos, hasta las 4.765,42 unidades. Es la quinta jornada consecutiva en la que suben el Dow Jones y el S&P 500, por el impulso que dio el miércoles de la semana pasada la Reserva Federal al anunciar que no plantea una subida de los tipos de interés antes de fines de abril próximo.

En la sesión del lunes, estos dos indicadores alcanzaron nuevos récords, que quedaron superados ayer, con el Dow Jones sobrepasando por primera vez los 18.000 puntos, seis meses después de haber alcanzado los 17.000.

La jornada de ayer recibió un impulso renovado después de que se anunciara una tasa del 5 por ciento de crecimiento.

martes, 23 de diciembre de 2014

Cigarros cubanos para todo el mundo

El 7 de febrero 1962, John F. Kennedy convirtió la política de EEUU, ahora conocida como el embargo cubano, en ley. El día antes de hacerlo, el presidente de EEUU ordenó a un ayudante que le comprara 1.000 cigarros Petit Upmann. Solo cuando Kennedy se enteró de que su solicitud había sido llevada a cabo fue que autorizó las nuevas regulaciones que prohibían las importaciones cubanas.

Hoy, 52 años después, Barack Obama ha revertido parcialmente esta ley. Los cambios que ha hecho no equivalen a una derogación total del embargo –eso requiere una ley del Congreso–. Sin embargo, los cambios son profundos. Reconocen que la política de EEUU hacia la isla no ha logrado su objetivo de cambio. Obama es, después de todo, el onceavo presidente de EEUU que se enfrenta a una Cuba socialista. Reconocen que el embargo de EEUU a menudo ha envenenado la diplomacia en la región. Y los cambios reconocen que, durante más de medio siglo, el embargo de EEUU ha sido emblemático del enfoque de intimidación de Washington hacia la isla socialista, lo cual le ha ganado a Cuba simpatía internacional, que la dictadura de los hermanos Castro no hubiera disfrutado de otro modo.

La liberación, el 17 de diciembre, del contratista estadounidense Alan Gross de una cárcel cubana es la causa inmediata de la modificación de la política, que permitirá, entre otras medidas, el uso de tarjetas de crédito y débito de EEUU en la isla. Además, tres espías cubanos presos en EEUU serán devueltos a la isla. Pero el impulso ha estado en evolución desde hace varios años.

En el lado estadounidense, los jóvenes votantes cubano-americanos que han alcanzado la mayoría de edad han transformado los cálculos políticos internos, especialmente en la Florida. En 2000, tres de cada cuatro votantes cubano-americanos votaron por los republicanos en las elecciones presidenciales. Pero en 2012, las encuestas de salida mostraron a los cubano-americanos divididos 50/50.

De hecho, los cubano-americanos han sido de los defensores más entusiastas de un acuerdo. Aunque varios legisladores cubano-americanos importantes siguen siendo fuertes opositores de un acercamiento, más de 300.000 de sus compañeros viajaron a Cuba el año pasado. También envían cerca de $us 3.500 millones anualmente a sus familiares. Los exiliados de Cuba siguen siendo parte de la solución para la isla – no, como tan a menudo se pensaba, parte del problema.

La isla también ha cambiado. Fidel Castro se ha retirado. Su hermano menor, Raúl, ha tomado su lugar. Aunque no ha habido una reforma del sistema político, existe la iniciativa. Hay críticas abiertas, una prensa disidente incipiente e incluso una supuesta fecha –2018– cuando Raúl dejará el cargo.

La transformación en Cuba
También han habido algunas reformas económicas durante el mandato de Raúl. Las ventas de casas y automóviles ahora son legales; también lo es ser dueño de teléfonos celulares. Han surgido miles de pequeñas empresas privadas, así como algunos grupos más grandes, organizados como cooperativas. Estas reformas están muy lejos de la liberalización económica que necesita la economía cubana de estilo soviético.

Estas medidas son más que cosméticas, también son irreversibles y la nueva política de EEUU tiene por finalidad fomentarlas aún más. Debido a que el benefactor actual de Cuba, Venezuela, está atrapado en una espiral económica descendente que solo se ha acelerado con la caída de los precios del petróleo, cualquier medida que busque incentivar mayores reformas puede estar abriendo una puerta.

¿Cuáles son los cambios en la política de EEUU? En esencia, implican la eliminación de la torpe burocracia estadounidense de las relaciones entre EEUU y Cuba, y su sustitución por el libre ejercicio de contacto ciudadano. Se ampliarán los viajes. Los límites a las transferencias financieras serán eliminados. Las empresas estadounidenses podrán vender ciertos bienes libremente –tales como equipos de telecomunicaciones–. Las relaciones diplomáticas formales serán restablecidas –aunque vendrán acompañadas de críticas más severas (y también más creíbles) de los abusos contra los derechos humanos en Cuba–.

El presidente también ha ordenado una revisión de seis meses de la designación de Cuba como un "estado patrocinador del terrorismo". Incluso el Departamento de Estado ya no intenta justificar esta etiqueta, que devalúa la palabra de Washington en los asuntos internacionales de terrorismo y desencadena sanciones financieras internacionales contra Cuba. La eliminación de esta última medida puede ser la más valiosa de todas para La Habana.

Hay más que queda por hacerse antes de que se establezcan plenas relaciones entre Cuba y EEUU, como en el caso de Vietnam. Pero, mientras tanto, el Sr. Obama ha hecho todo lo que puede dentro de su ámbito de competencia ejecutiva, incluyendo una nueva regla que permite a los ciudadanos de EEUU importar hasta $us 100 de cigarros cubanos. Al igual que la nueva política en sí, esto quizás no sea suficiente para comprar 1.000 Petit Upmann, pero sí permite disfrutar un buen cigarro

Santos sanciona polémica reforma tributaria para mantener inversión social en Colombia



El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, sancionó hoy la ley de la reforma tributaria con la cual el Gobierno espera recaudar en los próximos cuatro años 53 billones de pesos adicionales (unos 22.620 millones de dólares) para mantener la inversión social.

"Todos los recursos que provengan de esta reforma van para inversiones sociales o productivas", manifestó el presidente durante la firma de la ley, acto celebrado en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.

La ley completó su trámite legislativo el pasado 15 de diciembre, día en que fue aprobada en la Cámara de Representantes por 119 votos a favor y 19 en contra.

Con esta norma, que según el Gobierno no afectará a la clase media sino a los colombianos más ricos, se busca completar recursos del presupuesto para garantizar las inversiones en educación, primera infancia y lucha contra la pobreza, entre otras áreas.

Los recursos obtenidos con la ley sancionada hoy permitirán al Gobierno recaudar de manera adicional para el presupuesto de 2015 unos 12,5 billones de pesos (5.328 millones de dólares de hoy), cifra que irá en aumento año tras año hasta llegar a los 14 billones de pesos (unos 5.958 millones de dólares) en 2018, año en que terminará el segundo mandato presidencial de Santos.

Ante la polémica que ha causado la reforma en diferentes sectores, Santos afirmó hoy que con esta ley no se busca otra cosa que "seguir invirtiendo en desarrollo social, en infraestructura", para de esta forma "mantener este buen momento y esta solidez de nuestra economía".

"El resultado ha sido una reforma balanceada que cumple con el propósito fundamental de asegurar los recursos que necesita el país para seguir avanzando en la búsqueda de la equidad, en la lucha contra la pobreza", aseguró.

Entre las disposiciones previstas en esta reforma tributaria está el "impuesto a la riqueza", que el presidente prefiere llamar "contra la pobreza", para los ciudadanos que tengan patrimonios netos superiores a 1.000 millones de pesos (unos 427.000 dólares de hoy).

Este impuesto tendrá una tarifa máxima de 1,15 % en 2015, que se reducirá gradualmente y será del 1 % en 2016; 0,4% en 2017 y desaparecerá en 2018.

El "impuesto a la riqueza" ha sido duramente criticado por distintos sectores que consideran que afectará principalmente a la clase media y a las pequeñas empresas, visión contestada por el Gobierno.

"Esta reforma supone un esfuerzo para las empresas más grandes del país, unas 32.000, con patrimonio superior a los 1.000 millones de pesos y para los 50.000 colombianos más ricos, pero no afecta a la clase media del país y no afecta a las pequeñas y medias empresas (Pymes)", argumentó hoy Santos.

La nueva ley mantiene el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) con una tarifa de cuatro por mil hasta 2018, para iniciar su desmonte gradual a partir de 2019.

Igualmente incluye una sobretasa al impuesto sobre la renta y la equidad (CREE) que grava las ganancias superiores a 800 millones de pesos (unos 342.000 dólares de hoy) con el 5 % en 2015; el 6 % en 2016, el 8 % en 2017 y el 9 % en 2018.

Para incentivar la inversión, la reforma contempla un descuento en el impuesto sobre la renta de dos puntos del IVA pagado en la adquisición de bienes de capital como maquinaria, equipos y muebles de oficina, entre otros.

La norma endurece las sanciones para quienes omitan la declaración de bienes y activos superiores a 8.000 millones de pesos (unos 3,4 millones de dólares) con una sanción administrativa correspondiente al 200 % del mayor valor del impuesto debido.

FMI prevé que la cotización del petróleo seguirá a la baja en 2015



El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que los precios del petróleo continuarán bajos, lo cual otorgará un “impulso” a la economía mundial del orden del 0,3% al 0,7% en 2015. El precio del barril del crudo, cotizado en Nueva York, cerró el lunes en $us 55,26.

“Los mercados de contratos a futuro sugieren que los precios del crudo subirán pero permanecerán por debajo de sus niveles de los últimos años”, establece una publicación vía blog del FMI suscrita, entre otros, por el economista jefe de dicho organismo internacional, Olivier Blanchard. El documento, además, dispone que existe un alto grado de “incertidumbre” que rodea a los precios, reportó la agencia de noticias AFP.

Tendencia. Las cotizaciones del petróleo crudo perdieron alrededor del 50% de su valor desde mediados de junio en un contexto de oferta abundante, el fortalecimiento del dólar y la debilidad de la demanda, con el telón de fondo de una economía mundial que perdió tonicidad.

“Las presiones sobre las divisas se vieron circunscritas hasta ahora a algunos países exportadores como Rusia, Nigeria y Venezuela”, indica el organismo internacional, quien llamó a una mayor “vigilancia”.

El precio del barril de petróleo crudo cotizado en Nueva York, de referencia en el país, disminuyó con fuerza el lunes y llegó a $us 55,26. La medida fue asumida luego de las declaraciones de los dirigentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que confirmaron que no habrá cambios a mediano plazo en los volúmenes de producción.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, ratificó ayer que la disminución del precio del petróleo “va a repercutir, va a tener su efecto en algunos ingresos (para el país) pero no será sustancioso y no será algo que perjudique a los empresarios y a la economía”.

El ministro reiteró que es el cuarto año consecutivo que se registra una baja en el precio del hidrocarburo y que ésta se ha anotado en 2011, 2012 y 2013. Ante dicho escenario externo, Arce dijo que se aplicó el Modelo Económico Social, Productivo y Comunitario que impulsa la demanda interna y las políticas redistributivas.

Efectos del descenso del crudo

Posición

El viernes, el presidente Evo Morales señaló que la baja del precio del petróleo “salpicará en algo” al país, por lo que es necesario estar preparados. Dijo que el tema se debate en el gabinete ministerial así como con los movimientos sociales. El Mandatario también pidió a los embajadores bolivianos que organicen una comisión económica para hacer seguimiento a la fluctuación del precio externo del crudo para enfrentar dicha disminución, desde Bolivia y la región.

sábado, 20 de diciembre de 2014

ECONOMISTA OBSERVA LA GRAVEDAD DE LA CRISIS EN VENEZUELA

Este país y Argentina se encuentran sumidos en problemas en Latinoamérica.

Venezuela y Argentina son los únicos países de América Latina sumidos en crisis económica, pero la situación venezolana es peor debido al "colapso" institucional, según dijo ayer a EFE el economista Ernesto Talvi, director de la Iniciativa Brookings-CERES para América Latina.

Una gran duda. En una entrevista con EFE, Talvi se pregunta si el presidente venezolano, Nicolás Maduro, podrá terminar su mandato y al mismo tiempo cuestiona si la oposición venezolana podría gobernar en la actual situación en que se encuentra el país.

La situación en "Venezuela ya esta más allá de que pueda resolverse con medidas económicas porque el proceso institucional propiamente dicho ha colapsado", explicó el director de Brookings-Ceres, un centro de investigación en políticas públicas con sede en Washington, Estados Unidos, y en Montevideo, Uruguay.

Talvi participó esta semana en la ciudad española de Valencia en un seminario organizado por el banco de desarrollo de América Latina (CAF) y el grupo de comunicación español Vocento.

Lo que vendrá."Venezuela se va a tener que recrear institucionalmente y eso es una tarea enormemente más complicada" que la que puede enfrentar Argentina, donde "un cambio de mando en la elección del año que viene puede devolver la confianza" en el país, opinó el experto uruguayo doctor en Economía por la Universidad de Chicago.

Si la oposición ganara las elecciones en Venezuela habría "que ver si va a poder gobernar. Esa es la gran cuestión, si va a tener gobernabilidad para poner el país en orden", señaló, al preguntarse también si el presidente venezolano, Nicolás Maduro, "va a poder terminar su mandato".

Antes de que los precios del petróleo bajaran, Venezuela ya estaba en una "crisis aguda" y hoy la situación es de una "complejidad enorme", dijo el economista al señalar que el país enfrenta un déficit fiscal de 20 puntos del PIB, lo que significa una situación que no se puede manejar.

20 por ciento del PIB es el déficit fiscal que enfrenta Venezuela, una situación extremadamente delicada.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Rusia intenta frenar la caída del rublo

Las autoridades rusas intentaron ayer frenar la caída histórica del rublo, que recuperó un poco de terreno, un día antes de un discurso muy esperado del presidente Vladimir Putin, que se enfrenta a la peor crisis económica de sus 15 años en el poder.

Tras haber cedido 9,5% el lunes y 7% el martes, unas caídas nunca vistas desde la crisis financiera de 1998, este miércoles la moneda rusa pareció recobrar cierta estabilidad.

Anoche, un dólar valía 61,81 rublos (frente a los 67,88 rublos del martes) y un euro 76,56 rublos (frente a los 85,15 rublos del martes).
El alza del rublo tuvo lugar después de que el jefe de Gobierno ruso afirmara que su país estaba en condiciones de contener la crisis. "Hay motivos de mostrarse optimista con cierta prudencia", declaró por su parte el portavoz Dimitri Peskov en declaraciones a la televisión.

Medidas
El banco central ruso anunció ayer una serie de medidas para apoyar la estabilidad del sistema financiero, gravemente afectado por la histórica caída del rublo a principios de esta semana.

Las siete medidas técnicas del banco tienen el objetivo de facilitar el acceso a las divisas extranjeras y de proteger a los bancos de posibles pérdidas contables.

Como ya había anunciado el martes el ministro de Economía, el banco central también trabaja con el Gobierno para recapitalizar algunas entidades a lo largo de 2015

martes, 16 de diciembre de 2014

Caída del rublo causa pánico entre los rusos

El rublo ruso volvió a registrar este martes un nuevo mínimo histórico pese a la radical intervención del banco central de Rusia, y a la espera de una respuesta del presidente Vladimir Putin a una crisis que adquiere tintes dramáticos.

El hundimiento de la divisa rusa -ha caído desde principios de año un 50% ante el dólar y más del 40% frente al euro-- ha provocado un movimiento de pánico entre la población, a dos días de la muy esperada conferencia de prensa anual del presidente ruso.

Todo ello se produce en un contexto de gran tensión política con Occidente debido al rol de Moscú en la crisis ucraniana, y de riesgo para la economía rusa de entrar en recesión.

Las duras sanciones económicas occidentales contra Rusia adoptadas desde la anexión de Crimea, y el derrumbe de los precios del petróleo --que genera la mitad de los ingresos del país-- son dos de las principales causas de la grave crisis financiera y económica rusa.

"La situación en el país es totalmente inestable. Tenemos miedo" se lamenta Yulia, interrogada frente a un banco de Moscú, donde se ha formado una larga cola. "Tengo miedo de que volvamos a la situación de los años 1990", añade, aludiendo la difícil época de caos y desorden que siguió tras el final de la Unión Soviética.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Fernández llama a acreedores a “cobrar ahora”

La presidenta argentina, Cristina Fernández, instó ayer a los acreedores de deuda a “cobrar ahora”, ya que el país suramericano tiene “los dólares para darles” y se mostró satisfecha del frío recibimiento del mercado a la oferta argentina de comprar anticipadamente títulos de deuda que vencen en 2015.

“Hace una semana el ministro (de Economía) Axel Kicillof convocó a los tenedores del Boden 2015, para que vengan a cobrar los 6.700 millones de dólares”, dijo Fernández durante su discurso en conmemoración del 31 aniversario de democracia ininterrumpida en Argentina.

¿Y qué pasó? (Los inversores) prefirieron quedarse. Sólo vino un 2 por ciento a reclamar dólares y un 4 que cambió el Boden 15 por el Boden 24”, detalló sobre los resultados de la propuesta argentina.

Kicillof informó el viernes de que el Gobierno sólo obtuvo solicitudes por 185 millones de dólares, de los 6.700 en total, para liquidar anticipadamente los títulos de deuda y que sólo acreedores por 377 millones de dólares aceptaron canjearlos por papeles 2024.

Según analistas, el Gobierno esperaba que el canje proporcionase divisas que sirviesen para fortalecer las reservas del Banco Central de cara al año electoral que se avecina ante la dificultad para obtener créditos en el extranjero.



“SIMPLES DECISIONES DE LOS PODEROSOS”

“A los que pensaban que Argentina iba a estar boqueando, hoy estamos en condiciones de pagarles toda la deuda”, reiteró la Mandataria, quien pidió dejar de hablar del mercado porque “se trata de simples decisiones de los poderosos que se juntan en algún lugar del planeta”.

Fernández volvió a arremeter contra los fondos especulativos que se vieron favorecidos por la Justicia estadounidense con un fallo que obliga a Argentina a pagarles 1.300 millones de dólares y que provocó que el país fuese declarado en impago técnico por el bloque de vencimientos de deuda desde el pasado junio a los acreedores que se acogieron a los canjes de 2005 y 2010.

“Los (fondos) buitres están perdiendo algunas plumas”, destacó Fernández al defender la postura argentina, que se niega a acatar un fallo que considera “ilegal” e “injusto” con el 92,4 por ciento de los acreedores que aceptaron reestructurar su deuda. Fernández comparó a los políticos opositores que instan al Gobierno a negociar con los fondos buitre a aquellos que “le decían a (Manuel) Belgrano que se rinda y abandone el Norte”.

viernes, 12 de diciembre de 2014

BM define un fondo para la paz en Colombia

El Banco Mundial estableció un fondo multidonante para apoyar el proceso de paz y el posconflicto en Colombia, que ya cuenta con un primer proyecto con recursos propios de la entidad y del Gobierno de Suecia, informó el organismo.

“El fondo (...) establece una plataforma para la coordinación y apoyo para la implementación de actividades emergentes en el marco de las políticas públicas para la construcción de la paz, incluido el proceso de paz”, indicó.

El Gobierno y las FARC buscan poner fin a un conflicto armado de 50 años, en el que han participado guerrillas, paramilitares, agentes del Estado y narcotraficantes, dejando 220.000 muertos y unos 5,3 millones de desplazados.

El presidente colombiano Juan Manuel Santos abogó durante una gira por Europa en noviembre pasado, por la creación de un “fondo fiduciario para ir planeando el posconflicto” con miras a un eventual acuerdo histórico con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

El primer proyecto que se apoyará con el fondo buscará “mejorar la capacidad operativa de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas a fin de ejecutar el programa de reparaciones colectivas en Colombia”. Hasta ahora, el Gobierno y las FARC han llegado a acuerdos sobre desarrollo rural, participación política y drogas ilícitas. Está en discusión el punto sobre víctimas y queda por debatir el del fin del conflicto

jueves, 11 de diciembre de 2014

Monedas de la región se devalúan

Las monedas de América Latina (Brasil, Colombia y México ya comienzan a sentir el efecto) se devaluarán en 2015 frente al dólar, como efecto de la recuperación económica de Estados Unidos, según ha proyectado el Itaú Unibanco, mayor banco privado brasileño. Sin embargo, el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, señala que el boliviano no sufrirá estos embates, ya que existe un superávit comercial y se tiene reservas internacionales de $us 14.800 millones.

Superávit y reservas. "Los países vecinos ya están sintiendo la devaluación de sus monedas, incluso algunos países tienen déficit comercial, mientras que en Bolivia existe un superávit comercial, entonces no se justifica que el boliviano se devalúe. Otro punto es que tenemos unas reservas bastantes altas. No habrá ninguna devaluación a corto plazo", dijo Méndez.

Las divisas de algunas economías latinoamericanas marcan mínimos a comparación del pasado martes; el peso brasileño registró 2,613 (-0,57%), el peso mexicano fue de 14,55 (-1,1%) y el peso colombiano 2.382,73 (-1,29%) frente al dólar, marcando mínimos en al menos un lustro.

Por otro lado, el precio del petróleo aceleró ayer su caída y se situó en su nivel más bajo en 5 años: el precio de un barril tipo Brent cerró por debajo de la marca de $us 65 y llegó a costar 63,56, el más bajo desde septiembre de 2009. Al mismo tiempo el WTI cayó a $us 60,82.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La crisis aumenta número de menores sin techo en EEUU

Cuando en septiembre el Departamento de Educación de EEUU presentó su informe anual sobre alumnos en las escuelas públicas que no tenían hogar en el curso escolar 2012-2013, la cifra de 1,3 millones de menores sin techo marcó no sólo un aumento del 8% respecto al año anterior, sino también un triste récord histórico. La realidad es todavía peor.
El recuento del gobierno federal no incluye a menores en edad no escolar, algo que sí ha hecho un estudio del Centro Nacional sobre Familias sin Hogar, y la conclusión de ese informe es terrible y devastadora: 2,5 millones de niños en Estados Unidos, uno de cada 30, no tienen casa o lugar estable donde vivir.

"Los niños han sido invisibles pero son la nueva cara de los sin techo”, asegura la doctora Carmela DeCandia, directora del centro y coautora del informe, que habla de "proporciones de epidemia”. "Los estereotipos aún marcan a los homeless como gente que vive en la calle o tiene problemas de adicción, pero los menores son el sector de la población de gente sin hogar que más crece y el 51% de los afectados son menores de seis años”, señala De Candia.

Causas y efectos

Las organizaciones que trabajan con los sin techo coinciden al diagnosticar causas, que incluyen el impacto de la última crisis económica, que ha disparado a un 85% el número de menores sin hogar.

Además, influyen la creciente desigualdad y la elevada tasa de pobreza, que en el caso de los niños afecta a uno de cada cinco en EEUU, solo por detrás de Rumania en los países desarrollados. Se suman la falta de vivienda en todo el país, las desigualdades raciales, los retos para familias monoparentales y el impacto de la violencia doméstica.

Las consecuencias son también conocidas. El estudio apunta a que uno de cada cuatro niños sin hogar en edad preescolar en EEUU sufre problemas mentales, proporción que sube al 40% cuando los menores llegan a la escuela, apunta El Periódico.

Sin estabilidad, llegan además repetidas ausencias, los aplazos , el abandono de los estudios.
El 6% de los estudiantes sin techo identificados por Educación, además, viven solos, sin ningún adulto, lo que los coloca en riesgo más elevado de abuso físico y sexual.

Por todo eso y por el trauma asociado a la vida sin estabilidad Carmela DeCandia insiste en la importancia de darse cuenta "de la extensión y del impacto a largo plazo del problema”.



El reto no es sólo ese. Actualmente el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano considera sin techo a quienes viven en albergues y es únicamente a esa población vulnerable a quien ofrece acceso directo a sus programas de asistencia en temas como alojamiento, alimentación o atención mental.

En esa categoría solamente entran el 13% de los 1,3 millones de menores sin hogar en suelo estadounidense.

Drama sin hogar
Alojamiento Hay un 6% de menores que se aloja en hoteles o moteles y un 3% que no tiene ningún tipo de casa y la inmensa mayoría (el 75%) vive compartiendo. De este modo se denomina a ser acogido temporalmente en casa de parientes o conocidos.
Alternativa Una de las soluciones pasa por solventar la discrepancia entre definiciones y en ese sentido hay desde verano en el Congreso una propuesta de ley bipartidista que ayudaría a extender los programas de vivienda que priorizan a los adultos estadounidenses.

martes, 9 de diciembre de 2014

Latinoamérica toca lo más hondo en 5 años y espera poco para 2015

La región de América Latina y el Caribe crecerá sólo 1,1 por ciento en 2014, según datos de la Cepal, expuestos la semana pasada. No sólo se trata del crecimiento más bajo en los últimos cinco años, sino que, además, las señales de recuperación son mínimas para 2015.

Versiones optimistas refieren que el próximo año se tendrá el doble de crecimiento que el actual, pero ese “doble”, en los hechos representa sólo un 2,2 por ciento.

La baja proyección para este año se ve determinada por una caída en las inversiones y al escaso dinamismo o contracción de algunas de las mayores economías de la región, como Argentina (-0,2 por ciento y Venezuela (-3) y el bajo crecimiento de Brasil (0,2 por ciento), México (2,1) y Chile (1,8).

Durante este año, la región se vio afectada por un estancamiento de las exportaciones, que se habían constituido hasta ahora en uno de los motores del crecimiento regional.

Mientras países como México y República Dominicana se beneficiaron de una recuperación de la economía estadounidense, América del Sur enfrentó el bajo dinamismo de las zonas económicas de Europa y China, destinos importantes de sus exportaciones, además de un menor valor internacional de las materias primas.

Para 2015, la situación no será halagüeña en exceso, aunque sólo Venezuela registrará un crecimiento negativo (-1 por ciento), mientras que Argentina y Brasil ofrecerán bajos porcentajes de crecimiento algo más esperanzadores que éste que concluye, aunque bajos después de todo (1 y 1,3 por ciento respectivamente).

Causas

Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), “el débil ritmo de crecimiento de los países desarrollados” en todo el mundo y la “moderada expansión de las economías emergentes, junto con la dinámica del comercio mundial posterior a la crisis financiera, hacen prever que el aumento de la demanda externa de la región será lento y complejo”.

Si bien el comercio internacional es aún una fuente de oportunidades, la región debe redoblar esfuerzos por volverse más competitiva en mercados externos y a la vez incrementar esfuerzos por abrir nuevos mercados, explica la Cepal en las conclusiones de su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe.

El documento explica que a partir de la crisis financiera de 2009, la demanda interna fue el principal motor de crecimiento de la región, en tanto que la contribución de las exportaciones netas al crecimiento fue negativa en el lapso comprendido entre 2010 y 2013.

En este contexto, junto con promover el potencial exportador, la región debe ser capaz de sostener e incrementar la demanda interna para revertir la desaceleración.

Un componente clave de la demanda interna es la inversión, según recomienda el documento.

La pérdida de dinamismo de la inversión ha sido uno de los factores esenciales para explicar la desaceleración en muchas economías de la región.

Por ello, el principal desafío que enfrentan los países de la región es aumentar las tasas de inversión pública y privada, dice la Cepal.

Geopolítica

• En la zona del euro aún se ven debilidades de la capacidad de sostener el crecimiento. La trayectoria de la inflación muestra que los riesgos de deflación y bajo crecimiento persisten.

• A su vez, la situación de Japón podría afectar de manera desfavorable las exportaciones de países vecinos, en particular China, y reducir el crecimiento global en 2015.

• A ello, hay que sumar factores elementos geopolíticos, como la situación en Ucrania con Rusia y la guerra en Oriente Medio.



Materias primas

• La tendencia al descenso de precios de materias primas es otro factor que incidirá en el crecimiento de la región.

• Según el Banco Mundial, en 2015 el precio promedio de la energía (hidrocarburos) se reducirá 4,6 por ciento, porcentaje inferior a la caída del 17,7 por ciento observada en 2014.

• Los alimentos bajarán 1,1 por ciento, mientras que los precios de los metales mostrarán una tendencia al alza del 1,2 por ciento, que contrasta con la caída del 2,3 por ciento que tuvo lugar en 2014.



Finanzas

• En el ámbito financiero, a pesar de las incertidumbres que produce el retiro de los estímulos monetarios en los Estados Unidos, no se prevén grandes cambios o turbulencias en 2015.

• Se espera que la Reserva Federal incremente las tasas de interés al final de 2015. la política monetaria de este país mantendrá una postura acomodaticia.

• En la zona euro se espera que el Banco Central Europeo mantenga o amplíe su programa de expansión monetaria.

BM pide a A. Latina más inversión en investigación

América Latina y el Caribe registran un “rezago muy importante” en materia de calidad educativa e innovación, asegura el Banco Mundial (BM), que llamó a invertir más en investigación y desarrollo.

En una entrevista con Efe, el vicepresidente del BM para la región, el mexicano Jorge Familiar, se felicitó porque esos temas vayan a ser tratados en la cumbre que ayer comenzaron en Veracruz los mandatarios iberoamericanos, porque esos temas están “perfectamente alineados” con los que la institución financiera considera “cruciales para la agenda de desarrollo latinoamericano”.

“Estamos viviendo un momento de desaceleración de la economía en Latinoamérica” respecto al ritmo registrado en la última década, cuando la región aprovechó para impulsar políticas macroeconómicas sólidas y avanzar en la reducción de la pobreza y el aumento de la clase media, comentó.

Sin embargo, apuntó, “el 40 por ciento de la población latinoamericana vive en condiciones de vulnerabilidad”, es decir, con el riesgo de volver a caer en la pobreza.

El BM espera un crecimiento de sólo el 1,2 por ciento este año y del 2,2 por ciento en 2015, especialmente por la desaceleración en Brasil y las crisis en Argentina y Venezuela.

Samper, molesto con FMI por descalificar integración

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, consideró ayer “inaceptables” las consideraciones de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde sobre la necesidad de revitalizar los procesos de integración en Suramérica.

Lagarde dijo la pasada semana en Chile que Latinoamérica debe revitalizar la integración regional ante “la proliferación” de grupos, como la Alba o el Mercosur, cuyos “beneficios agregados” calificó de “confusos”.

Samper expresó su malestar y negó la autoridad de Lagarde para ello. “Estoy muy molesto con las declaraciones que ha dado la directora del Fondo Monetario Internacional descalificando los procesos de integración de Unasur”, señaló.

Dijo que la afirmación de Lagarde acerca de que esos procesos “tienen que ser rejuvenecidos” es “como Matusalén dando lecciones de juventud”.

“Si algún problema tenían esos países que les ha impedido crecer y reducir la pobreza como lo han venido haciendo, pero no al ritmo que fuera deseable, es porque las exigencias venenosas del Fondo Monetario Internacional han trancado (cerrado) las posibilidades de que esos países asuman sus desafíos en materia de inversión social y en materia de crecimiento económico”, aseveró.

lunes, 8 de diciembre de 2014

El Presidente de Venezuela insulta a la jefa del FMI

La directora del FMI, Christine Lagarde, "tiene un espagueti en el cerebro”, dijo el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, después de que la funcionaria usara el mismo término al comentar la serie de alianzas internacionales existentes en Latinoamérica.
La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo durante su visita a Chile que parece un "spaghetti bowl” o "una lasaña” con muchas capas o barreras para el comercio la serie de instancias de integración existentes en la región.
"Una falta de respeto. Ella es una francesa con mentalidad gringa (estadounidense); es lamentable. No se podía esperar menos” de quien dirige una instancia "responsable del hambre de los pueblos del mundo, del saqueo financiero (...), de las masacres y matanzas de la década perdida de los años 90”, añadió Maduro.
El FMI "ahora está destruyendo Europa” con la "imposición de sus paquetes económicos neoliberales”, remarcó el gobernante venezolano y opinó que por lo mismo "España está destrozada”. Entonces, "quien tiene un espagueti en el cerebro es la propia señora Lagarde”, reiteró. La también exministra de Finanzas de Francia, que concluyó una gira latinoamericana dijo el pasado 10 abril que esperaba "poder volver a una relación normal” con Venezuela y aseguró que aceptaría una invitación para revisar su economía, si así se le pide.

92 millones de chinos viven en la pobreza

Un total de 92 millones de personas viven en la pobreza en China, 36 millones menos que en 2011, según datos publicados por la prensa oficial del país asiático.

China ha registrado 832 condados y distritos donde aún se vive bajo el umbral de la pobreza, establecido en los 2.300 yuanes anuales (366 dólares, 270 euros), indicó Liu Yongfu, director de la oficina del Consejo del Estado dedicada a la reducción de las desigualdades y el desarrollo.

Liu destacó que el país asiático, con una población de 1.360 millones de personas censadas en 2013, ha reducido sustancialmente los casos de pobreza, un logro reconocido por la comunidad internacional, si bien destacó que aún queda camino por recorrer.

"Hace falta más trabajo centrado en mejorar las condiciones de vida de las personas de áreas pobres a todos los niveles, incluido educación, finanzas o vivienda", señaló el director encargado de estos asuntos en un seminario celebrado en la provincia central de Hubei.

Para contrarrestar esta situación, en febrero de 2013 el Gobierno chino anunció la puesta en marcha de amplias reformas fiscales, laborales y demográficas, con el objetivo de sacar de la pobreza a 80 millones de personas en los tres años siguientes, hasta 2016.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Lagarde, "optimista y preocupada a la vez" ante desaceleración en América Latina

La directora del FMI, Christine Lagarde, dijo hoy estar "preocupada y optimista a la vez" ante la desaceleración económica en Latinoamérica, durante una entrevista con Efe en Chile, donde se celebra el último día de una cita de alto nivel sobre los desafíos regionales para asegurar el crecimiento.

En la entrevista, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), que concluye hoy una gira latinoamericana de una semana en la que visitó Perú y Chile, se refirió al frenazo económico de la región debido a la bajada de la demanda externa y el descenso de los precios de las materias primas.

Pregunta - Comencemos por este viaje a Latinoamérica, hoy es el último día. ¿Cuáles son las sensaciones y reflexiones con las que se vuelve a Washington?

Respuesta - Un viaje muy productivo e interesante, y muy cálido. Más cálido porque el clima es mucho mejor que en Washington. También ha sido en términos de relaciones humanas. En Perú, visité a los agricultores de Vinchos (región de Ayacucho) junto a la primera dama, aquí en Santiago la visita con la presidenta (Michelle) Bachelet a un centro de atención infantil.

En términos de análisis de la situación, la conferencia que concluye hoy ha sido extremadamente rica, escuchamos mucho por parte de ministros y banqueros centrales, compartimos las mismas preocupaciones. Vamos a mirar en profundidad la cuestión de las materias primas, analizar los efectos del declive de los precios en la región y el resto del mundo.

La significativamente buena posición monetaria y fiscal por parte de gran parte de los países debe ser asegurada. Aprendimos mucho mutuamente.

P - Latinoamérica está en medio de una desaceleración. Usted ha sostenido encuentros con numerosas autoridades de la región, ¿les ha visto preocupados por la situación? ¿Está usted preocupada por este panorama en la región?

R - Estoy preocupada y llena de optimismo, a la vez. Porque muchos países de la región están asumiendo una doble transición: desde el modelo basado en altos precios de materias primas y bajos costes de financiación, a un nuevo modelo, donde los precios de las materias primas probablemente se mantener más bajo a largo plazo y el coste de la financiación va a subir. Es un cambio de las fuentes de crecimiento que estamos viendo en acción actualmente.

La segunda transición tiene que ver con las mejoras logradas en los últimos diez años, década de crecimiento, significativo aumento de la clase media y de las expectativas de los ciudadanos y lucha contra la pobreza y las excesivas desigualdades.

P - ¿Cree que el actual ritmo de crecimiento en torno al 2 por ciento es suficiente para mantener estos progresos?

R - Siempre es positivo tener crecimiento de calidad y es bienvenido. Pero las autoridades tienen que analizar el crecimiento potencial, y las nuevas fuentes de crecimiento, y probablemente deberían mirar al mercado doméstico algo más que a las circunstancias externas, porque la demanda de materias primas va a ser menor y los precios descenderán. Para gestionar la segunda transición, reducir desigualdades, bajar la pobreza, algunos de los programas sociales y de transferencias deben continuar, y como resultado el modelo de crecimiento y el nivel de ingresos deberá subir.

P - Hablemos de otros países. Para Brasil, la mayor economía en la región, las previsiones del Fondo contemplan un crecimiento nulo en 2014. ¿Cómo ve la economía brasileña, y qué opina del recientemente nombrado ministro de Hacienda, Joaquim Levy?

R - Tiene razón de que Brasil siendo un gigante en la región con 200 millones de personas, y una voluminosa economía, no está registrando un buen momento desde el punto de vista del crecimiento.

Y estaremos atentos a la mejoría de la posición fiscal y del crecimiento y las señales que ofrezcan a los mercados de que está determinado a perseguir esas metas. Leí con gran interés las primeras declaraciones de las nuevas autoridades, que recientemente han sido nombradas por la presidenta Dilma Rousseff. Estamos muy animados y esperamos trabajar diligentemente con las autoridades en el futuro.

P - Argentina. A pesar de los gestos cordiales de ambas partes, Buenos Aires todavía critica con dureza las políticas del FMI. En la última asamblea del Fondo en octubre, el ministro de Economía, Axel, Kicillof aseguró que la institución siempre se equivoca respecto a Argentina. ¿Cómo le respondería?

R - Mire, trato de no criticar porque no hace avanzar el diálogo de manera constructiva. Y miro a los lugares en los que podemos mejorar la relación y trabajar juntos.

Creo que la relación ha mejorado, y deseo continuar con esta mejora. Pienso que si podemos ayudar a Argentina a mejorar sus situación, saliendo de un crecimiento muy deprimido, o mejor falta de crecimiento que han experimentado, estaremos encantados de hacerlo. Argentina es miembro del FMI y queremos centrarnos en sus necesidades específicas, pero hay claras necesidades.

P - Pasemos a Europa, todavía hay nubes oscuras sobre la zona euro, riesgos de baja inflación y las llamadas a actuar a Alemania y otros países con superávit no han sido respondidas. ¿Cree que la zona euro es el mayor peligro actual a la economía global?

R - Hay indicios de mejoría, pero está claro que el repunte en el crecimiento de la zona euro es limitado. Nuestras previsiones para el próximo año apuntan a un avance, pero no significativo. Nos alegramos de ver el foco de las autoridades europeos en el crecimiento e iniciativas de crecimiento que sean de naturaleza paneuropeas. Y el hecho de que se reconozca que la política monetaria no pueda impulsar solo la recuperación y que se necesitan las reformas estructurales sensatas adaptadas a cada país y favorables al crecimiento.

P - ¿En ese sentido, que piensa del llamado Plan Juncker? ¿Es suficiente?

R - Va en la buena dirección. Sin embargo, lo que siempre hemos dicho respecto a la inversión y financiación en infraestructuras es que debe ser eficiente, y gastado y aplicado donde se necesite. De hecho, que sea financiado de manera conjunta por el sector público y privado es un buen paso. En esos grandes proyectos todo está en la elaboración, y la aplicación. Hemos visto el principio de algo.

Como he dicho, es el paso adecuado en la dirección adecuada. Pero solo lo puedes juzgar en su aplicación y eficacia. La financiación de infraestructura por sí sola no va cambiar la historia.

P - España ha sido alabado como uno de los puntos positivos en la zona euro. Sin embargo, todavía se sufre el legado de la crisis y los buenos datos macroeconómicos aún no se sienten en la calle. En este contexto, algunos partidos políticos han emergido criticando al FMI y sus recetas de ajuste. ¿Está preocupada de que estos partidos, que algunos llaman populistas, ganen tracción política?

R - Los ciudadanos españoles han realizado enormes sacrificios para restaurar la situación económica, pero todavía hay un gran número de personas buscando trabajo, especialmente la gente joven.

De modo que aunque la situación está mejorando a nivel agregado, en términos de cifras, y España es el país que está creciendo en la zona euro al mayor ritmo, nuestra esperanza es que sea un crecimiento que genere empleo y marque diferencias para los jóvenes y los trabajadores en general en busca de empleo.

Estamos viendo números en el desempleo que comienzan a rebajarse, pero esto es el principio de un proceso, y deseo que esto continúe.

Sobre los nuevos partidos políticos, el FMI no comenta cuestiones políticas. De lo que estamos más preocupados es por la estabilidad financiera y económica, y para que haya estabilidad tiene que haber confianza, y la confianza está basada en previsibilidad y certidumbre.

P - Habló estos días sobre la nueva cara del FMI. ¿Cree que la cara vieja del fondo todavía está ahora en Europa?

R - Presentamos la misma nueva cara en todo el mundo. Uno de los atributos del FMI es el operar de manera igual en todos los lugares. No podemos favorecer un continente, un país, debemos jugar las mismas cartas, y eso es lo que hacemos.

P - Estados Unidos se muestra ahora como el líder de la recuperación en los avanzados. ¿Puede tirar de la recuperación global por sí solo?

R - Fue el líder de la crisis, en primer lugar, así que espero que sea el líder de la recuperación.

viernes, 5 de diciembre de 2014

El dólar paralelo escala en Venezuela y complica a Maduro

El dólar paralelo prosigue su irresistible escalada, destrozando no sólo todas las previsiones del gobierno de Nicolás Maduro, sino también la paciencia de los venezolanos de a pie.
Cuando hace menos de dos meses el llamado dólar "negro” superó la barrera psicológica de los 100 bolívares por billete americano, parecía tocar techo.
Nada más lejos de la cruda realidad económica de Venezuela: ayer se cambiaba a 158 bolívares, empujado por la decisión de la OPEP de no intervenir en la caída del precio del petróleo.

El dólar paralelo subiendo a toda velocidad (el cambio oficial fijo está establecido en 6,30 bolívares por billete verde) y el "oro negro” (que supone el 96% de las exportaciones), a la baja, en una caída de final desconocido.
Sin duda, una pesadilla para el chavismo, empeñado en mantener su "modelo exitoso”, pero incapaz de combatir el mercado paralelo más allá de las declaraciones de Maduro y sus ministros, escribe el periodista Daniel Lozano del diario El Mundo.

El "heredero de Hugo Chávez” vaticinó en 2013 que le iban a "torcer el brazo” al paralelo. Rafael Ramírez, que fuera zar económico y ahora canciller, fue más taxativo: "Lo vamos a pulverizar”. Incluso el más comedido Jorge Arreaza, vicepresidente casado con la hija mayor del "comandante supremo”, tampoco acertó en sus dotes predictivas: "Será un mal recuerdo”.

El martillo económico

La realidad es muy distinta: el dólar negro aceleró su alza semana a semana, cuando antes había necesitado casi todo el año para duplicar su valor. Su influencia en la vida de los venezolanos es más contundente que la de un martillo económico, disparando la inflación (por encima del 70%, la mayor del planeta).
Todos los días, sin descanso, alcanzando cotas impensables para los ciudadanos criollos, a los que no sólo les cuesta muchos sacrificios comprar alimentos y productos básicos en colas interminables por culpa de la escasez y el desabastecimiento. Cuando los encuentran, son disparatadamente caros.

En paralelo, el mercado negro se convirtió en un termómetro económico que refleja la incertidumbre que vive el país en medio de una crisis galopante, que el Gobierno achaca la "guerra económica de la burguesía parasitaria”. Acusación que el 70% de la población "no cree nada en absoluto”, según una encuesta reciente de Datanálisis.

Los otros datos que arrojan los sondeos también son descorazonadores para Maduro: su popularidad se sitúa en el mínimo histórico del 24,5% y el 85,7% de los consultados asegura que la situación es negativa.



La mezcla de la escalada de uno y de la caída del otro también ha obligado a analistas financieros nacionales y los bancos del sistema a cambiar sus estimaciones anuales, todas ellas negativas para el chavismo, que vive su peor momento tras 16 años de revolución socialista.

Un complicado panorama financiero
Pérdida Barclays informó a sus clientes que el promedio de la cesta petrolera local en 2015 girará en torno a los 64 dólares, lo que supondría una pérdida de 15.000 millones de dólares para las arcas del Estado. Muy lejos quedan los 100 dólares por barril que disfrutó Chávez durante años.
Control Actualmente rigen distintos cambios: el fijo oficial, el Sicad 1 (un sistema de subasta de divisas, controlado por el Estado, que lleva un mes paralizado y que oscila entre 10 y 12 bolívares por dólar); el dólar para los viajeros (a la misma tasa que el Sicad 1); el Sicad 2 (a 49,98) y el negro.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Chile coloca bono por 800 millones de euros

Chile colocó ayer un bono soberano por 800 millones de euros (984 millones de dólares) en los mercados internacionales a un plazo de 10 años y una tasa de interés del 1,74 por ciento anual, la más baja que ha obtenido el país en sus emisiones de deuda en el exterior.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, hizo el anuncio en Nueva York y precisó que la tasa obtenida equivale a un “spread” (diferencia entre el precio de compra y el de venta de un activo financiero) de 75 puntos básicos sobre la tasa libre de riesgo en euros.

“Esta emisión fue exitosa en distintas dimensiones. Se alcanzaron los objetivos (...) que eran aprovechar las bajas tasas de interés vigentes en el mercado europeo de bonos y generar una nueva tasa de interés de referencia para las empresas chilenas que buscan financiamiento en los mercados internacionales”, afirmó.

Aseguró que los inversionistas mostraron mucho interés y que la demanda alcanzó los 3.000 millones de euros (3.690 millones de dólares), lo que supone más de tres veces el monto de la emisión de deuda.

Un total de 169 inversionistas compraron el bono.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Hiperinflación Se desploma la moneda venezolana

Los venezolanos sufren hora a hora el desplome de su moneda: el desbocado aumento de precios, que afecta sobre todo a familias tratando de comprar alimentos y medicinas, acerca a la hiperinflación al país con las mayores reservas petroleras mundiales.

Aunque el Banco Central violó sus normas y no reporta la inflación desde hace tres meses (el último dato fue publicado a fines de agosto, de 63,4% anualizado) los venezolanos sienten día a día cómo el bolívar se vuelve humo en sus bolsillos y se intercambia por cada vez menos productos, en una economía dependiente de las importaciones.

La popular hamburguesa Big Mac de McDonalds refleja la espiral inflacionaria: en septiembre de 2013 costaba 125 bolívares (20 dólares) con su combo de papas fritas y bebida gaseosa, mientras que en noviembre 2014 casi duplicó su precio a 245 bolívares (38 dólares). /AFP

domingo, 30 de noviembre de 2014

Los ministros ven excesivas reglas de OMC

Ministros de Energía e Hidrocarburos del G-77 + China que se reúnen en Bolivia para debatir sobre políticas energéticas y recursos naturales cuestionaron ayer las ‘excesivas’ reglamentaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) a los procesos de industrialización, sobre todo en países emergentes.

El presidente de la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, afirmó que este fue uno de los asuntos que abordaron los altos funcionarios durante la segunda jornada del foro que se celebra en Tarija. “Algunas limitaciones que observamos cuando se ingresa a un proceso de industrialización son las excesivas reglamentaciones de la OMC (...) a muchos países, particularmente del sur que integran el G-77”, señaló Villegas.

Los países del bloque que participan en la reunión consideraron que las reglas de la OMC no solo son excesivas, sino que no tienen en cuenta los esfuerzos de industrialización por parte de los países que integran el sur, agregó.

Naciones Unidas
El director de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Unido), Paul Maseli, destacó y respaldó los proyectos de industrialización que encara Bolivia a través de YPFB. “Bolivia hace algo que está en el camino indicado, está diversificando sus productos y añadiéndole valor, y está en el proceso creando trabajos e incrementando los ingresos”, ponderó Maseli.
YPFB trabaja en las plantas de separación de líquidos Río Grande y Gran Chaco y en la Planta de Amoniaco y Urea

sábado, 29 de noviembre de 2014

La economía de Brasil salió de la recesión técnica

Brasil, la séptima economía mundial, salió tímidamente de la recesión técnica y se expandió un 0,1% en el tercer trimestre sobre el anterior, de acuerdo con datos que se conocen un día después de que el Gobierno anunciara un nuevo equipo económico que se comprometió a reactivar el crecimiento y controlar la inflación.
Según detalló ayer el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), comparado con el trimestre previo, la industria, duramente golpeada por la fragilidad económica, comenzó a crecer, además del sector servicios "mucho más vigoroso”.
Ambos sectores también crecieron frente al mismo período del año previo. No obstante, comparada con el mismo período del año anterior, la economía brasileña anota una caída del 0,2% en el tercer trimestre.
La séptima economía mundial había entrado en recesión técnica tras registrar contracción en su PIB del primer trimestre (-0,2%) y del segundo (-0,6%).
En el acumulado del año, hasta septiembre, la economía brasileña anota una débil expansión del 0,2%, frente al mismo período de 2013, que fue crítico.
El gigante sudamericano enfrenta su cuarto año consecutivo de crecimiento moderado. Tras un alza espectacular de 7,5% del PIB en 2010, Brasil creció 2,7% en 2011, 1% en 2012 y 2,5% en 2013. Analistas creen que el crecimiento de 2014 será de 0,2%.
Además, la inflación está en 6,59% en 12 meses, por encima del techo de la meta oficial de 6,5% anual, tema criticado por el mercado, que asegura que el Gobierno privilegió el gasto público a controlar el alza de precios.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Banquero será Ministro de Hacienda en Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, anunció ayer un nuevo equipo económico de línea ortodoxa para su segundo mandato, que tendrá el desafío de reactivar el crecimiento, aumentar el ahorro público y convencer al mercado.

El nuevo equipo de la Mandataria de izquierda incluye a Joaquim Levy, un hombre cercano al mercado, al frente del Ministerio de Hacienda.

Según el futuro Ministro de Hacienda, el Ejecutivo fijará una meta de superávit fiscal primario (ahorro para el pago de intereses de la deuda pública) de 1,2 por ciento del PIB para 2015 y “no menor al 2 por ciento” para 2016-2017. También prometió un drástico control de la inflación.

Los mercados esperaban un cambio tras la reelección de Rousseff, después de cuatro años de magro crecimiento económico.

“Alcanzar esa meta (de superávit fiscal) será fundamental para el aumento de la confianza en la economía brasileña”, dijo Levy en conferencia de prensa tras el nombramiento.

Levy, quien reemplazará al ministro saliente Guido Mantega, el más longevo del Gobierno de Rousseff, en el cargo desde 2006, es un liberal de 53 años, con amplia experiencia en el sector financiero privado y la administración pública.

Era desde 2010 director de la gestión de fondos de inversión del banco Bradesco, segundo mayor banco privado de Brasil.

“Es un excelente nombre. Considerado austero, riguroso. Esto nos puede dar una señal de que se vienen ajustes fiscales”, dijo el economista de TAG Investimentos, André Leite.

El diario Folha de Sao Paulo lo describió como “adicto al trabajo, franco en el límite de lo maleducado” y “tan terco como Dilma” Rousseff.

Conocido como “Manos de Tijera”, Levy también fue secretario del Tesoro en el primer gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010).

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El 80% de la población chavista se manifiesta en contra de la economía del régimen

La crisis económica venezolana se profundizó tanto en los últimos tiempos, hasta tal punto que ya es criticada por los propios ciudadanos que se consideran chavistas. Según datos aportados por Datanalisis, el 80,1% de los seguidores del régimen de Nicolás Maduro sostiene que la situación económica del país es mala.

"El 80,1% del chavismo considera que el modelo económico va mal", manifestó el analista de la Datanálisis, Luis Vicente León, según consigna Diarios de Las Américas. "El 37,4% de toda la población venezolana considera negativo el modelo económico actual", agregó el especialista de Datanailsis.

Las declaraciones de León tuvieron lugar en el evento Gerencia con Grandes Desafíos, de la Cámara Venezolana-Americana de Industria y Comercio (Venamcham) en Caracas.

Uno de los principales problemas que padece la economía venezolana es el alto índice de inflación. "Datos oficiales indican que los productos regulados tienen 30% más de inflación", explicó el especialista.

Por su parte, ya desde 2013 se denuncia un fuerte desabastecimiento en todo el país. Aunque el gobierno lo desmiente, y asegura que son todas operaciones de los medios y de la oposición, los principales perjudicados ante la falta de productos son los ciudadanos.

"El 65% de la población que trabaja en las redes de Mercal [distribuidor de alimentos estatal] revenden los productos en mercados informales", fustigó León.

Para demostrar esta problemática, el especialista remarcó que en la actualidad, los venezolanos deben recorrer, en promedio, 4,3 establecimientos para poder completar su compra principal. Esto representa cerca de ocho horas.

"El gobierno ha hablado de aumento de gasolina y unificación cambiaria, pero está preso de sus acciones", concluyó León, en referencia a la falta de medidas económicas por parte del presidente Maduro.

martes, 25 de noviembre de 2014

Rusia calcula perder $us 40 mil millones al año

Rusia, sometida a sanciones sin precedentes por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (UE) por su rol en el conflicto de Ucrania, perderá hasta 40 mil millones de dólares por año, lastrando aún más a este país al borde de la recesión.

“Perdemos alrededor de 40 mil millones de dólares al año a causa de las sanciones geopolíticas y podemos perder entre 90 mil y 100 mil millones de dólares anuales por la caída del 30 por ciento de los precios del petróleo”, indicó el ministro ruso de Finanzas, Anton Siluanov, citado por la agencia de prensa Tass.

Rusia está golpeada por una serie de sanciones occidentales que han llevado a su economía al borde de la recesión, situación agravada por la caída del rublo, que perdió un tercio de su valor frente al euro desde principios de año.

Las sanciones occidentales, en represalia por la actitud de Moscú en el conflicto ucraniano, han generado además una importante fuga de capitales, recordó Siluanov, que las evalúa en torno a los 130 mil millones de dólares (104 mil millones de euros).

Pero el Ministro considera que las consecuencias de las sanciones no son la primera amenaza para la economía rusa. “Desde luego es importante. Pero no es algo tan crítico para el presupuesto como (la caída de) los precios del petróleo”, afirma.

viernes, 21 de noviembre de 2014

"Exceso de testosterona" causó la crisis financiera

La directora ejecutiva del FMI, Christine Lagarde, considera que, si hubiera habido más mujeres al frente de la economía, las cosas habrían sido diferentes porque una parte del origen de la crisis financiera fue un exceso de testosterona.

"En esa época en el mundo financiero había una emulación malsana sobre fondo de excesiva testosterona", explica Lagarde tras mostrarse convencida de que la situación no sería la misma ahora, si más mujeres hubieran tenido puestos de responsabilidad, en un reportaje-entrevista publicado por la versión francesa de la revista "Vanity Fair".

"Las mujeres no son mejores que los hombres, son diferentes, somos diferentes. Cada cual tiene que aportar su diferencia. El hecho de que las mujeres hayan estado con demasiada frecuencia en situación de minoría les da otro enfoque. Y la confrontación de puntos de vista es lo que permite llegar a las buenas decisiones".

Por eso, Lagarde defiende la feminización de los puestos directivos en el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) -actualmente las mujeres son la cuarta parte, aunque en el total de la plantilla representan el 48,9%-, pero también en los consejos de administración de las empresas.

Preguntada sobre su relación con la canciller alemana Angela Merkel, otra mujer en un puesto de responsabilidad internacional, la que fuera ministra francesa de Finanzas hasta su nombramiento en el FMI en julio de 2011, responde que se entiende bien.

La canciller, cuenta, "es fascinante: a la vez muy accesible, atenta a los detalles personales. Pero no vayan a creer que hablamos de trapitos. No es para nada su estilo".

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Maduro anuncia subida de impuestos para bienes de lujo

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes una subida de impuestos para bienes de lujo durante la promulgación de casi una treintena de leyes para enfrentar la delicada situación económica del país petrolero, con un déficit fiscal superior al 15% del PIB.

"Son reformas para elevar la recaudación en 2015, que permita tener recursos superiores para la inversión social (...) y además para hacer justicia, que paguen más los que más ganan, más tienen", dijo Maduro durante la firma de 28 nuevas leyes habilitantes con los poderes especiales que le otorgó la Asamblea Nacional hace un año y que expiran este miércoles.

El mandatario anunció la reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, que además del 12% de tasa al consumo impone una "sobretasa" de 15% para aquellos bienes considerados de lujo. "¿Quienes pagan impuesto al lujo? Los que compran yates, grandes propiedades, la gente que hace uso del dinero de manera excesiva", dijo Maduro.

"Si quieren adquirir sus bienes, adquiéranlos, pero tienen que pagar una alicuota que se lleva (...) a un 15%", agregó. Además, aprobó sendas reformas sobre los impuestos del tabaco y del alcohol, del 15 al 35% en el caso del vino y del 20 al 50% en el caso de otras bebidas alcohólicas, y una reforma del Impuesto sobre la Renta, entre otras.

"Vamos a lograr gran incremento en la recaudación", celebró el mandatario venezolano con la consigna "justicia y más justicia". Sin embargo, Maduro, que promulgó otras leyes para entre otras cosas combatir los monopolis y atraer las inversiones extranjeras, no dio mayores detalles sobre el conjunto de textos aprobados.

Los anuncios llegan en medio de una delicada situación económica, con una inflación anualizada de 63,4%, escasez de uno de cada cuatro productos básicos y justo cuando el país con las mayores reservas petroleras mundiales padece la caída estrepitosa del precio del barril de crudo hasta los 70 dólares.

En medio de esta coyuntura, muchos analistas han sugerido que Maduro está obligado a realizar ajustes económicos que ha venido postergando, como el incremento del precio de la gasolina -la más barata del mundo- o medidas cambiarias y tributarias para reactivar una economía que además enfrenta una escasez de divisas que tiene en jaque a los sectores productivos del país.

"Dado el tamaño del déficit del sector público una reforma fiscal es solo una cosquilla... Además de profundizar recesión", reaccionó en twitter el economista Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Econalítica.

martes, 18 de noviembre de 2014

En Venezuela racionan la compra de prendas al mes

Los clientes de la cadena de moda española Zara en Venezuela sólo pueden comprar cinco prendas al mes.
Los medios de prensa locales se hicieron eco este fin de semana de la noticia de que el racionamiento fue impuesto por la empresa que gestiona (a modo de franquicia) las marcas de la española Inditex en el país.
El objetivo de la medida ante la avalancha de clientes es minimizar los estantes vacíos, como consecuencia de las dificultades para reponer las prendas.
La empresa definió, incluso, qué tipo de compras puede hacer cada cliente, según informa la prensa local: un máximo de cinco piezas por persona, y sólo tres pueden ser prendas superiores.
Por ejemplo, actualmente se pueden comprar tres camisas, chaquetas o chompas y dos pantalones o faldas.

La orden del Gobierno de vender productos "a precio justo” tuvo un efecto colateral inesperado. Como consecuencia del control de márgenes comerciales, los precios finales de Zara son tan bajos que los clientes se lanzaron a aprovechar la coyuntura. El funcionamiento interno de la empresa Zara casa poco con el control de precios, especialmente si la reposición de estantes y la velocidad de venta no van al mismo ritmo, acota el diario español El Periódico.
El resultado fue la limitación de venta de productos, algo que favorece en algunos casos al prestigio de marca de la firma española, que escala en la percepción de valor de sus clientes.




Lo que sucede con las tiendas de Zara es una derivada de la política económica del Gobierno.
La denominada Superintendencia de Precios Justos de Venezuela (SUNDDE) decidió en el marco del Plan Feliz Navidad mantener "precios justos” en todos los productos para resguardar el poder adquisitivo de los venezolanos en días tan señalados y paga extra, que amenazaban definitivamente con disparar la inflación (sin datos oficiales del Gobierno al respecto).
Tensión de mercado



Y es que en Venezuela para llenar el carrito del supermercado o ir de compras hay que llenarse de paciencia incluso en productos básicos. Mientras los empresarios consideran que el desabastecimiento es el resultado de la política gubernamental, la inestabilidad y la tasa de cambio, el Gobierno culpa de las ineficiencias a una campaña orquestada por la oposición para desestabilizar la acción del Ejecutivo.
Limitar el volumen de compras en un establecimiento de moda parece llevar el fenómeno iPhone a otros ámbitos, pero tener dificultades para encontrar papel higiénico en los comercios supone un símbolo de alarma en la órbita de lo imprescindible.



La pugna entre las leyes de mercado y la acción gubernamental tiene el trasfondo de otra guerra de precios todavía más incontrolable para el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Los ingresos totales de Venezuela cayeron un 30% en el último mes por la caída sostenida de los precios internacionales del petróleo, su principal producto de exportación.



Crisis venezolana
Rusia El canciller de Venezuela, Rafael Ramírez, cerró su gira exterior destinada a frenar la caída libre de los precios del petróleo firmando un acuerdo de venta de crudo y derivados al gigante ruso Rosneft. Rosneft, la mayor petrolera rusa, suscribió un contrato con la venezolana PDVSA para la compra de 1,6 millones de toneladas de petróleo y 9 millones de toneladas de derivados de crudo venezolano en un plazo de cinco años.
Alimentos Venezuela producirá en 2015 un total de 25 millones de toneladas de alimentos agrícolas, lo que representará un aumento de alrededor del 18% con respecto a 2014, anunció ayer oficialmente en una conferencia el ministro para la Agricultura y Tierra, José Luis Berroterán.

sábado, 15 de noviembre de 2014

El pago a los fondos buitre no solucionará la crisis

Saldar en 2015 las cuentas con los fondos especulativos que ganaron un juicio a Argentina en Estados Unidos significará solo "un principio” de solución para sus problemas de inflación, caída de la economía y déficit fiscal, estimaron ayer analistas económicos y financieros.
Los argentinos están despidiendo 2014 con una economía frenada, caída de importaciones y en el sector inmobiliario, incertidumbre cambiaria, y una inflación acumulada oficial de 19,8%, que consultoras privadas cifran entre 35% y 41% y que ha consumido los salarios.
En este contexto algunos están vendiendo la idea de que pagando a los fondos buitres (fondos especulativos que compraron la deuda en suspensión de pagos) en "enero, se acabaron los problemas”, ironizó el economista José María Fanelli, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES).
"La inflación y las distorsiones en los precios relativos son problemas que teníamos antes del lío con los fondos”, dijo Fanelli en un foro ante empresarios organizado por las consultoras abeceb.com e Isonomía.
Dante Sica, director de abeceb.com y exministro de Industria argentino, coincidió en que dada la coyuntura económica argentina, arreglar con los fondos especulativos es sólo el primer paso. En enero de 2015 vence una polémica cláusula de la reestructuración de la deuda argentina según la cual si un acreedor recibe un mejor pago por cualquier motivo, el beneficio debe ser extendido al resto. Argentina tiene en "default selectivo” parte de la deuda refinanciada con el 93% de sus acreedores.

jueves, 13 de noviembre de 2014

OMC preocupada por irrupción de “megaacuerdos” de grandes economías

La Organización Mundial de Comercio (OMC) se encuentra preocupada por la reciente irrupción de “megaacuerdos” de grandes economías mundiales, como los países del Asia y del Pacífico o las acercamientos entre Estados Unidos y la Unión Europea (UE), porque cambiarán las reglas de juego mundiales y excluirán forzosamente a los pequeños países que no forman parte de estas alianzas.

La declaración corresponde al director de División de Examen de las Políticas Comerciales de la OMC en Ginebra (Suiza), Willy Alfaro, quien expuso la situación durante una charla exposición realizada anoche en la Cámara de Comercio de Cochabamba.

Alfaro explicó que la OMC tiene registrados más de 250 acuerdos regionales en el mundo de países que buscan una alternativa a las reglas de la OMC, que tampoco puede prohibirlas.

Sin embargo, explicó que las alianzas que realmente causan “gran preocupación” son las de las grandes economías, que aún no tienen nombre, por lo que aún se las llaman “alianzas regionales”, pese a no estar integradas por países limítrofes, sino por grandes economías.

Agregó que entre los países marginados estarán los de Sudamérica, de donde sólo Perú y Chile forman parte de estos acuerdos. “El resto de los países forzosamente perderán en lo que se refiere en oportunidades de acceso a estos mercados”, dijo.

También deploró los acuerdos “multilaterales” en los que se establecen alianzas que marginan al país que está en desacuerdo.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

China se consolida como el líder de la economía mundial

China logró ayer que 20 jefes de Estado citados en Pekín apoyaran su ambicioso proyecto económico para el continente asiático a propósito de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Se trata de la Zona de Libre Comercio de Asia Pacífico (FTAAP) y coloca a Pekín en el centro de la escena pese a los esfuerzos estadounidenses por esquinarla.

Los líderes de los 21 países representados en el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) acordaron abrir un periodo de dos años para estudiar el plan de desarrollo.
"Es un paso histórico”, declaró el presidente chino, Xi Jinping. La iniciativa está aún en pañales y se enfrenta a muchos intereses contrapuestos, pero acabaría de apuntalar el giro hegemónico hacia Asia. Los países firmantes acumulan la mitad del PIB mundial y el 44% de su comercio.

También Barack Obama secundó la iniciativa y aplaudió la labor china a pesar del fracaso que supone para su diplomacia.
La FTAAP empezó a gestarse en 2006 y se mantuvo en el cajón hasta que Pekín la recuperó como una respuesta específica a la Asociación Trans-Pacífico (TPP), un intento de EEUU muy poco sutil de arrinconarla.
Ese acuerdo incluye a 12 países y aparta a China sin razones aparentes. Las negociaciones para crear el TPP permanecen ancladas a pesar de que un comunicado del lunes anunciaba "progresos”, destaca El Periódico.

Dominio global

Hace años que Barack Obama trasladó al Pacífico sus esfuerzos diplomáticos y militares después de sus calamitosas experiencias en Irak y Afganistán.
En Asia se ventila el dominio global, juzgan los analistas políticos y económicos, y las dos superpotencias trabajan para extender sus influencias.
China propuso una organización asiática de seguridad común que incluye a Rusia e Irán y aparta a Estados Unidos.

La FTAAP supone el estreno de China como catalizador de un acuerdo multilateral internacional y certifica su rechazo a un statu quo global aún gestionado por antiguas potencias que no tiene en cuenta su peso como segunda economía mundial.
Tras décadas de impuesto encierro, China busca aumentar su importancia en la política y la economía global.

En apenas dos días firmó un acuerdo de libre comercio con Corea del Sur, descongeló las relaciones con Japón, anunciando la vinculación de la bolsa de Shanghai a la de Hong Kong que permitirá la entrada de inversores internacionales y apadrinando la FTAAP como bloque.
Recientemente impulsó la creación de un banco para el desarrollo que rivalizará con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
"Es la consolidación de un liderazgo continental que aspira un dominio mundial”, agrega el analista Martin Hope.

Obama y Putin conversaron en la cumbre
El presidente de EEUU, Barack Obama, y su homólogo ruso Vladimir Putin intercambiaron ayer comentarios hasta en tres ocasiones al margen de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y hablaron de Ucrania, Siria e Irán.

Obama y Putin conversaron de manera breve pero abordaron los temas de las relaciones bilaterales, Siria, Ucrania e Irán. La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, advirtió ayer a Rusia que si no ceja en su empeño de "desestabilizar” el este de Ucrania y armar a los separatistas pro rusos "habrá más consecuencias” para Moscú, en referencia a la escalada de tensión en esa zona del país tras las elecciones del pasado día 2.

Cumbre APEC
Chile La presidenta Michelle Bachelet reafirmó ayer su compromiso con un acuerdo de libre comercio para las 21 economías que forman el foro del APEC, una propuesta fuertemente impulsada por China que la mandataria chilena cree que incentivará la inversión en el país latinoamericano.
Japón "Japón y China se necesitan”, aseguró ayer en Pekín el primer ministro japonés, Shinzo Abe, que señaló que los dos países están "irremediablemente unidos”.
Acuerdo Pekín y Wa-
shington alcanzaron un compromiso por el cambio climático.

Fisco allana bancos y casas de cambio en Argentina

Agentes fiscales allanaron ayer en Argentina más de 70 sedes de bancos, financieras y casas de cambio por denuncias de fraudes al Estado y fuga de capitales, informó el Gobierno en su página web.

Los allanamientos fueron ordenados por la Justicia en una investigación por estafas al fisco en más de 120 millones de pesos (14 millones de dólares), mediante maniobras con bonos y divisas.

Desde que el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, prometió al asumir en octubre medidas de control de actividades ilícitas, el valor del dólar en el mercado marginal retrocedió 21,15 por ciento y bajó la brecha con la cotización oficial de 85 a 52 por ciento.

Analistas de mercado sostienen que los operativos por acciones ilícitas o tan sólo el temor a que se produzcan han hecho disminuir considerablemente las operaciones con divisas fuera de la ley.

Ninguno de los operativos fiscales de ayer afectó a bancos de capitales extranjeros ni a grandes entidades financieras.

Argentina sufre una fuerte escasez de divisas al fondearse solamente con divisas liquidadas por exportaciones por su decisión de mantenerse al margen del mercado internacional de préstamos.

La plaza financiera se alteró este año por el fallo contra Argentina en la justicia de EEUU en un juicio por deuda pendiente con fondos especulativos.

EL DÓLAR PARALELO VOLVIÓ A SUBIR A $ 13,15

Con un mega-operativo en proceso, el dólar paralelo en Argentina rebotó volvió a subir ayer y llegó a ubicarse en 13,15 pesos.

Luego de la caída de 45 centavos que se registró el lunes, a su menor valor desde el 30 de julio, mientras que el oficial cerró sin cambios a $ 8,52 en agencias y bancos de Buenos Aires. La jornada se vio afectada, además, por las restricciones impuestas por el Banco Central y un feriado en los Estados Unidos. El dólar paralelo había caído hasta $ 12,65, con lo que la brecha cambiaria se había reducido a 48,50%, pero la recuperación amplió este diferencial a 54%.

Por otra parte, Impuesto continuó las inspecciones y los operativos en forma simultánea en 71 bancos, casas de cambio, financieras y cooperativas en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Entre las entidades allanadas se encuentran los bancos Mariva, Columbia y otras por la detección de "cuatro empresas que operaron en el mercado financiero con títulos y mostraban inconsistencias fiscales".

martes, 11 de noviembre de 2014

Economistas prevén inflación de tres dígitos en Venezuela

La inflación es una de las mayores preocupaciones de los venezolanos y las distintas medidas tomadas por el gobierno de Nicolás Maduro para contenerla demostraron ser insuficientes.
De acuerdo con el economista y presidente de la consultora Ecoanalítica, Pedro Palma, el panorama continuará siendo desolador en el corto plazo.
Durante el foro "Coyuntura y Perspectivas Macroeconómicas 2015”, Palma vaticinó que la inflación en Venezuela escalará a los tres dígitos el próximo año y se ubicará entre el 110 y el 120%.
"Es una situación alarmante”, advirtió. "Hoy tenemos problemas económicos más profundos de los que teníamos un año atrás”, agregó.
Para este año, el economista considera que el índice de precios al consumidor puede cerrar entre un 72 y un 75%, a la vez que se registrará una contracción económica del 4%.
El déficit fiscal podría superar el 20% del PIB, según recoge la edición digital del diario El Nacional.
Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, coincidió en que no sería una sorpresa que la inflación en 2015 sea de tres dígitos debido a la "agudización de la regulación de precios”.
"La economía es un río rebelde y, si intentas desviar su curso natural, te arrastrará indefectiblemente”, señaló León.
Según estimaciones del FMI, la inflación en el país caribeño será del 64,3%. El Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela reveló que a una familia venezolana le cuesta 710 dólares adquirir la canasta básica de bienes de consumo.
Lo alarmante de esta cifra es que hace dos años necesitaba 290 dólares, es decir que hubo un aumento del 150%.
La canasta básica aumentó un 150% en dos años.
Estos datos demuestran el fracaso del gobierno de Nicolás Maduro en esta materia.
El Mandatario había anunciado, el año pasado, una "ofensiva económica” para contener la crisis en ese país, marcada por los altos precios, la escasez de productos básicos y las dificultades para obtener divisas con las que financiar importaciones de insumos necesarios para la industria venezolana.

El cierre de la frontera con Colombia durante la noche para impedir el contrabando hacia ese país de combustible, alimentos y elementos de higiene; la implementación de un sistema captahuellas para registrar cada una de las compras hechas por los venezolanos y la imposición de precios mínimos no son suficientes para revertir el índice de inflación. El año pasado, la tasa inflacionaria cerró en un 56,2%.

Desde Caracas
Crisis En los primeros ocho meses del año acumuló un crecimiento del 39%, hasta ahora, la inflación es del 63,4% interanual, de acuerdo con los últimos datos brindados por el Banco Central de Venezuela.
Unasur El secretario general, el expresidente colombiano Ernesto Samper (1994-1998), afirmó en Brasilia que Venezuela necesita un "gran pacto social” para "ajustar” su economía y superar la conflictividad política que aún persiste en ese país.
Sanciones El Gobierno venezolano levantó las sanciones que impuso a Aeropostal, Avianca y Conviasa, prohibidas de vender pasajes.

lunes, 10 de noviembre de 2014

Obama pide a China que abra su mercado, libere el yen y respete los derechos humanos



El presidente estadounidense, Barack Obama, pidió este lunes a las autoridades chinas que abran los mercados, liberen la moneda y respeten los derechos humanos y la libertad de la prensa asegurando que es de interés de Estados Unidos que China prospere.

"Estados Unidos es favorable al surgimiento de una China próspera, pacífica y estable", dijo Obama en la apertura de la cumbre Asia Pacífico de la APEC, en la que abogó por potenciar las relaciones bilaterales entre las dos mayores economías del planeta.

Asimismo, instó a las autoridades de Pekín, que han recrudecido la represión contra los disidentes, a que respeten los derechos humanos y la libertad de la prensa.

Asimismo, anunció un acuerdo para extender los visados para los ciudadanos chinos que van a Estados Unidos a trabajar o estudiar y para los turistas y hombres de negocios.

Más de 1,8 millones de chinos visitaron Estados Unidos el año pasado, dijo Obama, que contribuyeron con 21.000 millones de dólares a la economía y a la creación de más de 100.000 empleos.

"Este acuerdo podría ayudarnos a cuadruplicar estos números", dijo el presidente que lo calificó de un importante "avance que beneficiará a nuestras economías y acercará a los pueblos".

Las relaciones entre Washington y Pekín suelen estar jalonadas de tensiones.

sábado, 8 de noviembre de 2014

Contra Argentina Hay más demandas por deuda impaga

Argentina le dijo al juez federal de Nueva York, Thomas Griesa, que hay 25 nuevas demandas por bonos de deuda impagos que reclaman 4.700 millones de dólares a partir de la sentencia emitida a favor de un grupo de fondos especulativos. "Desde el 16 de junio de 2014 se presentaron 25 nuevas demandas vinculadas con reclamos por cerca de 1.800 millones de dólares en capital y sentencias que totalizan aproximadamente 4.700 millones de dólares", escribió en una carta a Griesa fechada en el jueves por el abogado Carmine Boccuzzi, del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton LLP que representa al país.

¿Quiénes exigen pago?. En la jerga judicial, estos nuevos demandantes son conocidos como los "me too" (yo también) y forman parte del 7% de tenedores de bonos en default desde 2001 que no entraron en los canjes de 2005 y 2010 que efectuó Argentina con importantes quitas. Boccuzzi recordó que Argentina advirtió sobre el riesgo de un efecto cascada a partir de la orden de Griesa.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Un estudio señala que la pobreza aumentó en Brasil

Fueron 10 años de reducción de la pobreza, gracias a la implantación de los programas sociales, pero por primera vez desde que el Partido de los Trabajadores (PT) asumió el Gobierno en 2002, avanzó el número de brasileños por debajo de la línea de la miseria.
Según datos oficiales, el número de indigentes subió un 3,7% en 2013, de 10,08 millones en 2012 hasta los 10,45 millones en 2013.

La noticia difundida ayer por el Instituto de Investigaciones Económicas (IPEA), ya era esperada, y la decisión del Gobierno de Dilma Rousseff de dar los datos únicamente después de la elección -en la que acaba de confirmarse por cuatro años más-, generó críticas y la renuncia de un director de esa institución, el mes pasado, apunta ABC.

La pobreza gradual
Los datos del IPEA se basan en el análisis del estudio de muestras por domicilio realizado por el Gobierno el año pasado, e incluyen a la población que no tiene un ingreso per cápita suficiente para comprar una cesta básica de alimentos con el mínimo de calorías necesarias para vivir.

Los datos revelan una tendencia preocupante después del éxito de los programas de subsidios, que en los últimos años disminuyeron la pobreza gradual y significativamente en el país. Luiz Inácio Lula da Silva, que asumió su primer mandato con la promesa de acabar con el hambre, redujo el número a la mitad, desde los 26,24 millones que se registraban en el 2003, a 13,6 millones de personas al terminó su gestión. Dilma Rousseff también venía recogiendo buenos frutos de las políticas sociales, que actualmente benefician a cerca de 50 millones de familias.

Según el columnista Gerson Camarotti, del portal G1 de Globo, los datos estaban disponibles desde el día 15 de octubre, once días antes de la segunda vuelta. El periodista afirmó que el IPEA prefirió no difundir los datos, alegando que la ley electoral brasileña prohíbe su difusión en época de votación.
Herton Araujo, director de Estudios y Políticas Sociales del IPEA, renunció el 17 de octubre, por no concordar con esa decisión de la institución, en un caso que repercutió entre la oposición. El Gobierno también dejó para después de la elección el anuncio de otros datos económicos, como el aumento del déficit en las cuentas públicas. La economía es el talón de Aquiles del actual Gobierno, que debe anunciar en un par de semanas quién será su ministro de Hacienda.

Desde Brasilia

Crítica El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, cuestionó la visita del ministro venezolano Elías Jaua, quien viajó a Brasil el mes pasado sin avisar al Gobierno y firmó acuerdos con el Movimiento de los Sin Tierra (MST).
Inflación El Banco Central de Brasil está preocupado con el "elevado” nivel de la inflación, actualmente en el 6,75% anual, según el acta de su reunión de la semana pasada.
Prensa El diario Folha de Sao Paulo, uno de los mayores periódicos del país, despidió a 13 periodistas, una noticia que se suma a los 150 despidos en el Diario do Comercio.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Latinoamérica En buena posición ante alza de tasas

América Latina está en "buena posición" para cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) decida subir la tasa de interés, pese a que podría volver a generarse volatilidad, estimó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

"Creemos que las economías latinoamericanas están en buena posición", para afrontar una eventual alza de tasas anticipada por el mercado a partir del verano (boreal) entrante estadounidense, dijo en rueda de prensa el director del departamento de Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner.

Sus pilares. La región está bien posicionada en términos de reservas internacionales, de políticas fiscales, bajos niveles de deuda y sistemas financieros, entre otros puntos, de acuerdo a Werner. El 29 de octubre, la FED puso fin a sus compras de activos para estimular la economía y mantuvo sus tasas de interés cercanas a cero.

martes, 4 de noviembre de 2014

Maduro aumentó 15% el salario mínimo para enfrentar inflación

El presidente venezolano Nicolás Maduro anunció este lunes un aumento al salario mínimo de 15%, el tercero del año y que busca enfrentar la inflación superior a 60% a tasa anual, una de las mayores en el mundo, que registra la nación sudamericana.

"He decidido (...) decretar el aumento del salario mínimo al 15% a partir del 1 de diciembre", dijo Maduro en un acto público con trabajadores del Estado realizado en el palacio presidencial de Miraflores y transmitido por cadena de radio y televisión obligatoria.

Este aumento se suma al de 10% en enero y 30% en abril ante la elevada inflación que registra Venezuela, que en agosto, último dato del Banco Central de Venezuela, cerró con un acumulado anual de 63,4% mientras que analistas estimaron en días pasados que podría cerrar en alrededor de 70% en 2014. Maduro explicó que este aumento es una "nueva protección al salario" de los trabajadores para hacer frente a la complicada situación que es resultado, según el presidente, de una "guerra económica" del sector privado y de la oposición y que en este 2014 ha sido "asesina y cruda".

El presidente anunció también el aumento a la prestación que mensualmente se entrega en bonos de alimentación que, aseguró, junto con el aumento salarial "suma el ingreso acumulado más alto de América Latina y el Caribe".

El sueldo mínimo venezolano a partir de diciembre será de 4.889.46 bolívares, unos 776 dólares a tasa de 6,30 por dólar si bien en el mercado paralelo ilegal la divisa estadounidense se cotiza quince veces por encima de la oficial.

"El aumento del salario mínimo en el año 2014 en términos reales directos de ingresos de trabajadores decretado es de 68,6%, muy por encima de la inflación", dijo Maduro al sumar los incrementos al salario y prestaciones.

Este incremento se anuncia una semana después de que Maduro anunciara un aumento de 45% a los sueldos de militares, criticado por sectores opositores que reclaman un aumento similar para todos los trabajadores.

"Por mucho sueldo que Nicolás suba, la inflación se lo come y la plata no va a alcanzar para nada... (los chavistas en 15 años) han aumentado el sueldo 28 veces. Vivimos mejor por eso? Ha cambiado algo? Hoy somos más pobres", escribió en la red social Twitter el líder opositor y gobernador del populoso estado de Miranda Henrique Capriles.

Analistas económicos atribuyen la elevada inflación principalmente al control de cambios y precios vigente desde 2003 que obliga al sector privado a solicitar al gobierno dólares a precio oficial en un país que importa la mayor parte de los alimentos y productos que consume.

Además de la inflación, mal crónico en este país, Venezuela, que cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, registra una escasez de productos y alimentos básicos a razón de uno de cada cuatro. (AFP)

Déficit comercial de EEUU con América Latina y el Caribe aumenta en 73%

El déficit de Estados Unidos en su comercio de bienes con los países de América Latina y el Caribe aumentó un 73 % en septiembre,

En cambio, en los nueve primeros meses del año el saldo negativo de Estados Unidos en su intercambio comercial con América Latina y el Caribe sumó 31.930 millones de dólares, comparado con un déficit de 38.986 millones de dólares en el período similar de 2013.

El déficit con México subió de 4.429 millones de dólares en agosto a 4.833 millones en septiembre. En los nueve primeros meses del año, el déficit estadounidense con el vecino del sur sumó 39.255 millones de dólares, comparado con los 41.782 millones registrados entre enero y septiembre de 2013.

En su comercio con Colombia, Estados Unidos registró en septiembre un superávit de 30 millones de dólares, tras los 270 millones de dólares de agosto. En lo que va de año, el superávit estadounidense con ese país suma 1.290 millones de dólares, comparado con un déficit de 3.614 millones del período similar de 2013.

El superávit de Estados Unidos en su comercio de bienes con Argentina bajó de 542 millones de dólares en agosto a 525 millones en septiembre.

En los nueve primeros meses de este año el saldo positivo con Argentina sumó 5.196 millones de dólares, comparado con el superávit de 4.238 millones del mismo período de 2013.

Por lo que respecta a Brasil, el superávit estadounidense creció de 955 millones de dólares en agosto a 986 millones en septiembre, con lo que en los nueve primeros meses del año sumó 9.901 millones, comparado con los 12.288 millones de dólares del mismo período del año anterior.

El superávit del comercio de bienes con Chile bajó de 960 millones de dólares en agosto a uno de 890 millones en septiembre, sumando un saldo positivo de 5.295 millones de dólares en lo que va de año en comparación con los 4.802 millones del mismo periodo de 2013.

El déficit comercial con Venezuela, por su lado, subió de 1.334 millones de dólares en agosto a 1.485 millones en septiembre, con lo que en los nueve primeros meses del año Estados Unidos acumula un desequilibrio de 16.126 millones de dólares con Venezuela, frente a los 13.762 millones entre enero y septiembre de 2013.