martes, 30 de junio de 2015

España se recupera, pero la deuda sigue creciendo y uno de cada cuatro está desempleado

En medio de la oleada de datos económicos optimistas que emergen de España en estos días, a menudo las pequeñas noticias son las que se destacan.

Por ejemplo, consideremos las ventas de Porsche, que han aumentado un 43 por ciento en comparación con las del año pasado. O revisemos el índice de confianza del consumidor, que ahora es más alto de lo que era incluso en la vertiginosa cima del desventurado auge inmobiliario español. O veamos el repunte del 10 por ciento en las ventas de cemento en el primer trimestre (sólida prueba de que incluso el destruido sector de la construcción español está en vías de recuperación).

Estos y otros innumerables indicadores apuntan a la misma conclusión general: después de años de una desoladora crisis, seguida de varios trimestres de tibia recuperación, la economía española está recuperándose rápidamente. La producción nacional se encamina a crecer alrededor de un 3 por ciento este año, convirtiendo a España en una de las economías de más rápido crecimiento en Europa.

Fundamentalmente, y a diferencia de lo sucedido en las primeras etapas de la recuperación, la economía española hoy en día ya no depende solamente de las exportaciones. El mercado inmobiliario, el sector de la construcción, el consumo privado y la inversión en fábricas en general están ayudando a impulsar la recuperación española. Es esta mejoría general la que explica por qué la economía (al menos hasta ahora) ha sido muy poco afectada por la profundización de la agitación política tanto en el país como en el resto de la eurozona.

Las reformas gubernamentales claramente han jugado un papel importante en la recuperación, sobre todo la reforma del mercado laboral de 2012 y la del sector bancario afectado por la crisis. Pero el país también se está beneficiando de las tendencias macroeconómicas más amplias que son ajenas a Madrid.

Según el último informe de la OCDE sobre el país, el "robusto crecimiento" español durante este año y el próximo está siendo "impulsado por condiciones financieras muy favorables, la depreciación del euro, los precios más bajos del petróleo y el fortalecimiento del crecimiento de los socios comerciales".

El organismo con sede en París, concluye: "El conjunto de fuerzas que apoyan el crecimiento en España es el más fuerte desde la crisis".

A medida que se avecinan las elecciones de este año, el Gobierno de Mariano Rajoy obviamente ha estado dispuesto a resaltar la mejoría económica.

Como se jactó el Primer Ministro español en el más reciente debate sobre el estado de la nación: "Sólo se puede comparar la velocidad de nuestra recuperación con la velocidad con la que nos hundíamos anteriormente. España ha pasado de ser un país al borde de la quiebra a convertirse en el ejemplo de recuperación en el que, a día de hoy, se fijan otros países de la Unión Europea”.

Sin embargo, los expertos advierten que las perspectivas económicas de España (a pesar de todo el crecimiento) permanecen nubladas por la incertidumbre. Señalan en particular la todavía creciente carga de la deuda del país, un abultado déficit público y la brutal crisis de desempleo.

El desempleo se está reduciendo rápidamente; ahora hay 500.000 desempleados menos que hace un año. Pero la tasa de desempleo, del 24 por ciento, es la más alta en Europa después de Grecia.

No menos alarmante es que más y más desempleados han sido excluidos del mercado laboral durante dos o más años, es decir, sus habilidades están tan gravemente erosionadas que tienen pocas posibilidades de volver a encontrar un empleo remunerado.

Otra preocupación es que muchos de los trabajos que se están creando son puestos temporales o de medio tiempo y no ofrecen el tipo de seguridad laboral ni remuneración que los trabajadores normalmente buscan. En mayo, por ejemplo, sólo el 8 por ciento de los contratos de trabajo fueron de empleos de duración indefinida, según datos del Ministerio de Trabajo de España. De esos contratos indefinidos, más del 40 por ciento fueron para trabajos de medio tiempo.

Las finanzas del Gobierno español también están en condiciones precarias.

Según el último cálculo de la Comisión Europea, la deuda pública está cercana a superar el 100 por ciento del producto interno bruto este año.

Por su parte, se prevé que el déficit público sea del 4,5 por ciento del PIB, mejor que durante la crisis, pero aún alarmante, especialmente teniendo en cuenta la rapidez con que la economía está creciendo.

Juan Rubio-Ramírez, profesor de economía en Duke University, en Estados Unidos, dice: "El PIB y el empleo están creciendo. Pero aún me preocupa la situación fiscal española, con una deuda del 100 por ciento del PIB".

Señala que el deseo político de nuevos recortes (y ni hablar de aumento de impuestos) es nulo. Eso significa que las esperanzas españolas de sanar su posición fiscal dependen solamente de otro repunte del crecimiento.

Por el momento, no muchos prestan atención a estas advertencias, silenciadas por el sentido de optimismo que rodea a la economía española. Gran parte de ese optimismo es merecido, como lo demuestra el flujo constante de revisiones al alza de los pronósticos de crecimiento.

Pero al acecho en ese torrente de datos alentadores hay una verdad simple: La crisis económica española puede haber concluido, pero sus consecuencias se sentirán en el mercado laboral, el presupuesto público, las empresas y los hogares españoles durante muchos años.

Griegos acaudalados se preocupan mientras se tambalean al borde del colapso

Recientemente, durante una noche en el hotel Semiramis en los vecindarios arbolados y acaudalados al norte de Atenas, había frambuesas flotando en copas de champaña y hombres con camisas de lino fumando puros cerca de la piscina mientras que la élite de la ciudad trataba de pretender que el país no está al borde del colapso económico.

Horas antes, 1,6 mil millones de euros acababan de salir de los bancos griegos, provocando que Atenas pidiera al Banco Central Europeo más fondos de emergencia como ayuda mientras la confrontación entre el Gobierno populista del país y los acreedores internacionales continuaba.

En la fiesta de cumpleaños al lado de la piscina, elegantes hombres de negocios, políticos, académicos y miembros de la alta sociedad intercambiaban chismes en voz baja sobre si los bancos cerrarían o limitarían las retiradas de efectivo.

También criticaron acremente al Gobierno que culpan por empeorar la crisis actual y expresaban un optimismo desesperado y vacilante con respecto a la esperanza de que los líderes de la eurozona pudieran aún rescatarlos.

“El Gobierno es incompetente y está arruinando al país pues son comunistas y no entienden la realidad”, dijo María, una banquera. “Pero tiene que haber un acuerdo. La UE tiene que salvarnos”, dijo, mientras jugueteaba con su collar dorado. “¿Cierto?”

Al menos desde la guerra civil a fines de la década de 1940, la sociedad griega no ha estado tan profundamente dividida entre la izquierda y la derecha. Su problema financiero está abriendo heridas viejas que parecían haber sanado a través de generaciones.

Para los acaudalados, la vida sin el euro es prácticamente inimaginable. La divisa única ha facilitado que sus hijos estudien en el extranjero y que ellos adquieran propiedades y bienes de lujo en otras partes de Europa.

Más que eso, diferenciaba a Grecia de otros empobrecidos estados balcánicos, confirmando su lugar al centro de una Europa próspera. Pero conforme la crisis se ha ido alargando, otros griegos (particularmente apoyando al premier de izquierda Alex Tsipras) han estado igualando la membresía del euro con los recortes paralizantes en el gasto público y con la desigualdad social.

Hasta ahora, gran parte de la élite del país había asumido que la actitud retadora de Tsipras hacia los acreedores del país era una actitud calculada para obtener más ayuda de la UE, temerosa sobre las ramificaciones de una salida de Grecia de la eurozona.

Pero en la fiesta al norte de Atenas, estaba quedando claro para algunos que los simpatizantes de Syriza no tienen nada que perder y por lo tanto, se arriesgarían a brincar hacia lo desconocido y obtener posiblemente un incumplimiento financiero en vez de sufrir la vergüenza de una retirada política y más recortes al gasto.

“La clase trabajadora con cuentas bancarias vacías y sin dinero para gastar… no tiene nada que perder”, dijo Patroklos Koudounis, fundador de Adequate, una consultoría de riesgo político. “Por lo mismo, apoyan al Gobierno, y como claramente lo muestran las encuestas, la mitad está a favor de que Grecia abandone la eurozona, conocido como “Grexit”.

Koudounis se encontró uniéndose a una protesta a favor de la UE el jueves por la noche en el centro de Atenas, organizada en respuesta a una demostración la noche anterior por simpatizantes de Syriza. Fue un acto, según admitió, que “nunca se hubiera imaginado hacer”.

“Aquellos que tienen algo (o mucho) que perder se están irritando mucho”, dijo. “Sienten que están bajo gran peligro y están listos para abandonar la comodidad de sus sillones y protestar en las calles”.

El miedo a lo que podría pasar esta semana, incluyendo avisos de controles de capital para los bancos griegos si no se llega a un acuerdo, ha empujado a los griegos adinerados a mover la mayor parte de sus capitales y cuentas de negocios al extranjero, o a juntar pilas de efectivo en sus casas (antes de que se dictara el cierre de bancos, nota de edición).

De acuerdo con información de fines de abril, cerca de 70 mil millones de euros se habían desplazado de Grecia a otros países de la eurozona desde fines de noviembre, justo antes de la crisis que finalmente hizo que Syriza tomara el poder.

Además, los depósitos privados de prestamistas griegos se han reducido en más de 30 mil millones de euros entre noviembre y mayo, ya que aquellos con ahorros prefirieron guardar el dinero en el colchón en vez de confiar en la liquidez de los depósitos bancarios.

“Cada quien tiene su propio plan”, dice Dimitris Paraskevas, quien dirige un negocio familiar de un despacho de abogados en Atenas. “La gente ha sacado su dinero de los bancos y ha hecho algo con eso. Tengo un amigo que ha tenido mucho éxito, ha comprado acciones. Otras personas compran comida”.

Paraskevas ya ha hecho planes para mandar a su mamá de 79 años a su casa en Londres si las cosas empeoran. También ha abierto cuentas para sus negocios en bancos británicos.

“Si se impone el control de capital, será una pesadilla de verdad”, dijo. “Se generará mucha miseria”.

En la fiesta, el baile comienza y los cócteles fluyen. “Es como los últimos días de Roma, ¿no?”, dice un invitado, mientras se reparten platos con trufas de helado a los invitados que se encuentran cerca de la pista de baile.

“Pero se va a llegar a un acuerdo”, dice con seguridad. “Estoy seguro de que habrá un acuerdo”.

Grecia confirma que no pagará hoy al FMI

El ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, afirmó hoy que Grecia no pagará al Fondo Monetario Internacional el tramo de 1.600 millones de euros que vencen esta medianoche. Al salir del ministerio Varufakis fue preguntado por periodistas si Grecia iba a efectuar hoy el pago a lo que contestó con un claro "no".

El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis ha confirmado que Grecia no pagará este martes al FMI los 1.600 millones de euros que debía, pero ha reconocido que Atenas todavía mantiene la esperanza de un acuerdo de último minuto con los acreedores sobre un paquete de ayuda. (Así estamos contando en directo la última hora sobre Grecia), reporta el diario español ABC.

Preguntado por un periodista si Grecia hará el pago este martes, el ministro ha respondido con un contundente «no». En cuanto a la posibilidad de un acuerdo de último minuto, dado que el actual programa de rescate expira este martes, Varoufakis ha dicho «eso esperamos».

La información se ha conocido al tiempo que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha hablado por teléfono con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, según ha informado una fuente gubernamental en Atenas. Los contactos se producen horas antes de que expire el rescate a Grecia en un intento por resolver la situación, que podría dejar al país en suspensión de pagos a partir de la medianoche.

Según el diario griego «Kathimerini», Tsipras está evaluando la última oferta formulada por Juncker. De acuerdo con las fuentes consultadas por el periódico, la presión provocada por el cierre de bancos desde el lunes así como el fin del programa de rescate a Grecia este martes han provocado que algunos miembros del Ejecutivo hayan instado a Tsipras a aceptar la propuesta de Juncker.

Desde la oficina del primer ministro griego ya se ha informado a la Comisión Europea de que se está analizando la propuesta, de la que no se conocen los detalles, más allá de que Tsipras tendría que enviar una aceptación escrita a la versión de las propuestas de los acreedores publicada el domingo junto a una promesa de hacer campaña por el 'sí' de cara al referéndum del domingo.

Nobel de Economía: "Las condiciones impuestas a Grecia son indignantes"

Las naciones europeas acreedoras "son las culpables" de la crisis griega y las condiciones que imponen al gobierno de Atenas son "indignantes".

Así resume el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, la crisis económica que sacude a Europa estos días, en entrevista exclusiva con BBC Mundo.

Stiglitz ha sido una de las voces más críticas frente a la ortodoxia imperante en los gobiernos de las grandes capitales europeas y en las entidades financieras internacionales.

El ejecutivo griego ha dicho que objeta esas condiciones impuestas para que se siga extendiendo ayuda financiera a su país, que no cumplirá con un pago de su deuda antes de su vencimiento este martes y que someterá a referendo el próximo 5 de julio la aceptación o no de las demandas europeas.

Muchos creen que la situación actual podría ser la antesala de la salida griega del euro.

Desde la Unión Europea aseguran que han hecho enormes esfuerzos para llegar a un acuerdo con Grecia que permita extender la ayuda financiera a esa nación y así se evite el colapso de su sistema económico.

Stiglitz alega, en cambio, que Grecia puede obtener buenas lecciones acerca del camino que debe seguir para recuperarse de la profunda crisis económica por la que atraviesa de la decisión de Argentina en 2001 de declarar el defaultsobre su deuda externa.

Horas antes de que se cumpla el plazo para que Grecia incumpla sus obligaciones con sus acreedores, Stiglitz dijo que todavía guarda alguna esperanza, aunque pequeña, de que el gobierno griego y la "troika" -formada por del Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE), y el Banco Central Europeo (BCE)- alcancen un acuerdo.

A continuación BBC Mundo reproduce la entrevista con el Premio Nobel.

Grecia tiene hasta el martes para cumplir con un pago al FMI. ¿Hay todavía alguna posibilidad de un acuerdo que evite un default de Grecia?

"Es concebible que el resto de Europa y Alemania despierten y se den cuenta de que sus exigencias a Grecia son absolutamente indignantes".

"Es concebible, aunque muy poco probable".

"La exigencia (por parte de los acreedores) de que (Grecia) llegue a un superávit fiscal de 3.5% antes de 2018 es una garantía de que el país seguirá experimentando una depresión".

"Para mi es obvio que la austeridad ha fracasado. El pueblo griego fue el primero en decir: 'Nos negamos a renunciar a nuestra democracia y aceptar esta tortura de Alemania'. Pero con suerte, otros países, como España y Portugal, dirán lo mismo".

Al igual que Argentina, Grecia declaró un "corralito" bancario y ahora discute si sigue el camino de Buenos Aires, que en 2001 optó por el cese de pagos más grande de la historia. ¿Hay alguna enseñanza para Grecia de lo que pasó en Argentina?

"Me parece que hay una importante lección a partir del éxito de Argentina".

"Después del default, Argentina empezó a crecer a una tasa del 8% anual, la segunda más alta en el mundo después de China".

"Estuve en Argentina y vi el éxito que tuvo, y lo que hizo para los estándares de vida".

"La experiencia argentina prueba que hay vida después de una restructuración de deuda, y después de dejar un sistema cambiario".

"El euro fue solo parcialmente exitoso por ocho años. Fue un experimento corto, en mi opinión, fracasado, a menos que cambien dramáticamente lo que están haciendo".

Usted ha dicho que las exigencias de Europa para un nuevo rescate financiero a Grecia son un "ataque a la democracia" de ese país. ¿No ignora eso de alguna manera la culpa que puede haber tenido Grecia misma para llegar a esta situación?

"Aunque Grecia tiene algo de culpa por la situación (que llevó a sus problemas fiscales descubiertos en 2010), la desastrosa situación que se experimenta desde entonces es responsabilidad de la Troika".

"Piense en lo que habría pasado si en 2010 Grecia y los países europeos hubiesen intentado acordar un plan de deuda que hubiera permitido a Atenas recuperar la senda del crecimiento. Hubieran podido escoger eso".

"Espero que esta crisis ayude a cambiar la manera como el mundo enfrenta las crisis de deuda soberana de los países".

"Cada país tiene una ley de bancarrotas, pues sabe que los individuos necesitan una nueva oportunidad, que a veces los prestamistas ofrecen demasiados préstamos y la gente a veces acepta demasiado dinero prestado. Eso pasa también con los países".

"Estados Unidos, reflejando los intereses de los grandes prestamistas que quieren usar la fuerza bruta, no quiere tener ese marco legal internacional".

"Será difícil, pero no imposible, llegar a un sistema semejante sin la cooperación de Estados Unidos".

Tsipras deja entrever que Grecia no pagará deuda hoy al FMI

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó ayer que respetará la voluntad del pueblo en el referendo del domingo y aseguró que no se plantea seguir como primer ministro a toda costa.

"No seré primer ministro por todos los tiempos", dijo Tsipras en una entrevista con la televisión pública, dejando entrever que podría dimitir si el pueblo no respalda la línea de su Gobierno en el referendo.

El Gobierno ha solicitado el ´no´ en la consulta del próximo domingo en la que los ciudadanos deberán responder si respaldan o no las medidas propuestas por los acreedores a cambio del rescate.

Tsipras afirmó que luchó por lograr un "acuerdo justo" con las instituciones y se mostró convencido de que las negociaciones continuarán, aunque la consulta arroje un "no" como resultado. "Vamos a sobrevivir y vamos a elegir nuestro futuro", señaló Tsipras, quien añadió que "pasado mañana el sol saldrá por el este" y la gente seguirá "teniendo oxígeno", pues "los griegos sobrevivirán sin programa (de rescate)".



FMI El jefe del Gobierno heleno dejó entrever que Grecia no pagará hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) el tramo de 1.600 millones de euros del préstamo que vence. "Pagaremos si hasta entonces logramos un acuerdo sostenible", dijo Tsipras, dejando con ello claro que el desembolso no se producirá. Destacó que el FMI "quiere que le paguen sin pagar" con el argumento de que la deuda griega "no es sostenible" y agregó que los socios europeos aceptan "a la carta las posiciones del FMI" pero no están de acuerdo en abordar la sostenibilidad de la deuda, como quiere el Fondo.



CONTROL Respecto al levantamiento del control de capitales que se implantó ayer, el Primer Ministro señaló que "los bancos abrirán unas horas después del resultado del referendo" y aseveró que los jubilados, que ayer no han podido retirar sus pensiones pese a estar exentos de las restricciones, "no deben inquietarse porque sus pensiones solo serán duramente recortadas si damos marcha atrás". Grecia vivió ayer su primer día de corralito, en un ambiente de creciente tensión entre el Gobierno y los acreedores que empaña los preparativos del referendo previsto para el próximo domingo. Las primeras filas ante los cajeros automáticos se produjeron a mediodía, cuando, como preveía el decreto gubernamental, empezaron a funcionar bajo la restricción de 60 euros diarios.

La crisis financiera en Grecia afecta a la bolsa en Europa

Los retiros de dinero en los bancos griegos son limitados y la poblacion empieza a desesperarse.

La noche del domingo el gobierno de Alexis Tsipras, en Grecia, impuso un corralito financiero y anunció que no tenía más remedio que decretar un feriado bancario hasta el 7 de julio, lo que ha provocado el descenso de la bolsa en varios países de Europa que esperan con incertidumbre conocer si el país heleno se retirara del sistema del Euro. Mientras, los retiros de dinero en los bancos serán limitados y la población empieza a preocuparse por la seguridad de sus ahorros.



CORRALITO. La decisión de Tsipras, se produjo después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidió ayer no extender el monto de la línea de crédito en curso, que se eleva a 98.000 millones de euros, pero que ya fue prácticamente utilizada en su totalidad. La crisis lleva varias semanas confrontados al gobierno griego y sus acreedores institucionales (el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el FMI) cuyas negociaciones terminaron cuando Tsipras anunció su intención de someter las exigencias de esas instituciones al voto popular. Por su parte los ministros de Finanzas de la zona Euro, decidieron poner fin unilateralmente a toda posibilidad de extensión del actual plan de rescate.

Tras una reunión de emergencia, el consejo de gobernadores del BCE afirmó que la institución no proveerá a Grecia fondos adicionales vitales, aunque manifestó su disposición de seguir trabajando con el Banco Central de Grecia. Hasta el domingo cada euro que salía de un distribuidor de billetes griego estaba respaldado por fondos de emergencia del BCE. Miles de millones de euros han salido del sistema bancario del país en las últimas semanas a medida que la relación entre Atenas y sus acreedores internacionales se deterioraba. En esas condiciones, las autoridades griegas tenían sólo dos opciones: decretar un feriado bancario o implantar un control de capitales. Decidieron hacer todo a la vez, como sucedió en la Argentina en 2001.



CRISIS EN LAS CALLES. Luego de esta medida empezaron a formarse largas filas ante los cajeros automáticos, que solo están habilitados para desembolsar a los ahorristas 60 euros diarios.

Los jubilados ayer no pudieron cobrar su pensión pese a que estos pagos están excluidos de las restricciones bancarias.

Mientras, esperan el referendo que será este domingo En algunos cajeros del país ya no se dispensa dinero, aunque de momento la mayoría sigue aguantando.







SE REALIZARÁ UNA CUMBRE DE EMERGENCIA. Los jefes de Estado y de gobiernos europeos mantendrán una cumbre de emergencia el miércolesna. Según fuentes diplomáticas, de ahora en adelante sería François Hollande quien asumiría la conducción de las futuras negociaciones con Atenas, ya que durante estos cinco meses de negociación, el presidente francés mantuvo una actitud mucho más comprensiva con Grecia.

lunes, 29 de junio de 2015

Los principales puntos del corralito griego

El Gobierno griego decretó este lunes un corralito que contiene medidas draconianas y tendrá, por el momento, una duración de una semana. Estos son los principales puntos del decreto:

- Los bancos griegos permanecerán cerrados hasta el lunes de la semana que viene, y reabrirán el martes día 7 de julio.

- Las retiradas de efectivo en cajeros automáticos se limita a un máximo de 60 euros (65 dólares) por tarjeta y cuenta.

- En caso de que una cuenta bancaria tenga dos titulares, con una tarjeta para cada uno, el límite será de 60 euros por titular, lo que corresponde a 120 euros por día en el caso de esa cuenta.

- Los pagos con tarjetas de débito, crédito o de prepago se mantendrán ilimitados en el territorio nacional, con los techos que cada cliente firmó con su banco al contratar la tarjeta.

- Las tarjetas de prepago, una vez se consuma el crédito, no se podrán recargar ni emitir nuevas.

- Las transferencias electrónicas, siempre que se realicen dentro del país, no estarán sujetas a límites.

- El pago de las pensiones está exento de las restricciones en las transacciones bancarias. Los bancos anunciarán el modo de pago de las pensiones y las sucursales en cada zona que se abrirán exclusivamente a tal efecto.

- Los salarios podrán pagarse siempre que sean realizados a través de transferencia electrónica a una cuenta bancaria.

- Los turistas o nacionales podrán retirar efectivo regularmente y sin restricciones en los cajeros automáticos siempre que lo hagan con una tarjeta emitida en el exterior.

- Las transferencias al extranjero están prohibidas.

- Un comité de aprobación especial de bancos, formado por varios organismos financieros del país, examinará toda solicitud de transacción con el extranjero y permitirá únicamente las que se consideren "necesarias para el interés público", incluidos entre otros el pago de facturas médicas y la compra de medicamentos.

- Si un banco se salta alguna de estas restricciones, podrá ser multado con hasta el 10 % del importe de la transacción.

- Las facturas, hipotecas y préstamos deberán ser pagadas por vía electrónica y el decreto específica que si por la cuestión que sea no se puede hacer frente a esos pagos, se tendrán que satisfacer posteriormente con los intereses habituales por atrasos.

- Todas las transacciones a cargo del Estado estarán exentas de limitaciones.

El corralito bancario suma tensión a la crisis de Grecia

Grecia impondrá finalmente a partir de hoy un control de capitales tras la decisión del Banco Central Europeo de no elevar los préstamos de emergencia a los bancos, hecho que llevó al primer ministro, Alexis Tsipras, a urgir nuevamente a sus socios a prorrogar el rescate.

Según informaciones bancarias, que el Gobierno no ha confirmado, los bancos permanecerán cerrados una semana y las retiradas de efectivo de los cajeros automáticos se limitarán a entre 100 y 300 euros.

Tan solo un acuerdo in extremis puede ahora evitar que Grecia entre en una dinámica similar a la vivida hace dos años en Chipre, con bancos cerrados durante 12 días y unas restricciones al flujo de capital que se extendieron casi dos años, pero con consecuencias posiblemente mayores, pues Grecia es más grande y la crisis económica mucho más profunda.

En un mensaje televisado Tsipras acusó al Eurogrupo de haber precipitado esta situación al haber negado a Grecia una prórroga del rescate para que "un pueblo soberano ejerza su derecho soberano de votar democráticamente", un decisión que calificó de "chantaje".

Tsipras había pedido prolongar la vigencia del rescate, que expira el próximo martes, tras anunciar la convocatoria de un referéndum en el que la ciudadanía deberá decidir sobre la propuesta de acuerdo de las instituciones (Banco Central Europeo, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional), rechazada por el Gobierno.

"La negativa de la prórroga conduce a (la aplicación de) medidas de restricciones bancarias en la retirada de depósitos", afirmó escuetamente Tsipras, que pidió a la población "calma" y "sobriedad" en los próximos días.

El primer ministro aseguró que los depósitos de los griegos no corren riesgo y el pago de salarios y pensiones están garantizados. Según Tsipras, la negativa de los ministros de la eurozona de conceder esta prórroga fue la que llevó al BCE a no elevar hoy el límite de créditos que pueden pedir prestados los bancos.

El techo de estos préstamos se encuentra actualmente en unos 90.000 millones de euros, un monto que, según los medios, prácticamente se ha alcanzado.

En un intento de evitar males mayores, Tsipras envió ayer una carta al presidente del Consejo Europeo, a los 18 jefes de Gobierno de la eurozona, así como a los líderes de las instituciones y el Parlamento Europeo una nueva solicitud de prórroga.

"Espero una reacción inmediata a una demanda democrática elemental", dijo para añadir que "ellos son los únicos que pueden, tan pronto como sea posible, incluso esta noche, revertir la decisión del Eurogrupo y permitir al BCE restaurar el flujo de liquidez de los bancos".

Tras el anuncio de Tsipras, el líder de la oposición y ex primer ministro Andonis Samaras se sumó a los llamamientos a la calma al tiempo que pidió al jefe de Gobierno que "cancele inmediatamente" el referendo, que calificó de "parodia".
Por ahora no se han vivido escenas de tensión o violencia

Grecia impone corralito cerrando bancos

Grecia impondrá finalmente a partir de hoy un control de capitales tras la decisión del Banco Central Europeo de no elevar los préstamos de emergencia a los bancos, hecho que llevó al primer ministro, Alexis Tsipras, a urgir nuevamente a sus socios a prorrogar el rescate.

Según informaciones bancarias, que el Gobierno no ha confirmado, los bancos permanecerán cerrados una semana y las retiradas de efectivo de los cajeros automáticos se limitarán entre 100 y 300 euros.

Tan solo un acuerdo in extremis puede ahora evitar que Grecia entre en una dinámica similar a la vivida hace dos años en Chipre, con bancos cerrados durante doce días y unas restricciones al flujo de capital que se extendieron casi dos años, pero con consecuencias posiblemente mayores, pues Grecia es más grande y la crisis más profunda.

Tsipras acusó al Eurogrupo de haber precipitado esta situación al haber negado a Grecia una prórroga del rescate para que "un pueblo soberano ejerza su derecho soberano de votar democráticamente", un decisión que calificó de "chantaje". Tsipras había pedido prolongar la vigencia del rescate, que expira el martes, tras anunciar la convocatoria de un referéndum en el que la ciudadanía deberá decidir sobre la propuesta de acuerdo de las instituciones (Banco Central Europeo, Comisión Europea, Fondo Monetario Internacional), rechazada por el Gobierno.

domingo, 28 de junio de 2015

Eurogrupo rechaza prórroga de rescate griego

La eruozona preocupada de cómo logrará sobrevivir el Gobierno sin recursos económicos.

Los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona han decidido hoy rechazar la prórroga del rescate griego más allá del 30 de junio, y se reunirán ahora para preparar los "pasos siguientes" para salvaguardar la estabilidad financiera de la eurozona, informó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.

El Eurogrupo ha emitido una declaración con esta conclusión que no cuenta con la aprobación del ministro griego de Finanzas, Yanis Varufakis, y ha convocado "inmediatamente una segunda reunión para abordar cualquier consecuencia" que se deriva del rechazo de Grecia a las propuestas de sus acreedores y el anuncio de un referéndum, al haber las autoridades griegas dado por acabadas las negociaciones.

En esa reunión no participará ya Varufakis. No solo expirará el programa el próximo día 30, sino también toda la financiación relacionada con el actual rescate, incluida la transferencia de los beneficios obtenidos por el BCE de la compra de bonos griegos y de los de los bancos centrales nacionales de los países de la eurozona.

Ahora el Eurogrupo se reunirá a fin de "preparar para lo que quiera que sea necesario para garantizar que la estabilidad de la eurozona permanezca en su nivel alto", señaló Dijsselbloem.

"Nos sorprendió negativamente los pasos tomados anoche por el Gobierno griego. Después de nuestro último Eurogrupo dije que la puerta permanecía abierta y que las instituciones estaban preparadas para mirar las últimas propuestas del lado griego y proseguir las conversaciones", señaló.



GRECIA ROMPIÓ. "Ellos terminaron básicamente las negociaciones" así, agregó, y poco después quedó claro por que: Grecia decidió responder negativamente a las propuestas que habían puesto sobre la mesa las instituciones. Rechazó esas propuestas", señaló el Presidente del Eurogrupo.

"La opinión común de los demás 18 ministros es que lamentan esto, lamentan el hecho de que las negociaciones fueran rotas anoche y que hoy no era posible tener más negociaciones", recalcó . Destacó que las propuestas de las instituciones utilizaron la "máxima flexibilidad" que podían en este proceso conforme a la declaración del pasado 20 de febrero cuando se prorrogó, al tener en cuenta la situación económica de Grecia y al permitir a Atenas proponer vías alternativas para que el país vuelva a una senda sostenible fiscal, económica y financieramente.

"Sin embargo y aún así las autoridades griegas rechazaron y decidieron presentar al parlamento la convocatoria de un referéndum con una recomendación negativa sobre las propuestas" para los votantes, indicó.

Para los socios de Grecia el proceso no había finalizado y las propuestas no eran ni "definitivas ni fueron discutidas por el Eurogrupo", y "aún así el Gobierno griego rompió el proceso, lo rechazó y ahora lo pone de manera injusta en un referéndum".




750 millones de euros paga Grecia al Fondo Monetario Internacional (FMI).



EL REFERÉNDUM NO SE CONSTITUYE EN UNA GARANTÍA PARA GRECIA. El presidente del Eurogrupo dijo que los "riesgos" existen para Grecia con el referéndum. Incluso si los votantes dijeran "sí" a las propuestas, en el periodo Grecia no podría contar con financiación de sus socios y la "situación va a deteriorarse muy rápidamente", sostuvo.



"Cómo Grecia piensa que sobrevivirá y lidiar con sus problemas no lo sé", dijo.

sábado, 27 de junio de 2015

Estudio prevé que china será la mayor economía

Grandes cambios se vislumbrarán dentro de 35 años en la economía mundial, dice el reciente reporte de la unidad de inteligencia financiera de la prestigiosa publicación de The Economist.

De acuerdo al "Previsiones macroeconómicas de largo plazo. Tendencias clave al 2050", China desplazaría a Estados Unidos como la mayor economía al ser el país con el mayor producto bruto interno (PBI) nominal del mundo, al pasar de $us 10.335 miles de millones (reportados el 2014) a $us 105.916 miles de millones en 35 años.

Si bien Estados Unidos ocupa el segundo lugar con $us 70.913 miles de millones y la India aparece tercero con $us 63.842 miles de millones en la lista de proyecciones de las diez mayores economías del mundo al 2050, llama la atención la presencia de Indonesia y México, que aparecen en lista de los 10 mejores.

jueves, 25 de junio de 2015

Aún no hay pacto entre Grecia y acreedores



El primer ministro griego, Alexis Tsipras, y sus acreedores suspendieron ayer las negociaciones que mantienen para tratar de lograr un acuerdo sobre las medidas que deberá aplicar el país dentro de las condiciones de su rescate, y las retomarán hoy por la mañana, informaron fuentes europeas.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Largarde, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, fueron de los primeros líderes en abandonar el encuentro, el segundo de este tipo que mantienen en las últimas 24 horas.

Ayer, los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona constataron que aún no hay base para llegar a un acuerdo con Grecia, por lo que decidieron reanudar hoy el Eurogrupo.

Las instituciones, formadas por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI solo informaron a los ministros “sobre el proceso y los progresos hechos hasta el momento”, señaló el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, a la salida de la reunión que apenas duró una hora.

“Desafortunadamente no hemos logrado un acuerdo aún, pero estamos determinados a continuar el trabajo. Esta tarea va a continuar durante la noche si es necesario”.

El Eurogrupo se reanudará hoy y sus representantes se retiraron ayer con la esperanza de que las instituciones y el Primer Ministro de Grecia lograran un compromiso sobre el paquete de reformas y ajustes que Atenas debe aplicar para poder acceder a la asistencia financiera que quedan del segundo rescate y evitar la quiebra del país.

La reunión de los 19 titulares de Economía y Finanzas se inició con algo de retraso y estuvo marcada desde el principio por las divergencias entre Grecia y el FMI, y el rechazo de Atenas a una propuesta modificada por parte de esta entidad y de los otros entes acreedores.

miércoles, 24 de junio de 2015

Grecia y sus acreedores apuran acuerdo



Grecia y sus acreedores iniciaron ayer 48 horas de intensas negociaciones para poner a punto el ansiado acuerdo que evite una peligrosa suspensión de pagos de Atenas el 30 de junio. Este desenlace, alcanzado al cabo de cinco meses de infructuosas negociaciones, culminó el lunes luego de que Atenas presentara un paquete de reformas y ajustes a sus socios de la zona euro, que se reunieron de manera extraordinaria en Bruselas.

Los jefes de Estado y de gobierno de los 19 países miembros de la zona euro, aceptaron estas propuestas como base, y las aplaudieron como “un paso adelante positivo” de cara a un acuerdo esta semana. Sin esperar, las negociaciones técnicas iniciaron en Bruselas.

“Estoy convencido de que vamos a encontrar un acuerdo”, dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, agregando que “los parámetros del acuerdo están elaborándose”. “Necesitamos un acuerdo de aquí al final de la semana y estamos muy cerca; las próximas 48 horas serán decisivas”, dijo el portavoz del Ejecutivo griego, Gabriel Sakellaridis.

El paquete de medidas de Atenas, que esperaban las instituciones acreedoras —la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)— para dar el aval al desbloqueo de los 7.200 millones de euros ($us 8.035 millones) que necesita para pagar al FMI el 30 de junio, incluye numerosas concesiones en materia fiscal y de reforma del sistema de pensiones.

Pero de aquí a que se cierre un acuerdo y se desbloquee el dinero que Grecia necesita, el proceso será no obstante muy laborioso. Esto bajo la presión de la caída de los depósitos en los bancos griegos que llevaron ayer al BCE a elevar por cuarta vez en menos de una semana el tope de una línea de financiación de emergencia.

martes, 23 de junio de 2015

Divorciarse de Grecia precipitadamente dejará mucho tiempo para arrepentirse


El comienzo de la Primera Guerra Mundial fue, se nos cuenta, acogido con confianza y júbilo por los pueblos de Europa. Algo similar parece estar ocurriendo después de años de crisis económica y agitación política en Grecia. Un creciente número de personas sienten que "ya basta". Los vehementes puntos de vista expresados en estas páginas por el economista italiano Francesco Giavazzi son compartidos por muchos en altos cargos. Mientras tanto, Alexis Tsipras, el primer ministro griego, acusa a los acreedores de Grecia de "saquear" a su país.

Olivier Blanchard, el comedido economista principal del Fondo Monetario Internacional, indica que aún pudiera llegarse a un acuerdo. Pero muchos están empezando a desear que se acabe ya con el problema. Sea cual sea el juego que los griegos pensaron que estaban jugando, puede que en la actualidad su Gobierno sólo desee que se termine la humillación. Del mismo modo, cualquiera que haya sido el juego del Eurogrupo, puede que ahora sólo quiera que se acabe la frustración. Si es así, el incumplimiento, la salida y la devaluación griegos pudieran estar bastante cerca.

¿Perduraría entonces la euforia? Me temo que no. La suposición de algunos en la eurozona no es sólo que el caso griego es único, sino que el desastre que tanto se merecen esos "pecadores" mejoraría el comportamiento de todos los demás. Pero la unión monetaria tampoco sería ya irrevocable. Surgirán nuevas crisis. Y cuando se presenten, la confianza en la Unión será parcial después de la salida de Grecia. Es posible que haya que implementar el programa de transacciones monetarias directas (anunciado por el Banco Central Europeo en el año 2012 ) para calmar el nerviosismo. Pero pudiera fallar. La especulación autocumplida pudiera ocasionar aún más divorcios.

Algunos argumentan que Grecia al menos estaría en una posición mucho mejor después de un incumplimiento y salida. De hecho, es teóricamente posible que un incumplimiento a sus acreedores públicos (junto con la introducción de una nueva moneda, una enorme devaluación, el mantenimiento de una economía abierta, reformas estructurales y mejoras institucionales) represente una mejoría. Mucho más probable es un período de caos y, en el peor de los casos, el surgimiento de un estado fallido. Una Grecia que pudiera gestionar bien una salida también hubiera evitado la situación actual.

Ninguna de las partes debiera subestimar los riesgos. También es crucial evitar el desprecio tan característico de las situaciones tensas causadas por las negociaciones infructuosas.

La irresponsabilidad puede ser una falta grave, pero los griegos han respondido de una manera lamentable. Como el economista irlandés, Karl Whelan, señaló en una intensa respuesta a Giavazzi, la economía griega ha sufrido un colapso asombroso. De pico a valle, el producto interno bruto real agregado se redujo en 27 por ciento, mientras que el gasto real en la economía se redujo en un tercio. El saldo fiscal ajustado al ciclo mejoró en un 20 por ciento del PIB entre 2009 y 2014, y la balanza por cuenta corriente mejoró en un 16 por ciento del PIB entre 2008 y 2014. La tasa de desempleo alcanzó el 28 por ciento en 2013, mientras que el empleo público se redujo en 30 por ciento entre 2009 y 2014. Un ajuste tan extremo hubiera destrozado la política de cualquier país.

Los europeos están ahora lidiando con Syriza a causa de esta calamidad. Pero también están lidiando con Syriza debido a su rechazo a reducir una mayor cantidad de la deuda en 2010. Éste fue un gran error, empeorado todavía más por el colapso subsiguiente de la economía griega. De hecho, la gran mayoría de los préstamos oficiales a Grecia no se hizo para beneficiarlo en lo absoluto, sino para beneficiar a sus irresponsables acreedores privados. Los acreedores también tienen el deber de ser cuidadosos. Si son descuidados, corren el riesgo de sufrir grandes pérdidas. Si los gobiernos desean salvarlos, debieran pedirles a sus propios contribuyentes que salden la deuda.

Grecia también ya ha hecho importantes reformas, incluyendo a sus planes de pensiones y al entorno empresarial. Pero dar marcha atrás con relación a este tipo de reformas sería de hecho un gran error, tal y como lo indican el Eurogrupo y el FMI.
Teniendo en cuenta todo esto, es trágico que la ruptura pueda ocurrir ahora, después de que se ha sufrido tanto. No es demasiado tarde para llegar a acuerdos encaminados a promover la reforma, minimizar la austeridad adicional y volver la deuda manejable. Eso también redundaría en el beneficio de todos a largo plazo. Los parámetros de tal acuerdo también están claros: un pequeño superávit primario a corto plazo, una decisión por parte de la eurozona de liquidar la deuda del FMI y del BCE, acompañada de una reducción de la deuda a largo plazo, y un sólido compromiso por parte del Gobierno griego de implementar audaces reformas estructurales.

Le agrade o no, el Banco Central Europeo es un componente fundamental. Tendrá que decidir cuándo ya no puede utilizar el crédito del Gobierno griego como garantía contra la asistencia de liquidez de emergencia a los bancos griegos. Si Grecia no puede llegar a un acuerdo sobre la liberación de los fondos, parece probable que el BCE elimine su ayuda a los bancos. Eso desencadenaría entonces controles sobre los retiros. Esto pudiera ir acompañado de un plan para la circulación de los recibos de depósito o, en última instancia, de la introducción desorganizada de una nueva moneda.

En este momento, sin embargo, el objetivo debe seguir siendo aplacar las tensiones y asegurar un acuerdo. Sin embargo, en el actual estado anímico de rabia y recriminación, llegar a un acuerdo parece cada vez más improbable. Pero eso no sería el final de la historia. Los europeos no podrán dejar atrás este asunto. Independientemente de si Grecia permanece dentro de la eurozona o no, la mayor parte de los mismos desafíos surgirán. Los europeos todavía tendrían que admitir que no van a recuperar una gran cantidad de su dinero; y todavía tendrían que ayudar a evitar un colapso griego.

Puede que sea un alivio divorciarse de una pareja difícil. Pero la pareja aún existe, incluso después de que este matrimonio monetario se haya terminado. Grecia seguirá estando estratégicamente ubicado e incluso dentro de la UE. Ni los griegos ni sus socios debieran imaginar una ruptura total. La relación va a continuar. Sólo que será venenosa. Si, por desgracia, tal destino no puede evitarse, tendrá que ser manejado por un largo tiempo.

Deshielo en relaciones entre EEUU y Cuba aumentan expectativas comerciales

Hay una nueva fecha entre la lista de fechas importantes para Cuba. Junto al movimiento 26 de julio de Fidel Castro y el "triunfo de la revolución" del 1 de enero de 1959, ahora se encuentra el 17 de diciembre de 2014.

Ése fue el día en que Barack Obama y Raúl Castro, los presidentes de Estados Unidos y Cuba, anunciaron que deseaban normalizar las relaciones bilaterales y poner fin a más de 50 años de enemistad y guerra fría.

Sin duda, Cuba comunista ya estaba cambiando. Después de convertirse formalmente en presidente en 2008, Castro inició un proceso tentativo de liberalización económica para impulsar la decadente economía del país (especialmente urgente ahora que la creciente crisis en Venezuela pone en peligro los 1,5 mil millones de dólares de ayuda que envía este país a Cuba cada año.

Pero el anuncio del 17 de diciembre encendió la hoguera de las expectativas entre las empresas estadounidenses (incluso aunque la economía cubana de 80 mil millones de dólares, a pesar de su exótico encanto, sea prácticamente del mismo tamaño que la de República Dominicana).

Entonces, ¿qué podría suceder? Funcionarios estadounidenses y cubanos han advertido que las expectativas son demasiado altas. "Las posibilidades de que Washington levante el embargo a corto plazo son escasas", advierte Michael Shifter del grupo de estudio Inter-American Dialogue.

La idea de que las empresas y los turistas estadounidenses pronto podrían convertir a Cuba en un parque temático comunista al estilo de Disney, con sucursales de McDonald's repartidas a lo largo del malecón de La Habana es también poco probable; La Habana ha tenido su propio Gobierno por 56 años y se enorgullece de su soberanía.

Además, incluso si el embargo estadounidense terminara de un día para otro, la isla todavía enfrenta un "embargo interno": la densa burocracia al estilo soviético y la centralización de las posturas socialistas que dificultan los negocios.

"Todas las reformas económicas de Raúl involucran la descentralización, lo cual es bueno, ya que eso necesita Cuba", dice Rafael Hernández, editor de Temas, una revista cultural publicada por el estado. "El problema es que...  eso aún no ha sucedido."

Aún así, vienen cambios para Cuba, aunque poco a poco, y una manera de registrar esos cambios es regresar a la visita del Papa Juan Pablo II en 1998. "No teman", dijo. "Ojalá que Cuba, con su magnífico potencial, se abra al mundo, y que el mundo se abra a Cuba".

Hoy en día, los cubanos parecen tener menos miedo. Los activistas aún siguen siendo acosados, pero muchos tienen el deseo de decir lo que piensan, y también existe cierta tolerancia oficial.

Una muestra de ello es que aún existe la página web de noticias 14ymedio.com, creada por la periodista disidente Yoani Sánchez, incluso aunque el limitado acceso al Internet implica que muy pocos de los 11 millones de habitantes de la isla pueden leerla.

El mundo también ha comenzado a abrirse a Cuba. Antes del 17 de diciembre, había sólo 35 consultas de inversionistas extranjeros sobre el Mariel, un puerto y zona franca de 800 millones de dólares en la costa norte de Cuba, construido por Odebrecht, compañía constructora brasileña, y operado por PSA de Singapur. "Después del 17 de diciembre se habla de 300 consultas", señala Emilio Morales del Havana Consulting Group con sede en Miami, aunque cuántas de estas consultas se convertirán en inversión real está aún por verse.

El embargo, cuyo cese requiere la solución de cuestiones difíciles como las demandas estadounidenses por nacionalización por 7 mil millones de dólares, restringe a las empresas estadounidenses. También puede restringir a las de terceros países.

"Tenemos que ser totalmente autofinanciados," comenta un operador turístico europeo.

Por último, Cuba se está abriendo al mundo, aunque lentamente. El Partido Comunista está debatiendo entre dejar que las reformas avancen sin freno y mantener el control. No es sorprendente que los resultados sean decepcionantes, como fue tácitamente reconocido por Castro, quien quiere profundizar las reformas, lo que aumenta las posibilidades de un "aterrizaje económico suave" en 2018, cuando dice que se retirará como presidente.

"Lidiar con el embargo interno es uno de los mayores desafíos para Cuba", dice Pedro Freyre del bufete estadounidense de abogados Akerman. "Puede ser que el Estado quiera permitir que crezcan las pequeñas empresas... pero a menudo les impone impuestos, las regula y las castiga". Un signo de la ambivalencia es el énfasis en las cooperativas autorizadas por el Estado, en lugar de en los 500.000 trabajadores por cuenta propia.

Cuba también sufre de escasez de recursos para hacerles frente a los intereses extranjeros. Eso se cumple tanto en la insuficiente capacidad turística de La Habana como en la insuficiente autoridad de los funcionarios cubanos para tomar decisiones. Por ejemplo, los seis proyectos aprobados del Mariel requirieron la aprobación del Consejo de Ministros, la máxima autoridad.

Aun así, hay un fuerte interés de negocios en la llamada "economía del conocimiento" cubana, especialmente la biotecnología. Varias grandes compañías extranjeras (como la compañía minera canadiense Sherritt International, la compañía francesa fabricante de bebidas Pernod Ricard y el grupo de telecomunicaciones Bouygues, también de Francia) establecieron negocios rentables hace años. Lo mismo han hecho, más recientemente, pequeños empresarios emigrados procedentes de Miami.

En la tienda de descuento de Miami, Ñooo! ¡Que Barato!, los cubanoamericanos pueden comprar uniformes para los hijos de sus parientes. El reciente florecimiento en la isla de restaurantes y hoteles privados (viviendas particulares en su mayoría restauradas) también lo financian en gran medida los cubanoamericanos, que envían hasta 2 mil millones de dólares al año a sus familiares.

El mensaje de las empresas extranjeras en Cuba es que la isla es un mercado potencialmente interesante para cualquiera que se conforme con esperar ganancias inciertas a largo plazo. Pero ofrecen un consejo para el interés privado extranjero interesado en propiedades en La Habana, donde las compras sólo son posibles a través de un socio cubano residente, quien entonces posee el título legal.

"El extranjero asume todo el riesgo", dice un hombre de negocios europeo. "He escuchado igual cantidad de historias felices como infelices".

A pesar de la crisis Miles de griegos piden quedarse en la zona euro

Miles de personas se manifestaron ayer en Atenas para pedir al Gobierno que logre un acuerdo con los acreedores que permita al país mantenerse dentro de la eurozona.
En la céntrica plaza de Syntagma, frente al Parlamento, se congregaron cerca de 7.000 personas, según la Policía, en una manifestación que se fraguó a través de Facebook bajo el lema "Vivimos en Europa”.
Entre los manifestantes, muchos de ellos con banderas de Grecia y de la Unión Europea, se pudo ver a varios miembros del partido conservador Nueva Democracia, como el ex primer ministro Konstantinos Mitsotakis, cuya aparición en la plaza arrancó los aplausos de los asistentes y muchos de ellos se acercaron a saludarlo y fotografiarlo.
Un grupo de manifestantes marchó hasta el patio central del edificio del Parlamento, donde desplegaron una gran bandera griega, que también arrancó ovaciones de los presentes. "Queremos demostrar que estamos a favor de la permanencia en Europa y, por supuesto, en la eurozona”, aseguró a EFE Manolis.
Este joven profesor universitario considera que el Gobierno de Alexis Tsipras debe llegar necesariamente a un acuerdo con las instituciones acreedoras.
"Volver al dracma sería un desastre para Grecia”, sostiene, pues, aunque "desafortunadamente el acuerdo suponga recortes de pensiones o aumento de impuestos”, el Ejecutivo debe aceptarlo, ya que salir del euro "sería mucho peor”.
"Todos somos Europa”, "Sí a Europa, no a la vuelta al dracma”, fueron algunas de las pancartas que se podían leer.

lunes, 22 de junio de 2015

Grecia presenta su nuevo plan a la Unión Europea

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, presentó ayer la nueva propuesta de reformas al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; a la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente francés, François Hollande, para tratar de lograr “un acuerdo mutuamente beneficioso”.

“El primer ministro presentó a los tres líderes la propuesta griega para un acuerdo mutuamente beneficioso, que dé una solución definitiva y no un aplazamiento de la solución al problema”, informó la oficina de Tsipras en un comunicado.

El jefe del Gobierno griego, según la nota, ha informado de sus conversaciones telefónicas con los mandatarios europeos al Consejo de Ministros. El nuevo plan de Grecia mantiene los tres tipos del impuesto sobre el valor añadido (IVA), el 6,5 por ciento, el 13 por ciento y el 23 por ciento, propuestos con anterioridad, a diferencia de los dos que defienden las instituciones acreedoras. Pero esta vez Atenas estaría dispuesta a cambiar la imposición sobre algunos alimentos y hoteles para aumentar los ingresos fiscales, como piden sus acreedores, la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

En cuanto a las pensiones, que es junto al IVA una de las cuestiones en que existe mayor desacuerdo, el Gobierno estudiaría abolir las jubilaciones anticipadas el próximo año.

viernes, 19 de junio de 2015

Economista y docente de la universidad de harvard Dani Rodrik: “Ya no hay recetas genéricas de los organismos internacionales”

Rodrik, que está entre los 60 economistas más influyentes del mundo, considera que los modelos hegemónicos y únicos ya no tienen cabida. Es un convencido que los sistemas particulares tienen más respuestas a las necesidades de un país.

El ministro de Economía, Luis Arce, indicó que el actual modelo económico del país es algo que fue creado por Bolivia. ¿Qué lectura hace al respecto?
Yo creo que hay un reconocimiento general que las políticas neoliberales de 1990 no tuvieron los resultados que inicialmente se esperaban y ciertamente muchos países de forma individual comenzaron a probar diferentes estructuras de cómo poder encarar la economía.

La experiencia boliviana es una de las más originales que tienen buenos resultados y sin dudas de que se trata de un programa ‘hecho en casa’.
Arce remarcó que el crecimiento del país, a pesar de la crisis por la caída del precio de las materias primas, se debe en gran medida a la inversión pública y a la presencia del Estado en la economía. ¿Qué criterio tiene sobre el tema?
Creo que la inversión pública por parte del Gobierno es una importante posibilidad, pero también pude ser su debilidad.

¿Por qué?
Me parece que la caída de los precios en los mercados ha permitido que la inversión pública sea un factor importante para mantener el crecimiento. Pero a la larga, la inversión pública alguien la tiene que pagar y lo que importa es que mantenga una real competitividad para que aquello pueda suceder.

A medida de que los recursos se van reduciendo por esta coyuntura en el valor de la materia prima, la inversión pública todavía no ha reflejado un efecto pleno para que tengan una tasa alta de retorno.

Sin embargo, no tenemos una visión del futuro del resultado de las inversiones públicas que se están realizando, por ello sería interesante conocer en detalle cuál va a ser la eficiencia de estas inversiones.
El BM y la Cepal destacan la reducción de la pobreza en América Latina.

¿Es posible seguir así o habrá un estancamiento?
Mi impresión es que algo muy esencial ha cambiado. En particular lo referido a la desigualdad, algo que se ha reducido sustancialmente en Bolivia y no veo que se vaya a producir un retroceso a los valores de antes. Las mejoras se van a mantener si se continúan con las políticas sociales implementadas hasta el momento.

¿Cómo hacer una mejor distribución de la riqueza que un país genera? ¿Y cuáles son los puntos medulares para sostener que un país se está desarrollando?
Considero que la clave está en mejorar las oportunidades para las personas de todos los estratos sociales y creo que eso depende de dos cosas principalmente.

La primera es mejorar ciertamente la educación, el sistema de salud, las herramientas que el ser humano tiene para mejorar su calidad de vida. La segunda es contar con buenas oportunidades laborales en industrias ya establecidas con beneficios ya consolidados y ciertamente el Estado tiene un rol fundamental en la primera parte y el sector privado en la segunda.

¿Cómo evalúa el desempeño de la economía china y si esta será el motor de desarrollo que reemplace a la de Estados Unidos?
Creo que el desarrollo de la economía china afecta más a Europa que a Estados Unidos y considero que la crisis europea fue más fuerte que la estadounidense por lo que continuará por más tiempo. La economía de de Estados Unidos es más dinámica, además se debe entender que ya no es el tiempo de que un solo país sea el líder. Creo que la globalización de la economía se está desacelerando, por lo que los países se van a tener que apoyar más en su mercado interno y no tanto en el externo.

¿Considera que los organismos internacionales como el BM y en especial el FMI aún pueden dar sus recetas económicas a los demás países o los gobiernos tienen la chance de escucharlas y no cumplirlas?
Creo que los mismos organismos internacionales se han dado cuenta de que ahora son otros tiempos. Se han dado cuenta de que ya no hay una receta genérica y que cada país tiene sus particularidades y cosas específicas. No obstante cuando el FMI o el BM le dice a un país lo que tiene que hacer es porque el país no tiene su propia receta, su propio camino. Entonces gran parte de la responsabilidad para que esto no suceda cae en las espaldas del Gobierno que debe crear o formar un criterio económico y aplicarlo demostrando que su receta local si funciona.

Siguiendo con la misma línea de análisis de los organismos internacionales y las economías de los países. ¿Qué opina de las calificadoras de riesgo país tomando en cuenta lo que sucedió en EEUU donde se equivocaron de principio a fin?
Yo creo que las empresas que hacen análisis de riesgo brindan un servicio que es valorable. Pero si yo estaría en el Gobierno no tomaría muy en cuenta su opinión, pues es la de ellos.

Pero los que realizan inversiones sí las toman en cuenta y muchas veces esas calificaciones pueden dañar la economía de un país. ¿Cómo crear anticuerpos al respecto?
Los sistemas financieros no tienen una ideología, ellos quieren ganar plata, de eso se trata. Si van a ganar dinero, más allá del color que sea el Gobierno, van a invertir

Eurogrupo fracasa con Grecia y teme catástrofe

El Eurogrupo no logró ayer llegar a un acuerdo con Grecia y dejó las negociaciones a los líderes de la eurozona, en una cumbre extraordinaria el lunes y que supondrá el último intento para evitar una “catástrofe” para la que los países están ya haciendo planes de contingencia.

“Lamentablemente hubo demasiado poco progreso en las conversaciones, y no hay acuerdo a la vista”, informó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, al término de una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona considerada crucial.

Inmediatamente, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, anunció la convocatoria de una cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno de la eurozona para el 22 de junio. “Ha llegado la hora de discutir con urgencia la situación griega al máximo nivel político”, señaló.

El 30 de junio expira la segunda prolongación del rescate griego y Atenas debe hacer frente a fines de mes al pago de 1.600 millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando sus arcas están vacías y los bancos griegos sufrieron salidas de depósitos por 3.000 millones de euros en lo que va de la semana.

Las instituciones y los 18 socios de Grecia consideran que sus propuestas son “equilibradas y perfectamente razonables”, en palabras del comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici.

Por contra, el Gobierno griego dice haber presentado a los ministros nuevas propuestas sobre las que el titular de Finanzas griego, Yanis Varufakis, consideró ayer que es posible un acuerdo, aunque dijo no haber recibido respuesta alguna.

La tensión es tal que la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, reprochó a Varufakis las duras declaraciones del Gobierno heleno contra el FMI al saludarle con un frío “hola, soy la criminal en jefe”, y decirle que sólo habrá solución si “se restaura un diálogo con adultos”.

Dijsselbloem y Moscovici recalcaron que un acuerdo aún es posible, pero es a Grecia a la que le toca presentar propuestas “creíbles y tangibles”. El comisario europeo apeló a “evitar lo peor” e hizo un llamado al Gobierno de Alexis Tsipras para que “vuelva seriamente a la mesa de negociación y a comprometerse de manera constructiva a fin de aceptar compromisos razonables para evitar un destino catastrófico”, en referencia a una quiebra del país y la eventual salida del euro.

Miles de griegos piden permanecer en el euro

Miles de personas se manifestaron ayer en Atenas para pedir a su Gobierno que llegue a un acuerdo con sus acreedores y asegure el futuro de Grecia dentro de la eurozona. Bajo el lema “Vivimos en Europa” unos 7.000 manifestantes, según la Policía, se concentraron en la céntrica plaza de Syntagma, desde donde marcharon pacíficamente hasta el patio delantero del Parlamento.

Por el momento las negociaciones entre Grecia y las llamadas instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) siguen encalladas.

La directora gerente del FMI Christine Lagarde fue muy clara ayer: Grecia no se beneficiará de una nueva prórroga si no honra su deuda de 1.500 millones de euros el 30 de junio, según un procedimiento que puede llegar hasta la exclusión del Fondo.

Además, casi la mitad del paquete de préstamos de 7.200 millones de euros esperado ansiosamente por Atenas también será congelado.

Grecia debe en total volcar este año más de 5.400 millones de euros al FMI para honrar su deuda. El país se benefició a inicios de junio de una prórroga hasta fin de mes al activar una cláusula olvidada que permite agrupar varios pagos.

Dolares de 10 incluirán el rostro de una mujer

"El nuevo billete de diez dólares -que ahora muestra el retrato de Alexander Hamilton- mostrará a una mujer destacada", indicó el Departamento del Tesoro estadounidense.

A la vez, se instó a los ciudadanos a hacer propuestas, que ya se están reuniendo en Twitter bajo el hashtag #TheNew10 y en una web dedicada al tema.

Hamilton fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos, asesor del presidente George Washington y el primer secretario del Tesoro; también dirigió el Banco Nacional.

La senadora demócrata Jeanne Shaheen dio la bienvenida a la noticia y propuso a Harriet Tubman, una antigua esclava y abolicionista del siglo XIX.

Otras propuestas son también la de la esclava evadida y abolicionista Sojourner Truth o Jeannette Rankin, la primera mujer elegida como legisladora al Congreso en 1916.

Lew anunciará la decisión a fines de año, señala el New York Times, y el nuevo billete entrará en circulación en 2020, en el centésimo aniversario de la aprobación de la Décimo Novena Enmienda, que dio a las mujeres el derecho al voto.

Las únicas dos mujeres que han sido retratadas hasta ahora en billetes de dólares fueron Martha Washington, la esposa del primer presidente estadounidense, y la indígena Pocahontas.

martes, 16 de junio de 2015

Obama debe trabajar para salvar al TPP y a su presidencia

La única forma de recuperar su agenda de comercio será revertir la derrota de la semana pasada

Hubo señales preocupantes en la manera en que los demócratas humillaron al presidente Barack Obama el viernes pasado.

No es sólo que hiciera una rara visita al Capitolio para pedir el apoyo de los demócratas para su agenda de comercio global.

Tampoco que les advirtiera que un voto contra ella sería lo mismo que un voto contra él. Eso fue malo de sobra. Lo peor fue que Nancy Pelosi (la líder demócrata y eje de cada victoria legislativa desde que Obama iniciara su presidencia, incluyendo asistencia médica) fue quien le apuñaló por la espalda.

Obama tendrá que rogar, halagar y persuadir para salir de esto. La única forma de recuperar el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), y su credibilidad también, será revertir la derrota de la semana pasada. Se ha hecho en otras ocasiones. El mejor ejemplo es el rechazo del Congreso del paquete de rescate financiero de Wall Street por 700 mil millones de dólares (el programa de alivio de activos en problemas, o TARP) en septiembre de 2008. Se revirtió 72 horas más tarde.

Obama necesita urgentemente encontrar algo en los siguientes días. El precio del fracaso para él (y para Estados Unidos) es demasiado alto. Los costos serían de tres tipos. Primero el rechazo de la Autoridad de Promoción del Comercio (TPA, por sus siglas en inglés) (los poderes para negociación por “vía rápida”) dejaría a Estados Unidos sin una estrategia económica global en un mundo que está cambiando rápidamente. Mataría las posibilidades de cerrar el tratado de acuerdos del Pacífico, en el que Obama ha trabajado por tres años. El grupo de 12 miembros cubre cerca del 40 por ciento de la economía mundial. También significaría un alto en el progreso de las pláticas trasatlánticas paralelas, que cubren cerca de la mitad de la economía mundial.

Luego, eliminaría el elemento más importante de la estrategia de Estados Unidos de su “giro hacia Asia”. El argumento más grande de Obama hacia el TPP es que forzaría a China a respetar las reglas globales de comercio e inversión. China no está incluida en el grupo. Tal vez poco sabiamente, Obama ha jugado esa carta china explícita y repetidamente. Un colapso de las pláticas del TPP le daría vida a la iniciativa rival de China, a la que Estados Unidos no pertenece. Cualquier escepticismo de que otros tomarían en serio las pláticas dirigidas por China se terminó el mes pasado cuando los aliados de Estados Unidos en la región, incluyendo Australia y Corea del Sur, rechazaron el boicot de Estados Unidos al Banco de Inversión en Infraestructura Asiática, dirigido por China. No hay razón para suponer que habría algún resultado diferente en el comercio.

La mayoría de los países preferirían el liderazgo de Estados Unidos que el de China. Pero al estar ausente Estados Unidos, sólo queda una alternativa.

Por último, la muerte de la TPA por manos demócratas quitaría credibilidad a Obama ante el mundo. Su equipo de comercio, dirigido por el muy capaz Michael Froman, ha asegurado a los socios de Estados Unidos en el Pacífico que la promulgación de la TPA era una conclusión inevitable. Ya que Obama tenía a una mayoría de republicanos de su lado, era sólo cuestión de persuadir a unos cuantos demócratas que lo respaldaran. Los efectos colaterales podrían ir más allá del comercio. Obama se enfrenta a una fecha límite para concluir las pláticas dirigidas por Estados Unidos con Irán. Este año (a pesar de las protestas de Obama) el Senado de Estados Unidos tomó el paso poco común de aprobar una ley que le daría 60 días para revisar cualquier acuerdo nuclear con Irán. Eso es un paralelo claro con la autoridad de “vía rápida”. Obama había insistido en que un acuerdo con Irán no contaría como tratado y por lo mismo no requeriría aprobación del Senado. Es menos probable que Irán arriesgue las concesiones necesarias si cree que el congreso torpedeará el acuerdo. ¿Cómo podría Irán confiar en las promesas de Obama?

En una democracia ideal, cualquiera de estos puntos debería ser suficiente. Pero en el mundo real, los políticos ven por su propio interés antes que pensar en el gran esquema de las cosas. Obama, por tanto, deberá encontrar algo que sea más persuasivo. Una esperanza es que los republicanos salven el día sin que Obama tenga que hacer nada. Después de todo, los republicanos creen en el libre comercio y los poderes de la “vía rápida” serían heredados por el sucesor de Obama, que bien podría ser republicano. La derrota de la semana pasada puede haber sido un momento “únicamente posible en el Capitolio” en que la TPA fue aprobada (por una mayoría de ocho) sólo para ser derrotada por otra parte del paquete (la Asistencia para el Ajuste del Comercio). Aplicar esa parte (que subsidia el reentrenamiento de los trabajadores que pierden sus trabajos por el comercio) se requería para que el proyecto de ley completo pasara. Los dos partidos votaron en contra.

Si pasa en el segundo intento, se salvaría Obama. Pero requeriría que los republicanos se aguantaran y votaran por algo en lo que desconfían (subsidios) para salvar a alguien que aborrecen (Obama). La otra esperanza es que Pelosi y sus colegas cambien de parecer sobre los méritos de los acuerdos comerciales. Pero eso parece improbable. Así que los republicanos tienen un dilema en sus manos: derrotar a Obama debilitando a Estados Unidos o conceder una victoria a Obama que a la vez salvaría la credibilidad de Estados Unidos. Los días siguientes serán muy reveladores.

Bienes de lujo se enfrentan a un ajuste de cuentas global

Como si la industria de bienes de lujo no estuviera ya en un estado de ánimo frágil, Johann Rupert, presidente de Richemont, propietaria de Cartier y Van Cleef & Arpels, le dio más de que preocuparse esta semana. Advirtió de los daños que enfrenta debido al crecimiento de la desigualdad de la riqueza, y el resentimiento entre los que no tienen y aquellos que hacen alarde de relojes y joyas de lujo.

"Lo que me mantiene despierto por la noche es cómo la sociedad va a lidiar con el desempleo estructural y la envidia, el odio y la lucha de clases", dijo Rupert al Financial Times en la Cumbre del Lujo en Mónaco, discutiendo su temor de que la inteligencia artificial eliminará empleos. "Las personas con dinero no desearán demostrarlo. Si los padres del mejor amigo de su hijo están desempleados, no querrán comprar nada vistoso".

Desde donde yo estaba sentado, escuchándolo, una revolución no parecía estar en curso. Había Ferraris llegando al hotel y yates de varias cubiertas, algunos con helipuertos, habían llenado el puerto. "Eres tan paranoico como yo", Ralph Lauren, una vez le dijo a Rupert, quien concluyó: "Si uno tiene una buena dosis de paranoia, sobrevivirá".

Pero su paranoia no significa que la gente esté comprando tantos de sus relojes como solían. Incluso si la distopía de Rupert aún está por materializarse, algunas grietas están apareciendo en la industria de bienes de lujo después de dos décadas de auge. Durante ese tiempo, las ventas de lujo a nivel mundial sólo han caído en dos ocasiones (en 2003 y 2008-09) y luego se recuperaron de inmediato.

Una de las grietas se encuentra en el mercado de "lujo accesible" del tipo que ofrecen las compañías estadounidenses como Michael Kors, Coach y Kate Spade, que han crecido con fuerza desde 2010. Kors reveló una caída del 6 por ciento en las ventas trimestrales el mes pasado, con la caída de las compras de turismo en Estados Unidos y el giro de los consumidores de relojes hacia la joyería de menor precio. Coach ha sufrido de manera similar.

Una segunda grieta, aún más preocupante para la industria, es la debilidad de los artículos de lujo y venta de moda en China. Éste es el resultado de la ofensiva contra la corrupción del Partido Comunista que ha afectado a la costumbre local de dar regalos caros a los funcionarios bien conectados. Bain & Co espera que las ventas de artículos de lujo caerán en China en 2015 después de años de ser el mercado de mayor crecimiento.

Una palabra que los diseñadores aborrecen, "descuento", fue mencionada libremente en Mónaco. "Los chinos demandamos ofertas. ¡Nos encantan los descuentos!", dijo Sir David Tang, fundador de Shanghái Tang de Richemont y colaborador del FT.

Recordó una conversación con una de las mujeres más ricas de China acerca de las compras en Europa. "¿Cuánto descuento? Y quiero que me devuelvan mis impuestos sobre las ventas", dijo.

Las débiles ventas y los altos precios en China en comparación con Europa han hecho que Gucci y otros se vean obligados a tener descuentos de mitad de precio para atraer a los compradores de nuevo en sus caras tiendas de marca. "El tiempo de auge para las marcas de lujo en China ha terminado. No sé cuando volverá, tal vez nunca", dijo Jiang Shan de Prowon Consulting, un asesor con sede en Shanghái para compradores adinerados.

La industria del lujo no se está cayendo a pedazos. Las ventas globales de artículos de lujo aumentaron un 2 por ciento a 223 mil millones el año pasado, el triple del tamaño del mercado de hace 20 años, según Bain. Pero la capacidad de la industria para desafiar la gravedad financiera está en cuestión. "Necesita urgentemente una nueva frontera de crecimiento", advirtió Luca Solca, analista de Exane BNP Paribas.

Mucha esperanza está vinculada a la expansión de las ventas digitales. Rupert apeló esta semana para que LVMH y Kering, los grupos franceses de lujo, se unan a la tienda en línea creada por la fusión de Yoox de Italia y Net-a-Porter de Richemont. El comercio electrónico contribuye actualmente sólo alrededor del 6 por ciento de las ventas de lujo, en comparación con el 32 por ciento a través de tiendas, por lo que hay espacio para crecer.

Pero Rupert tiene razón al preocuparse por la situación general. El mercado de la moda y el lujo se ha profundizado y ampliado durante las últimas dos décadas. No sólo los ricos, sino también los de clase media estaban ansiosos de adquirir productos de alta calidad. Relojes y joyería "de lujo duro”, y accesorios como bolsos de Chanel, florecieron como indicios de estilo.

Esto está siendo desafiado en ambos extremos del mercado. Las vacilantes ventas de Coach y Michael Kors reflejan el moderado crecimiento del ingreso en Estados Unidos, a pesar de la recuperación económica. El segmento más amplio de compradores en los que la industria confía ahora tienen menos capacidad de permitirse el lujo.

Todavía hay un montón de millonarios y multimillonarios en el mundo (más que nunca). Pero la represión de China muestra lo que puede ocurrir de repente al consumo conspicuo. Los funcionarios ya no quieren ser vistos llevando relojes caros o conduciendo automóviles llamativos. La vida de lujo continuará como de costumbre en Estados Unidos y enclaves europeos como Palm Beach y Mónaco; pero en otras partes el estado de ánimo podría oscilar.

Tal vez la discreción tendrá una mayor demanda: la joyería minimalista en lugar del “bling”; Audis en lugar de Ferraris (aunque Ferrari planea una oferta pública inicial); relojes de plata en lugar de cronómetros de oro. Un yate es difícil de disimular, pero se puede navegar fuera de la vista de las playas públicas.

Brasil navega entre la inflación y la contracción

La mayor economía de América del Sur enfrenta un difícil acto de equilibrio para evitar una espiral potencialmente desastrosa de contracción económica conforme intenta controlar la inflación.

El ministro de Planificación de Brasil, Nelson Barbosa, advirtió que esperaba solamente una recuperación muy gradual de la recesión del presente año, a diferencia de lo sucedido en crisis anteriores durante la década pasada, cuando el país de inmediato se recuperaba con rápido crecimiento.

Sin embargo, Barbosa agregó que el crecimiento debería ser suficiente como para evitar que Brasil cayera en una situación en la que los aumentos de las tasas de interés para controlar la inflación combinados con un programa de austeridad para reducir el déficit presupuestario sólo profundizarán aún más la recesión.

"Se requiere un enfoque muy detallado para garantizar que no se exagere", dijo Barbosa acerca del programa de austeridad estatal, o de "ajuste", en su primera entrevista con los medios extranjeros desde que asumió el cargo en enero. "Así podremos evitar pasarnos del punto en el que la contracción fiscal termine debilitando el reequilibrio fiscal".

El Gobierno de la presidenta centro-izquierdista Dilma Rousseff, quien fue reelegida para un segundo mandato de cuatro años a partir de este año, está intentando enmendar los excesos del pasado, cuando ella y su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, se embarcaron en grandes programas de estímulo.

Brasil se recuperó con éxito en 2003 de una crisis causada en parte por la elección de Lula da Silva. El exsindicalista de línea dura sorprendió a los inversionistas mediante la implementación de políticas favorables al mercado después de su elección, incluyendo medidas de austeridad y una política monetaria estricta para restaurar la estabilidad macroeconómica.

Pero mientras que el programa de ajuste de Lula da Silva coincidió con una China pujante, cuyo voraz apetito de mineral de hierro y soya ayudó a Brasil a beneficiarse de los altos precios de las materias primas, Rousseff se ha embarcado en la austeridad fiscal en medio de un ambiente desfavorable en el extranjero.

Barbosa predice una contracción del 1,2 por ciento del producto interno bruto en 2015, y un repunte para crecer un 1 por ciento el próximo año y un 1,9 por ciento en 2017 (muy por debajo de la tasa de crecimiento promedio de 4,1 por ciento de los ocho años de Lula da Silva en el poder).

Los economistas del sector privado en general están de acuerdo con las previsiones del Ministerio de Planificación, pero algunos son más pesimistas al respecto. Nilson Teixeira, economista de Credit Suisse, corrigió su previsión del PIB para este año a un crecimiento negativo del 1,8 por ciento desde el 1,3 por ciento previo y a sólo el 0,6 por ciento para 2016 desde el 0,8 por ciento previo.

El mes pasado el Gobierno informó que el PIB se contrajo un 0,2 por ciento en el primer trimestre frente a los tres meses anteriores, o un 1,6 por ciento en comparación con el año anterior.

Para restablecer la confianza, Barbosa y el nuevo ministro de Finanzas, Joaquim Levy, han fijado un objetivo para el superávit fiscal primario (el equilibrio presupuestario antes del pago de intereses de la deuda del gobierno) de un 1,2 por ciento del PIB. Esto se compara con el año pasado, cuando el Gobierno sufrió su primer déficit fiscal primario en más de una década.

El objetivo de ambos es aumentar el superávit a un 2 por ciento en 2016, a pesar de la baja tasa de crecimiento, mediante la reducción de las prestaciones de jubilación y desempleo, la eliminación de las exenciones fiscales sobre la industria, aumentos fiscales y recortes presupuestarios.

"Tenemos que generar una recuperación de la demanda, un aumento de la inversión", dijo Barbosa, "y en cuanto a la oferta, un aumento de la productividad".

Dijo que el Gobierno estaba preparando el lanzamiento de un paquete de concesiones para la infraestructura que se le venderá al sector privado el 9 de junio. Éste incluye carreteras, puertos, ferrocarriles y tres aeropuertos para las ciudades de Salvador, Porto Alegre y Florianópolis.

A diferencia del pasado, cuando el Gobierno había tratado de controlar las devoluciones y tarifas, éstas ahora siguen los tipos del mercado. La idea era empezar a ofrecer regularmente concesiones para la infraestructura de forma rutinaria, como ya hace el Gobierno en el sector de la energía, para comenzar a elevar la incierta tasa de inversión de la economía.

"Las tarifas reflejarán las condiciones del mercado y creo que eso garantizará la viabilidad de las inversiones", dijo Barbosa.

A más largo plazo, Brasil podría mejorar la productividad mediante la simplificación de los impuestos federales y estatales, lo cual probablemente ocurrirá durante el actual mandato de cuatro años de Rousseff que termina en 2018, e impulsaría la economía hasta una tasa de crecimiento sostenible del 3 al 3,5 por ciento, dijo Barbosa.

El principal impedimento para el programa de ajuste fiscal sigue siendo el proceso político, dijo. El congreso del país, el cual está fragmentado en muchos partidos, está obligado a debatir muchas de las medidas. Pero el hecho de que recientemente aprobó cambios en las prestaciones de jubilación y desempleo demostró que apoya ampliamente el programa de austeridad.

Otros señalan que la política no se limita al congreso. Levy no asistió a una conferencia de prensa el mes pasado en el Ministerio de Planificación de Barbosa para anunciar una congelación del presupuesto para este año de cerca de 70 mil millones de reales en medio de especulaciones de que el Ministro de Finanzas había pedido recortes más profundos. Levy, cuya reputación de integridad lo ha convertido en una parte indispensable de la credibilidad del Gobierno ante los ojos de los inversionistas, afirmó más tarde que sufría de gripe. Barbosa negó que existieran diferencias entre ellos.

"No se debe confundir el debate con la discordia", dijo.

Según informe del Banco Mundial Países pobres enfrentan dura transición

Los países en desarrollo han comenzado a enfrentan una serie de desafíos de gran envergadura este año, incluida la inminente perspectiva de tener que endeudarse a un costo mayor a tiempo que se adaptan a una nueva era de bajos precios del petróleo y otros productos básicos claves. Este es el pronóstico emitido por el Banco Mundial en su último informe. “La situación se traduciría en un cuarto año consecutivo de magro crecimiento económico”, indica el documento más reciente del Grupo Banco Mundial, Perspectivas Económicas Mundiales.

CRECIMIENTO

Debido a todo lo anterior, hoy se proyecta que las economías en desarrollo crezcan en 4,4% este año, con un probable aumento a 5,2% en 2016 y 5,4% en 2017.

“Las naciones en desarrollo fueron un motor del crecimiento luego de la crisis financiera, pero ahora enfrentan un entorno económico más difícil”, señaló Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial.

RESILIENCIA

“Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar a mejorar la resiliencia (tolerancia a la adversidad) de las economías de ingreso bajo y mediano, de manera tal que puedan manejar esta transición de la forma más segura posible. Creemos que los países que invierten en la educación y la salud de su población, mejoran el entorno para hacer negocios y crean empleos modernizando su infraestructura saldrán muy fortalecidos de esta crisis en los años venideros: Este tipo de inversión ayudará a cientos de millones de personas a salir de la pobreza por sus propios medios”, agregó el organismo multilateral.

TASAS DE INTERÉS

Con el esperado despegue de las tasas de interés de EEUU, los costos del endeudamiento aumentarán para las economías emergentes y en desarrollo en los próximos meses. Se prevé que este proceso será relativamente fluido, puesto que la recuperación de la economía estadounidense continúa y las tasas de interés se mantienen bajas en otras economías importantes.

MERCADO FINANCIERO

“No obstante, hay riesgos enormes que podrían echar por tierra estas expectativas, sostiene el informe. Tal como el anuncio inicial de normalización de las políticas financieras en EEUU agitó los mercados financieros en 2013 (situación que hoy se conoce como ‘taper tantrum’ o sobrerreacción de los mercados a la reducción paulatina de liquidez), el primer aumento de las tasas de interés que decrete la Reserva Federal de ese país desde la crisis financiera mundial podría desencadenar la inestabilidad de los mercados y reducir los flujos de capital hacia las economías emergentes en hasta 1,8 puntos porcentuales del producto interno bruto (PIB)”, señala el informe.

ENTORNO MUNDIAL

“Las bases de la economía mundial están cambiando de manera lenta pero segura. Por el momento, China ha sorteado hábilmente los obstáculos y ha desacelerado su crecimiento a 7,1%; Brasil, cuyo escándalo de corrupción ocupa la primera plana noticiosa, ha sido menos afortunado y arroja crecimiento negativo. Con una expansión esperada de 7,5% este año, India por primera vez lidera el cuadro de crecimiento del Banco Mundial de las principales economías. El obstáculo más grave que ensombrece este panorama tan dinámico es el eventual despegue de EEUU”, dijo Kaushik Basu, vicepresidente superior y economista en jefe del Banco Mundial.

sábado, 13 de junio de 2015

Zimbaue retira de circulación los billetes de 100 billones

El Banco Central de Zimbabue ha iniciado un proceso de retirada de su moneda nacional, que salió de circulación en 2009 debido a los altos niveles de inflación, y que incluye la retirada de los billetes de 100 billones de dólares zimbabuenses, el valor más alto emitido en un billete. Desde el 15 de junio hasta el 30 de septiembre, los zimbabuenses que todavía posean billetes antiguos podrán ir a cualquier sucursal bancaria y canjearlos por pequeñas cantidades de dólares estadounidenses.

miércoles, 10 de junio de 2015

Brasil reanima su economía con un plan de infraestructura

El Gobierno brasileño anunció ayer un enorme paquete de concesiones para construir carreteras, ferrovías, puertos y aeropuertos por unos 64.000 millones de dólares, en una jugada que busca atraer inversiones para reanimar la economía.
La potencia sudamericana transita su quinto año de bajo o nulo crecimiento, y el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff está poniendo en marcha un conjunto de iniciativas de gran escala, que incluyen un fuerte plan de financiación agropecuaria y el lanzamiento de un programa para dinamizar las exportaciones.
Las obras para desarrollar la atrasada infraestructura del país, que tiene dimensiones continentales, tendrán una primera fase prevista hasta el 2018 y una segunda a partir de 2019. El proyecto estará mayormente concentrado en obras nuevas y ampliaciones de infraestructura ferroviaria (43% del total) y vial (33% del total).
"Hoy es un día importante para mi segundo gobierno. Estamos aquí no sólo para anunciar grandes números y proyectos ambiciosos. Estamos aquí, especialmente, para renovar nuestro compromiso con el desarrollo de nuestro país. Estamos aquí para iniciar una progresiva vuelta de página”, dijo Dilma Rousseff al cierre de la ceremonia especial en el Palacio de Planalto.
"Como todos los grandes proyectos en infraestructura, sus efectos serán múltiples en toda la cadena productiva, en todas las áreas de la economía, la agricultura, la industria, el sector de servicios. Aunque parte de sus resultados demanden algún tiempo de maduración, eso es natural, sus primeros efectos serán inmediatos”, añadió.
Las deficiencias de infraestructura convierten a Brasil en un país con una oferta de gran potencial para inversiones en distintos sectores, algo que ya fue abordado en la reciente visita de Estado que hizo el primer ministro chino Li Keqiang, cuando también se anunciaron planes bilaterales multimillonarios en territorio brasileño.
El impacto que puedan tener las medidas de estímulo sobre el PIB, al igual que la realización de los proyectos, genera algunas dudas entre los analistas económicos, al igual que ocurrió con un reciente anuncio de inversiones chinas por más de 50.000 millones de dólares.
Según el diario local O Globo, la primera etapa del llamado Programa de Inversiones en Logística, que se puso en marcha en 2012, únicamente consiguió "sacar del papel” a un cuarto de las obras ofertadas.
"Es fundamental aumentar la tasa de inversiones en Brasil”, dijo el ministro de Planificación, Nelson Barbosa, durante el anuncio, explicitando uno de los muchos déficits que enfrenta la séptima economía global.

El gobierno de Rousseff lucha en simultáneo por retomar la iniciativa política, tras un duro inicio del segundo mandato plagado de protestas callejeras.

Brasil más allá de orden y progreso

Ferrovía Una de las iniciativas que más interés concita en el país es la construcción del llamado corredor bioceánico, una ferrovía que cruce Sudamérica de este a oeste para abaratar la salida de productos hacia Asia. Esa obra, aún en un período incipiente de evaluación, plantea cruzar la Amazonia y desembocar en una terminal portuaria peruana.
Potencia Con un territorio de más de 8,5 millones de kilómetros cuadrados y una población de unos 202 millones de habitantes, Brasil es la principal potencia latinoamericana. Con China como su principal socio, lidera las exportaciones mundiales de carne y café.

martes, 9 de junio de 2015

Grecia se tambalea al borde de un acantilado

¿Qué va a pasar con Grecia? Nadie lo sabe. Eso no significa que a nadie le importe. Por el contrario, a las personas les importa de una manera intensa, pero en direcciones completamente opuestas. En ambos lados los participantes están resueltos a no ceder. Este punto muerto ilustra la locura de la creación de una unión monetaria entre estados soberanos que carecen de instituciones políticas comunes, de poderosos vínculos emocionales o de fuertes similitudes económicas. El matrimonio es terrible, pero el divorcio es aterrador.

Grecia se encuentra actualmente al borde del incumplimiento. Debe 1,5 mil millones de euros al Fondo Monetario Internacional (FMI) este mes; otros 452 millones al FMI y 3,5 mil millones al Banco Central Europeo (BCE) el próximo mes; y todavía otros 176 millones al FMI y 3,2 mil millones de euros al BCE más en agosto. Sin un trato con el resto de la eurozona para liberar 7,2 mil millones de euros de los fondos restantes en su acuerdo de rescate, Atenas se verá obligada a incumplir con sus obligaciones. No cuenta con ninguna otra fuente de dinero. Su acceso a los mercados está cerrado.

Si no llega a un acuerdo con la eurozona, Grecia enfrentará un incumplimiento. El BCE reconsideraría entonces la aceptabilidad de los reclamos sobre el Gobierno (ya sean pasivos directos o avales) como garantía para sus préstamos a los bancos. Los recortes, sin duda, se elevarían considerablemente. Al BCE le resultaría particularmente difícil prestar contra la garantía suministrada por un gobierno que ha incumplido consigo mismo. El saber que un incumplimiento es inminente ya ha acelerado una corrida en los bancos griegos. Sin un acuerdo, por lo tanto, los bancos pronto se verán obligados a suspender los retiros.

La música ambiental procedente de los participantes en estas discusiones es extremadamente discordante. Alexis Tsipras, el primer ministro griego, ha acusado a los encargados de monitorear el rescate de hacer demandas "absurdas". Al otro lado, se encuentran quienes están igualmente decididos a no otorgar concesiones, principalmente los gobiernos de países miembros que se han adherido a compromisos más severos o que son más pobres que Grecia. Mientras tanto, desde la barrera, el secretario del Tesoro estadounidense Jack Lew está limitado a abogar por flexibilidad, aterrorizado de las consecuencias de otro desequilibrio.

No es difícil darse cuenta de por qué ha resultado tan difícil llegar a un acuerdo. Como señaló Goldman Sachs, las autoridades europeas están negociando sobre la base de tres principios: primero, permanecer en la eurozona requiere un mayor ajuste económico por parte de Grecia; segundo, el apoyo adicional debe ser condicional; tercero, se requiere supervisión externa para garantizar el cumplimiento de esas condiciones. Sin embargo, el Gobierno griego fue elegido bajo la promesa de permanecer en la eurozona, pero sin austeridad, ajuste o supervisión externa. Estas posiciones son irreconciliables. Es necesario que cualquiera de los lados ceda o Grecia incumplirá. Si Grecia incumple sus obligaciones, tendrá una segunda ronda de decisiones que tomar: principalmente, tratar de permanecer dentro de la eurozona, incluso sin bancos que funcionen normalmente.

Llegar a un acuerdo no es, en principio, inconcebible. Aunque la eurozona va a insistir en tener condiciones supervisadas, cuenta con cierta flexibilidad en relación con cuáles condiciones imponer. Pero Grecia es considerado un reincidente en serie.

Algunos (el Gobierno de España, por ejemplo) están aterrorizados de que las concesiones refuercen la credibilidad de los radicales domésticos. Por consiguiente, la confianza y la tolerancia se han agotado. Mientras tanto, el actual Gobierno griego pudiera tener que colapsar y formar uno nuevo antes de que el país pueda hacer concesiones. Entonces, ¿qué pudiera suceder después? En el supuesto caso de que no fuera posible llegar a un acuerdo "antes de la medianoche", por así decirlo, el Gobierno griego incumplirá, al menos técnicamente, por lo que la restricción de liquidez en la economía se intensificará. La situación fiscal (ya debilitada por los compromisos de gastos, la caída de los ingresos y un debilitamiento de la economía) se deterioraría aún más. Este año, el saldo presupuestario primario, antes de intereses, pudiera ser un déficit de alrededor del 1 por ciento del producto interno bruto, peor que el pronóstico del FMI en abril.

Una pregunta importante es cómo sostener la economía hasta que se alcancen nuevos acuerdos o hasta que los griegos salgan de la eurozona. Adam Lerrick, del American Enterprise Institute, ofrece una sugerencia de cómo pudiera sostenerse la liquidez incluso si los bancos estuvieran cerrados. Bajo su plan, la gente sería capaz de utilizar reclamaciones de depósitos, que se llamarían "recibos de depósito", en lugar de billetes y monedas de euro que ya no podrían obtener de su banco. Esto sustentaría el gasto en una economía tan dependiente del dinero en efectivo. Los certificados de depósito se establecerían como moneda de curso legal. En Grecia, por lo tanto, estos certificados de depósito serían considerados dinero.

Bajo esta propuesta habría un límite en la emisión, ya que los ingresos serían respaldados por depósitos existentes, uno por uno. Los griegos todavía tendrían que realizar sus pagos externos en euros. El valor de los certificados de depósito (una especie de euro griego) fluctuaría frente al euro de acuerdo al aumento o disminución de la demanda de este último.

Este plan pudiera amortiguar la economía griega contra un colapso total. También pudiera ser el precursor de una salida absoluta si no se llegara a un acuerdo viable. Dado el estancamiento político actual, puede que un recurso como éste sea necesario en un futuro cercano.

Durante mucho tiempo, mi opinión ha sido que si se puede llegar a un acuerdo en lo absoluto, se necesitará tiempo.

También requerirá grandes concesiones de ambas partes. Pero creo que un acuerdo, en principio, debiera ser posible.

También es difícil exagerar la importancia de una salida –incluso de un país tan pequeño e irritante como Grecia– para el proyecto de la eurozona (por muy errado que sea) y para la integración europea de después de la Segunda Guerra Mundial.

Una vez que la membresía en la eurozona se considera reversible, las fuerzas económicas que impulsan la integración dan marcha atrás. Cada una de las crisis se convertirá en algo potencialmente letal. Los esfuerzos del BCE para eliminar el riesgo de salida habrán sido casi en vano.

Esto debe considerarse como un juego de larga duración. Todos los involucrados cometieron errores garrafales durante el período previo a la crisis griega y también desde entonces. Fallar ahora representaría acumular todavía más errores sobre los anteriores. Más bien, ellos necesitan reconocer y aprender de esos errores pasados.