viernes, 28 de agosto de 2015

Brasil ingresa en recesión económica con fuerza

Brasil volvió este viernes a adentrarse en una recesión al encadenar dos trimestres de fuertes retracciones y con la divulgación de nuevos indicadores que ensombrecen aún más el panorama de la mayor economía de América Latina.

El Producto Interno Bruto de Brasil cayó un 1,9 % en relación a los tres primeros meses y acumula dos trimestres seguidos de contracción, informaron este viernes fuentes oficiales.

El descenso de la economía fue del 2,6 % en comparación al segundo trimestre de 2014, según los datos divulgados hoy por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).

En el primer semestre, el Producto Interior Bruto (PIB) acumula
un descenso del 2,1 % y en los doce meses cerrados en junio pasado,
la caída alcanza el 1,2 %.

El frenazo de la economía brasileña se debe principalmente a una abrupta caída de la inversión, del orden del 8,1 % con respecto al
primer trimestre, y a un descenso del 2,1 % del consumo, mientras
que el gasto público se expandió un 0,7 %.

El Gobierno brasileño ha tomado una serie de medidas para corregir el desequilibrio en las cuentas públicas con que terminó en 2014, que han incluido un recorte de gastos, un aumento de los impuestos y la restricción del acceso al crédito.

Estas medidas, unidas al aumento de la inflación, la subida de
los tipos de interés y la pérdida de confianza ante el escenario
económico, han afectado en los últimos meses a la inversión y al
consumo.

Rousseff habla de dificultades momentáneas

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó hoy que el país superará las "dificultades momentáneas" que atraviesa, en un discurso proferido el mismo día en que el Gobierno reconoció que la economía entró en recesión técnica.

Rousseff, que habló ante un grupo de beneficiarios de un programa de viviendas populares en la localidad de Caucaia, en el noreste de Brasil, afirmó que su Gobierno no permitirá que haya "retrocesos" en las políticas sociales ni en términos democráticos.

La mandataria también prometió a los brasileños que el Gobierno está trabajando para aumentar la oferta de empleo, garantizar que el
país vuelva a crecer y controlar la inflación.

miércoles, 26 de agosto de 2015

La crisis china golpeará al agro, la minería y a los hidrocarburos

El menor crecimiento de la economía china, que ya repercutió en el desplome de las bolsas mundiales, afectará la demanda y los precios de los hidrocarburos, minerales y productos agrícolas, anticiparon ayer expertos del área. Advierten que en 2016 la reducción de ingresos se acentuará.
Ayer los tres indicadores de la bolsa de Wall Street arrancaron con fuertes subidas, animados por las medidas anunciadas en China para intentar atajar la crisis bursátil que sacudió los mercados y que ha acentuado las dudas sobre la segunda economía mundial, según EFE.
El lunes, las bolsas mundiales se desplomaron debido a los temores de menor actividad económica en el gigante asiático y tras el descenso en un 8,5% del índice Shanghai Composite, la mayor caída porcentual desde 2007.
El experto en hidrocarburos Hugo del Granado mencionó que el problema se origina en la pérdida de confianza de los socios de China, hecho que ocasionó una estampida de venta de acciones en las bolsas; en el país, las repercusiones ya se viven con la caída de los precios de las materias primas.
"La repercusión en el país ya la estamos viviendo con la caída de los precios como el gas, el petróleo, minerales y los granos. El Gobierno ya hizo sus cálculos, pero al parecer esas cifras quedarán chicas debido al deterioro de la economía mundial”, citó.
Incluso, dijo que este panorama demuestra que el blindaje del que tanto se habló no existe, porque Bolivia siente la disminución de ingresos y esa situación se agudizará mucho más en el próximo año.
Similar posición tiene el exministro de Minería, Dionisio Garzón, para quien una caída de las bolsas o menor expansión del país asiático afectan a las empresas que compran commodities.
"Lo que ocurrirá es que se mantendrá o disminuirá la demanda de materias primas, que es un efecto de la ralentización del desarrollo, no sólo de China, sino de Japón y Estados Unidos, y eso hará que los precios sigan a la baja o se mantengan en los niveles actuales. Inicialmente habrá menor demanda de petróleo, gas natural, minerales como el estaño, plomo, zinc, cobre y en menor grado de plata y oro; además de los productos agrícolas”, consideró.

Según su estimación, el país sentirá mucho más el impacto a partir del primer trimestre de 2016.
El gerente general de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, Oswaldo Barriga, coincidió ayer en afirmar que en 2016 se vienen "días difíciles”.
"Desde el punto de vista productivo exportador, el crecimiento económico de Bolivia es mucho menor de lo que el Estado ha mostrado, a causa de las caídas de precios que se evidencian. Esta situación, en 2016, puede ser peor si no se toman las respectivas medidas”, dijo.
Incluso anticipó una disminución en el valor de las exportaciones de más de 4.000 millones de dólares. Para este año, el Ejecutivo calcula que Bolivia dejará de percibir alrededor de 2.500 millones de dólares por las ventas al mercado exterior.
El experto en hidrocarburos Bernardo Prado explicó que el hecho de que China crezca menos de lo esperado se refleja en la baja de precios del crudo, porque es el mayor consumidor del mundo.

"Mientras la demanda continúe a la baja, los precios también descenderán, es un primer impacto. Además, la tendencia continuará por mucho más tiempo de lo que se esperaba, porque el mayor consumidor está entrando en recesión”, observó.

Menos ingresos
Comercio En el primer semestre, las exportaciones del país cayeron en un 29,6% respecto a las registradas en el mismo periodo de 2014, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre enero y junio de 2014, los ingresos por exportaciones sumaron un total de 6.657,3 millones de dólares y en similar periodo de este año llegó a 4.687,3 millones de dólares.
Envíos Las exportaciones de hidrocarburos disminuyeron en 36,3% hasta junio; minerales en 3,9%; manufactura, 32,4% y agricultura, 33,3%.

Arce anticipa un 9% menos de ingresos para los municipios en 2016


El ministro de Economía, Luis Arce, anticipó ayer que los gobiernos municipales del país reducirán sus ingresos entre un 6% y 9% a consecuencia de la caída del precio de las materias primas, principalmente del petróleo.
La autoridad sugirió a las regiones invertir en el sector productivo con el fin de contrarrestar las bajas cotizaciones.
"Los municipios son los menos afectados, con respecto al PGE (Presupuesto General del Estado 2015) de este año. Para el próximo estamos viendo una disminución entre 6 y 9% en municipios, por eso digo, nada por qué preocuparse”, afirmó durante una reunión sostenida con representantes de los municipios de Cochabamba.
También recordó que constantemente se les sugirió a las autoridades de los municipios y gobernaciones, en especial a los que viven de las rentas petroleras y mineras, invertir sus recursos en el sector productivo y así generar futuras rentas.
Ante la caída del precio del petróleo, el presidente de YPFB, Guillermo Achá, sostuvo ayer que la baja cotización es una oportunidad para el país.
"Es una oportunidad que tenemos, como Bolivia, de poder seguir invirtiendo en nuestros recursos. La conceptualización de todo el escenario de precios a nivel internacional, tenemos que ponerlo como una oportunidad para Bolivia para seguir generando mayores recursos (...) y garantizar mayores reservas para el país”, señaló en una entrevista con la Radio Patria Nueva.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer un 2,80% y cerró en 39,31 dólares el barril. Una leve subida, ya que el lunes 24 cotizó en su nivel más bajo desde 2009, cuando cerró en 38,24 dólares.
Para este año, el Ejecutivo proyectó la transferencia de recursos para municipios y gobernaciones a 80,3 dólares el barril. Para 2016, el presidente Evo Morales anticipó que se fijará en 45 dólares.



Esta semana arrancan tareas de exploración en Beni y Pando
Este jueves, el presidente Evo Morales dará inicio a las tareas de búsqueda de hidrocarburos en Beni y Pando, regiones no convencionales para la explotación de este recurso.
"El presidente Evo Morales pasado mañana (jueves) estará en el norte del país, en Beni y Pando, para consolidar la búsqueda de reservas hidrocarburíferas en un nueva área que no es convencional en Bolivia”, anunció ayer el presidente de YPFB, Guillermo Achá, en una entrevista con Patria Nueva.
En abril, el Gobierno anunció que se harán tareas de exploración en Beni y Pando, proyectos para los cuales se destinaron 300 millones de dólares.
Según Achá, los trabajos que se harán tienen el fin de aumentar las reservas hidrocarburíferas del país. De acuerdo con la última certificación, 31 de diciembre de 2013, el país tiene 10,45 trillones de píes cúbicos (TCF) las reservas probadas de gas natural y las de petróleo a 211,45 millones de barriles (MMBls).
También reiteró que a fines del próximo mes se informará los resultados de búsqueda en el pozo Lliquimuni, en el norte de La Paz, donde se espera obtener buenos resultados.Un estudio preliminar que hizo la petrolera Gas To Liquid International (GTLI), en los bloques Río Beni (La Paz, Beni y Pando), Almendro y Cupecito (Santa Cruz) e Itacaray (Chuquisaca), detectó dos megacampos de gas y petróleo.
Actualmente estas áreas, con gran potencial según GTLI, no son operadas por ninguna empresa petrolera.

En diciembre de 2014, el Gobierno anunció las tareas de perforación del primer pozo en Lliquimuni, donde se espera obtener petróleo. Se invirtieron 54 millones de dólares. En la actualidad, los departamentos productores son Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca y Cochabamba.


Por qué las preocupaciones sobre China tienen sentido

No soy ni lo suficientemente inteligente como para entender el comportamiento del "señor Mercado” —el maníaco-depresivo creado por el gurú de la inversión, Benjamin Graham— ni tan increíblemente tonto como para creer que sí lo entiendo. Pero hay que admitir que sin duda él ha estado pasando por una fase depresiva. Detrás de todo esto parecen estar las preocupaciones sobre China. ¿Tiene razón de estar nervioso el "señor Mercado”? En realidad, sí.

Hay que distinguir entre de qué vale la pena preocuparse y de qué no. La caída del mercado de valores de China se encuentra en la segunda categoría. De lo que vale la pena preocuparse es de la magnitud de la tarea que afrontan las autoridades chinas contra su aparente incapacidad para lidiar adecuadamente con la ruptura de una simple burbuja bursátil.

Los mercados de valores de hecho se han estado corrigiendo, con el mercado de China a la cabeza. Entre su punto máximo en junio y el martes, el índice de Shanghái cayó un 43%. Sin embargo, el mercado de valores de China sigue estando un 50% más alto que a principios de 2014. La implosión de la segunda burbuja bursátil china en una década todavía parece inacabada.

El mercado chino no es un mercado normal. Incluso más que en la mayoría de los mercados, se trata de un casino en el que cada jugador espera encontrar un "tonto mayor” en quien descargar las fichas costosas antes de que sea demasiado tarde. Un mercado como éste está destinado a ser extremadamente volátil. Pero sus caprichos debieran revelar poco acerca de la economía china en general.

Sin embargo, los acontecimientos en el mercado chino tienen un más amplio significado observable en dos maneras relacionadas. Una es que las autoridades chinas decidieron arriesgar sustanciales recursos e incluso su autoridad política en su esfuerzo (fracasado, como era de esperarse) para detener el colapso de la burbuja. La otra es que deben haber sido impulsados por la preocupación acerca de la economía. Si ellos están lo suficientemente preocupados como para apostar en tan leve esperanza, nosotros también debiéramos preocuparnos.

Tampoco se trata de la única manera en la que el comportamiento de las autoridades chinas es motivo de preocupación. La otra fue la decisión de devaluar el renminbi el 11 de agosto. En sí, esto también es un evento sin importancia, representando una devaluación acumulada frente al dólar estadounidense de apenas 2,8% hasta el momento. Pero tiene implicaciones significativas. Las autoridades chinas quieren espacio para recortar las tasas de interés, como ocurrió el martes. Una vez más, este hecho subraya su preocupación acerca de la solidez de la economía. Otra posible consecuencia es que Prkín pudiera buscar una reactivación del crecimiento impulsado por las exportaciones. Me parece difícil de creer, ya que las consecuencias globales serían devastadoras. Pero al menos es razonable preocuparse por esta desestabilizadora posibilidad. Una última implicación posible es que las autoridades chinas se están preparando para tolerar la fuga de capitales. Si es así, EEUU caería en su propia trampa. Washington ha tratado de lograr la liberalización de las cuentas de capital chinas. Tendría entonces que tolerar una desestabilizadora consecuencia a corto plazo: un debilitamiento del renminbi.

Los recientes acontecimientos deben considerarse dentro del contexto de una preocupación mayor. La cuestión es si las autoridades chinas pueden obtener y asegurar un desplazamiento de una economía liderada por la inversión a una dominada por el consumo, a la vez que mantienen la demanda agregada. Si pueden, la economía también mantendrá un crecimiento de entre seis y 7%. Si no pueden, existe la amenaza de una inestabilidad económica y política.

La economía de China ya se ha ralentizado. El hablar de una "nueva normalidad” reconoce esta realidad. Pero Consensus Economics ha obtenido pronósticos de crecimiento alternativos. La media de estos nuevos pronósticos muestra un crecimiento de sólo 5,3% durante el año hasta el cuarto trimestre de 2015.

Supongamos que algo como esto fuera cierto. Según las cifras oficiales, la inversión fija bruta fue del 44% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2014. Es más probable que las cifras de inversión estén correctas en comparación con las del PIB. Pero, ¿tiene sentido económico que una economía invierta el 44% del PIB y aún crezca a sólo un 5%? No. Estos datos sugieren rendimientos marginales ultrabajos, si no negativos. Si éste es el caso, la inversión pudiera caer pronunciadamente. Eso pudiera no reducir el potencial de crecimiento, siempre y cuando se eliminara primero la inversión ineficiente. Pero pudiera ocasionar un colapso de la demanda. Todo lo que las autoridades chinas han hecho hasta ahora sugiere que están preocupadas principalmente por eso.

Esta intranquilidad acerca de una deficiente demanda agregada no es nueva; ha sido una gran preocupación desde que ocurrió la crisis financiera occidental, la cual devastó la demanda de las exportaciones chinas. Ésta es la razón por la que China se embarcó en un auge propio de inversión impulsado por el crédito. Sorprendentemente (y preocupantemente), la proporción de la inversión en el PIB aumentó a la misma vez que el crecimiento del producto potencial decayó. Ésa no era una combinación sostenible a largo plazo.

Esto deja a las autoridades chinas con tres enormes dolores de cabeza económicos. El primero es enmendar la herencia de excesos financieros pasados a la vez que evitan una crisis financiera. El segundo es transformar la economía, para que sea más dependiente del consumo privado y público y menos dependiente de los extraordinariamente altos niveles de inversión. El tercero es lograr todo esto, mientras que se mantiene un crecimiento dinámico de la demanda agregada.

Los recientes acontecimientos son importantes porque sugieren que las autoridades chinas aún no han descifrado una manera de tener éxito en esta combinación triple. Peor aún, los recursos que han utilizado durante los últimos siete años han empeorado la situación. Tal vez el "señor Mercado” ha comprendido cuán difícil va a ser y, por lo tanto, cuán desestabilizadoras realmente son algunas de las opciones que los chinos pudieran elegir. Éstas incluyen devaluación, tasas de interés ultrabajas e incluso la flexibilización cuantitativa. Si éste es el caso, la conmoción del mercado pudiera no ser una necedad. El exceso de ahorro global puede empeorar. Eso afectaría a todo el mundo.

China baja intereses y nivel de reservas de los bancos

Las autoridades chinas pasaron a la acción tras el desplome de las Bolsas en los últimos días, la mayor en casi dos décadas. Tras recibir críticas por su pasividad en las jornadas previas, el Banco Popular de China ha recortado este martes los tipos de interés de los préstamos y de los depósitos en 25 puntos básicos, hasta el 4,6% y el 1,75%, respectivamente.

Además, el banco central del gigante asiático ha reducido en medio punto porcentual, hasta el 18%, el coeficiente de reserva de capital a los bancos que operan en el país.

TRANQUILIDAD

Este nuevo movimiento, el quinto en este sentido desde noviembre del año pasado, busca tranquilizar a los inversores después de las severas caídas de los últimos días, acrecentadas ayer. Pekín responde así a los que exigían una acción más contundente ante la sangría bursátil y trata de apuntalar el cumplimiento del objetivo de crecimiento para este año, del 7%.

Precisamente el temor a que la ralentización de la economía china sea mayor de lo esperado y no se alcance la meta de crecimiento ha sido el origen de la debacle en los parqués mundiales.

CAPITALES

El riesgo de que la devaluación del yuan, decretada hace dos semanas, pueda acelerar la salida de capitales del país hacia lugares más seguros también ha incrementado la presión para que las autoridades chinas moviesen ficha.

Según explicó el Banco Popular de China (PBoC) en un comunicado en su página web, con estas medidas busca “crear un buen entorno financiero y monetario” en momentos de “alta volatilidad en los mercados financieros de todo el mundo”.

Su idea es “estabilizar el crecimiento” mediante un recorte en el coste de la financiación que sustente un “desarrollo saludable de la economía real”.

PÉRDIDAS

Tras el “lunes negro” en las Bolsas mundiales los principales mercados asiáticos volvieron a caer hoy. En China continuaron los fuertes descensos: Shanghái retrocedió el 7,63% al cierre, tras haber abierto con una bajada del 6,41%. Shenzhen, la segunda Bolsa del país, perdió el 7,09%.

En las últimas cuatro sesiones Shanghái, la principal Bolsa china ha perdido un 22% de su valor, la mayor caída en cuatro jornadas desde 1996.

El desplome del lunes, del 8,48%, supuso su mayor descenso en ocho años y eliminó las ganancias del año, lo que precipitó un pánico que arrastró a los mercados mundiales. La caída en lo que va de 2015 es del 7,01%, y por primera vez en ocho meses, el índice se encuentra por debajo de los 3.000 puntos.

BOLSAS EUROPEAS

Los parqués europeos han respondido a la acción de las autoridades de la segunda economía mundial con fuertes subidas.

La Bolsa española se repone del desplome del lunes, cuando el selectivo se dejó más de un 5% por el temor a que una ralentización de las economías asiáticas afecte negativamente al crecimiento mundial, y repunta casi un 3,5%, en línea con el resto de grandes parqués europeos.

En el mercado español los títulos de Abengoa, Gamesa, Santander e IAG logran las mayores subidas. Ningún valor del Ibex cotiza en rojo.

DESMARQUE

Las Bolsas del Viejo Continente han logrado desmarcarse de las fuertes caídas que ha sufrido de nuevo el mercado chino, en el que los analistas consideran que ha estallado la burbuja que ha venido hinchándose durante el último año y que había llevado las acciones a estar muy sobrevaloradas.

INDICADORES

El CAC francés y el DAX alemán suben un 4,2% y un 3,9%, respectivamente, y el Ftse británico gana más de un 3,2%. Los selectivos europeos recuperan así parte del terreno perdido ayer, entre un 4,5% y un 5%. Al otro lado del Atlántico, los futuros también apuntan a una fuerte subida cuando abran las Bolsas, a las 15.30 hora peninsular española.

Este nuevo movimiento comprador de los inversores indica un cierto retorno del apetito por el riesgo a los mercados bursátiles europeos después de una caída, la del lunes, que muchos tildan de “exagerada”. Los inversores parecen descontar el retraso en la subida de tipos de interés en Estados Unidos: las dificultades económicas que acechan a China y al resto de países emergentes han sido un toque de atención para la Reserva Federal que, según las previsiones de la mayoría de bancos de inversión, optará por posponer la retirada de estímulos hasta marzo del año próximo.

Las bolsas europeas se recuperan

Las principales plazas europeas subían alrededor del 5 por ciento después que China anunciara una bajada de los tipos de interés, según datos del mercado y expertos consultados. Mientras el euro bajaba un centavo el martes y se cambiaba a 1,146 dólares, el índice Euro Stoxx 50 subía el 4,73 por ciento; París, el 4,68; Fráncfort, el 4,65; Milán, el 4,55; y Londres y Madrid alrededor del 3,6 por ciento. Las bolsas europeas aprovechaban la decisión del Banco China.



martes, 25 de agosto de 2015

La caída de los precios de petróleo arroja dudas sobre los bonos de Venezuela

Cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asumió el poder hace dos años y medio, heredó el compromiso inquebrantable de Hugo Chávez para dar servicio a las deudas del país, y el petróleo venezolano en más de 110 dólares el barril.

Esos días han quedado atrás. Los precios del petróleo se zambulleron de nuevo la semana pasada, y el crudo venezolano se desplomó a 40 dólares el barril. El Fondo Monetario Internacional también prevé que la economía se reducirá en un 7 por ciento este año y el país ha estado quemando rápidamente sus reservas para tapar lo que Moody’s, la agencia de calificación de riesgo, estima es un déficit de financiación externa de 30 mil millones de dólares sólo en este año.

Ahora los tenedores de bonos se están apresurando para protegerse contra un incumplimiento el próximo año, empujando la demanda de los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) venezolanos a un récord esta semana. Los inversores se preguntan si el deseo de Maduro por mantener los compromisos de deuda de su predecesor finalmente está comenzando a agrietarse ya que Venezuela enfrenta inflación descontrolada y escasez de productos básicos.

Ningún otro país productor de petróleo ha sentido el dolor de la caída del precio tan agudamente como Venezuela, donde las ventas de crudo representan el 96 por ciento de las exportaciones. Los economistas estiman que la caída de los precios del petróleo por un dólar equivale a un golpe de 700 millones de dólares a los ingresos del Gobierno.

El precio de los CDS de Venezuela, una forma de contrato de seguro contra un prestatario incumpliendo sus deudas, se ha disparado en el último mes dada la renovada debilidad de los precios del petróleo. Los precios de los CDS a cinco años han incrementado 31,2 por ciento, superando el récord de enero ya que los inversores se preocupan por la cantidad de dinero que le queda al país para liquidar los pagos.

A pesar de que se recuperó algo recientemente, tal vez como resultado de un acuerdo sobre la deuda con Jamaica y un préstamo de China, las reservas de divisas han caído fuertemente de 24,2 mil millones de dólares a finales de febrero a su punto mínimo en 12 años de 15,3 mil millones a finales julio.

Sin embargo, con un 80 por ciento de las reservas del Banco Central de Venezuela (BCV) en oro, según Bank of America Merrill Lynch (BofA), la caída de los precios en 5,7 por ciento este año no ha ayudado. Los analistas de Barclays estiman que la caída recortará mil millones de dólares de sus reservas si los precios del lingote no se recuperan.

Maduro ha raspado el fondo del barril con el fin de recaudar dinero, vendiendo una refinería en Estados Unidos en junio y solicitando a sus vecinos del Caribe la amortización anticipada de préstamos de petróleo, con un promedio del 50 por ciento de descuento.

"Sobra muy poco", advierte Jaime Reusche, analista sénior de Moody’s, que predice una probabilidad mayor del 50 de incumplimiento en 2016.

El total de pasivos del servicio de la deuda de Venezuela asciende a 128 mil millones de dólares en los próximos 24 años. Pero lo más preocupante para Maduro es que alrededor del 25 por ciento de esa cantidad debe pagarse en los próximos tres años, según BofA.

Francisco Rodríguez, economista venezolano de BofA, reconoce que Caracas todavía tiene un poco de combustible en el tanque y estima que hay unos 61 mil millones en activos estatales que podrían ser vendidos para tapar los agujeros.

"Venezuela podría seguir pagando a los tenedores de bonos por más tiempo del que pagará un sueldo a Maduro", dice, aludiendo a las elecciones parlamentarias de diciembre que pueden comenzar a erosionar el agarre del Presidente venezolano en el poder, si el partido de gobierno socialista es derrotado por una oposición dividida.

La falta de datos oficiales significa que las estimaciones anuales de inflación fluctúen desde 115 por ciento, de acuerdo con Moody’s, hasta el 722 por ciento, según Steve Hanke, del Instituto Cato, destacando que todas las opciones son doloras para el país.

El mes pasado, Maduro se acogió al “No” en el referéndum del rescate de Grecia, aludiendo "terrorismo financiero" del FMI. Los analistas de Barclays advirtieron en una nota que los comentarios podrían sugerir un punto de inflexión en la larga trayectoria de compromiso del Gobierno venezolano para pagar sus deudas.

Jan Dehn, jefe de investigación de Ashmore, una empresa de inversión que posee deuda venezolana, cree que Maduro elegirá ajustes dolorosos sobre el impago de las deudas del país ya que el riesgo para la empresa petrolera estatal es demasiado grande.

"Si Venezuela incumple en el pago de cualquiera de estos activos, serán cortadas también las líneas de crédito que actualmente mantienen a PDVSA en el negocio", dice.

El riesgo para los tenedores de bonos es limitado en esta etapa, argumenta el Sr. Dehn, señalando que bonos venezolanos a cobrar en 2022 ya se venden cerca de su tasa de recuperación a 39,75 centavos de dólar, ligeramente por encima de los 37 centavos a los que se comercializaban en enero.

"Su riesgo a la baja es de 10 centavos por dólar, pero su riesgo al alza si no quiebran es alto", dice. Los bonos venezolanos con vencimiento en febrero 2016 se venden en 81,5 centavos de dólar, lo que sugiere que no se espera un incumplimiento antes de esa fecha.

Con el suministro de crudo mundial superando la demanda hasta finales de 2016, según la Agencia Internacional de Energía, podría ser sólo una cuestión de tiempo para la nación dependiente del petróleo.

Wall Street abre con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,91%

Wall Street abrió hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, subía un 1,91 % en una jornada de rebote en los mercados mundiales, un día después de un "lunes negro" y animados por las medidas anunciadas por China.

Media hora después del inicio de contrataciones ese índice subía 303,25 puntos y se situaba en 16.174,60 enteros, el índice compuesto del mercado Nasdaq progresaba un 2,78 % hasta 4.652,27 unidades y el selectivo S&P 500 avanzaba un 2,16 % hasta 1.934,06 puntos. Los operadores en Wall Street arrancaban la jornada apostando decididamente por las compras, un día después de que cundiera el pánico en las bolsas mundiales después del hundimiento de los parqués en China.

El Dow Jones cayó la jornada anterior un 3,58 % y borró en un solo día 588,47 puntos tras una sesión de extrema volatilidad en la que llegó a desplomarse más de 1.000 puntos en los primeros minutos de contrataciones. Los mercados rebotaban hoy animados por las medidas anunciadas por las autoridades del gigante asiático para intentar atajar la crisis bursátil que ha sacudido los mercados y que ha acentuado las dudas sobre la segunda economía mundial.

El Banco Popular de China anunció una rebaja de 0,25 puntos en los tipos de interés de los préstamos para dejarlos en un 4,6 % y de otros 0,25 puntos en los tipos de interés de los depósitos, que quedan en un 1,75 %. Además, el banco central chino redujo en medio punto porcentual el coeficiente de caja de los bancos, en el segundo "doble recorte" (de tipos y coeficiente) que adopta en los últimos dos meses, después del anunciado el pasado 28 de junio.

Todos los sectores en Wall Street empezaban el día con subidas de más de un punto porcentual, entre los que destacaban el tecnológico (3,01 %), el de telecomunicaciones (2,98 %), el financiero (2,79 %), el sanitario (2,58 %) o el industrial (1,83 %). También avanzaban materias primas (2,70 %) y energía (2,44 %) animados por un rebote del precio del petróleo en los mercados internacionales: el barril de Texas subía un 3,50 % hasta 39,58 dólares y el crudo Brent avanzaba un 2,74 % hasta 43,86 dólares.

El gigante Apple lideraba las ganancias entre todos los valores del Dow Jones, con una fuerte subida del 5,25 %, por delante de JPMorgan Chase (3,75 %), Johnson & Johnson (3,03 %) y Procter & Gamble (3,02 %). Otros nueve componentes progresaban a esta hora más de dos puntos porcentuales, como Nike (2,91 %), Goldman Sachs (2,80 %) o Disney (2,74 %) y en la cola se situaban UnitedHealth (1,45 %), DuPont (1,30 %) y Boeing (1,12 %). En otros mercados, el oro retrocedía a 1.146 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 2,082 % y el dólar ganaba posiciones frente al euro, que se cambiaba a 1,1464 dólares.

Una época turbia para la economía en el mundo

Los problemas en China se han expandido como la pólvora en todo el mundo. El dramático desplome de sus mercados ha repercutido como una ola en las principales plazas bursátiles, desde Tokio hasta Fráncfort y Nueva York, mientras que el aluvión de malas noticias sobre la segunda mayor economía del mundo despierta los temores a una caída de sus cifras de crecimiento.

Muchos países dependen en gran medida de China y eso los hace muy vulnerables. En momentos en que el crecimiento del gigante asiático se desacelera, la repercusión de su evolución se hará sentir a nivel mundial.

Con los nervios a flor de piel. No pocos analistas aseguran que las aguas económicas se verán revueltas en estos próximos tiempos, sobre todo en aquellos países que tienen un fuerte vínculo de exportación con China, que ya se vio frente a enormes desafíos al estallar la crisis financiera de 2008. Esos desafíos ahora han quedado al descubierto a nivel global.

"Las turbulencias en las bolsas, la creciente fuga de capitales y la caída de las exportaciones son una dura prueba para la cúpula china", comenta a dpa Sandra Hepp, del Instituto China Merics. "Tras la intervención desesperada en las bolsas, la devaluación del renminbi (yuan) dejó en claro que Pekín tiene los nervios a flor de piel".

¿Cuánto puede durar esta situación?. En la actualidad, pocos son los que se atreven a ponerle una fecha final. Para algunos economistas como Tim Condon, de ING Group, la falta de confianza en los datos revelados por las autoridades chinas significa que nadie puede estar seguro de qué va a pasar, "ya que la incertidumbre sobre el crecimiento de China es ahora el principal factor de fluctuación de los mercados". Sin embargo, otros como Carlo Cottarelli, del FMI, han querido rebajar las alarmas declarando que estamos ante un reajuste "necesario", por lo que es "totalmente prematuro hablar de una crisis en China".

¿Qué medidas se han tomado?. Desde que empezaron los problemas a finales de junio, las autoridades chinas no han dejado de buscar soluciones, y cada semana han presentado nuevas medidas. Han inyectado cientos de millones de yuanes en los mercados, prohibido vender participaciones a los principales accionistas de grandes empresas, bloqueado la salida de nuevas empresas a cotización, iniciado investigaciones para detectar a posibles infractores o devaluado en más de un 4% su divisa, el yuan, en lo que muchos vieron un intento por relanzar sus exportaciones. La última de todas ellas se hizo pública hace dos días, cuando el Gobierno anunció que permitirá a los fondos de pensiones del país invertir hasta un 30% de sus activos en bolsa, un estímulo que podría suponer la entrada en el mercado de casi 300.000 millones de euros.

¿Qué pasaría en los mercados emergentes?. Estos países son los mayores afectados por la ralentización de China. En muchos casos, su economía se basa en la venta de materias primas, bienes de los que el país asiático es el mayor consumidor mundial, por lo que un menor crecimiento se traduce en menos compras y en un menor desarrollo. Además, con la fuerte devaluación del yuan de hace dos semanas, las economías de los países exportadores como India o Indonesia también se han visto perjudicadas por la pérdida de competitividad, algo que desató los miedos a una posible "guerra de divisas".

Claves
¿Por qué se desploman las bolsas?

EEUU. Por la proximidad de la retirada de estímulos en EEUU, los inversores temen que la Reserva Federal estadounidense cumpla con los planes de subir tipos en septiembre y abandone así las políticas fiscales ultraexpansivas con las que respondió a la crisis financiera.

Miedo por China. Muchos analistas independientes desconfían de la previsión de crecimiento de China para este año (7%) y rebajan la cifra real a la mitad. Un frenazo brusco de la segunda economía mundial afectaría muy severamente al crecimiento global y arrastraría al resto de países emergentes, ya de por sí muy dañados por los bajos precios de las materias primas.

Débil crecimiento global. Estados Unidos es la única gran economía mundial sobre la que no hay dudas de calado. La Unión Europea sale lentamente de su mayor crisis en décadas y las principales economías del Viejo Continente siguen sin levantar el vuelo con fuerza. Y los emergentes sufren su mayor turbulencia desde hace casi dos décadas.

Materias primas. El índice que aúna las cotizaciones de las materias primas se ha desplomado ayer hasta niveles de hace 16 años. En este desplome tiene mucho que ver el abaratamiento del precio del petróleo.

Inestabilidad geopolítica. Los analistas sitúan, entre otros, a Turquía -con unas elecciones a la vuelta de la esquina, a Brasil- con un panorama político complejo por las protestas contra el Gobierno de Dilma Rousseff -y a Rusia- dañada por las sanciones internacionales por el caso Ucrania.

Punto de vista

"El mundo está ingresando a una etapa recesiva fuerte"

El mundo está viviendo un cambio complejo, que obedece a los precios cíclicos de la subida del costo del petróleo, minerales y otras materias primas, añadido a la caída de la economía de países como Brasil, Rusia, India y China que han tenido recesiones económicas muy fuertes por razones políticas. Las presiones que se vienen dando por las guerras en países de Medio Oriente, la caída del crecimiento de China, como principal absorbedor de materia prima y la crisis griega, todo esto está conduciendo a una estabilidad mundial de la economía, ya que hay países que no pueden sostener este costo. Estamos ingresando a una etapa recesiva muy fuerte donde los países empiezan a perder confianza en la economía, que va a traer consecuencias devastadoras, ya que los países viven de los precios internacionales’.

Vuelven a caer las Bolsas y el Banco de China baja tasa de interés

El Banco de China bajó hoy de forma inesperada las tasas de interés e inyectó liquidez en el mercado en un intento por frenar la masiva caída en las Bolsas de los últimos días y dar impulso a la coyuntura.
La quinta bajada de tasas en nueve meses demuestra que el banco central considera que se trata de un problema serio. Y además, poco antes las Bolsas se habían derrumbado por tercer día consecutivo, esta vez más de un siete por ciento.
La principal tasa de interés baja en 0,25 puntos porcentuales al 4,6 por ciento, comunicó la entidad. En igual medida baja la tasa para los depósitos a un año, hasta un 1,75 por ciento. A su vez, el capital mínimo de reserva exigido a los bancos se reduce a partir del 6 de septiembre en medio punto porcentual. La medida podría liberar según las estimaciones del "Wall Street Journal" un total de 678.000 millones de yuanes (93.000 millones de euros/106.000 millones de dólares) para créditos.
El anuncio hizo subir de inmediato las Bolsas europeas que aún estaban negociando, pero los expertos se mostraron escépticos respecto de su efectividad en China. "En teoría una bajada de tasas tiene que hacer subir el mercado de acciones, pero los pequeños inversores están en pánico, por lo que es incierto si este paso podrá cambiar el clima deprimido en los mercados", señaló a dpa la experta financiera independiente Ye Tan.
Sin embargo, el gobierno tampoco tenía otra opción para levantar el ánimo de la población ante las celebraciones previstas el 3 de septiembre y el desfile militar por el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia, añadió.
Después de las fuertes pérdidas en las Bolsas el viernes y el lunes, el Composite de Shanghai perdió hoy un 7,63 por ciento. Cerró en con 2.965 puntos, por debajo de la marca simbólica de los 3.000. También cayó el Component de Shenzhen, que retrocedió un 7,04 por ciento hasta los 10.198 enteros.
El lunes las cotizaciones habían sufrido su peor jornada en ocho años y perdieron más de un 8,0 por ciento.
Los analistas consideraron que la tendencia negativa continuó hoy debido a que el gobierno de Pekín había paralizado las compras que llevaba a cabo para sostener el mercado.
Desde el inicio del crac bursátil a mediados de junio las autoridades han intentado estabilizar los mercados con la inyección de miles de millones, pero en principio esta vez no habían intervenido, hasta que después del cierre de las Bolsas anunciaron la bajada de tasas y de las exigencias mínimas a los bancos.
El "Financial Times" escribe hoy que Pekín finalmente capituló ante las fuerzas del mercado y que por eso no ha intervenido de forma directa en la Bolsa esta vez. En las siete semanas anteriores el banco central compró acciones por valor de unos 200.000 millones de dólares para frenar la caída. El dinero usado procede de las reservas de divisas del país, según el "FT".
Además, desde la fuerte devaluación del yuan (renminbi) el 11 de agosto, el banco también había usado unos 200.000 millones de dólares de las reservas para evitar una caída aún mayor de la moneda. Como fuente de su información, el "Financial Times" cita círculos cercanos al Banco de China y las intervenciones en el mercado.
El problema para la cúpula china es que pese a haber gastado ya unos 400.000 millones de dólares para sostener el yuan y las Bolsas, la situación parece peor que al inicio de las intervenciones, comenta el diario.

China inyecta 23.400 millones de dólares en sistema bancario

El Banco Popular de China (central) inyectó hoy un total de 150.000 millones de yuanes (unos 23.400 millones de dólares, 20.300 millones de euros) en el sistema financiero del país para aumentar su liquidez.


El banco central chino explicó, en un comunicado publicado por la agencia oficial Xinhua, que la reducción de la liquidez disponible en el mercado, causada por la devaluación del yuan, ha hecho necesaria esta intervención.


El ente emisor abrió una línea de financiación a los bancos chinos a través de acuerdos de recompra inversa ("repos"), por los que se vendenvalores condicionados a un compromiso para recomprarlos posteriormente, con un vencimiento a siete días y un interés de un 2,5 por ciento .


Se trata de la mayor intervención del banco central chino en el sistema financiera con operaciones realizadas directamente en el mercado desde enero del año pasado, y supera a la inyección de 19.000 millones de dólares de la semana pasada, que vencía .


Por otra parte, el banco central también extendió la semana pasada otros 17.000 millones a 14 bancos a través de servicios de préstamo a medio plazo (MLF, en inglés) con un vencimiento a seis meses.


El emisor chino ha realizado múltiples inyecciones de liquidez en los últimos dos meses para garantizar la estabilidad del sistema financiero chino, en un periodo de turbulencias por la crisis de la bolsa, primero, y después por las devaluaciones del yuan de la semana pasada.


El pasado 25 de junio el banco central rompió más de dos meses de sequía e inició una serie de inyecciones para asegurar que hubiera liquidez disponible.


En las dos semanas siguientes, cuando la crisis bursátil se encontraba en su apogeo, introdujo un total de 455.000 millones de yuanes (unos 71.000 millones de dólares, 64.300 millones de euros), sumando los instrumentos a corto y a medio plazo. EFE


ONU ordena a Rusia indeminizar a Holanda

El Tribunal Permanente de Arbitraje de la ONU ha determinado que Rusia pague a Holanda una indemnización por violar varios artículos de la Convención sobre el Derecho del Mar cuando apresó en 2013 el rompehielos "Artic Sunrise" de Greenpeace con 30 tripulantes de la ONG a bordo. En una decisión unánime del 14 de agosto publicada ayer, la corte de La Haya considera que Rusia violó sus obligaciones con Holanda al

subir sus agentes de seguridad a bordo del "Artic Sunrise", inspeccionarlo, detener a la tripulación e incautarse del barco sin el consentimiento previo de ese país, bajo cuya bandera navegaba la embarcación.

Las cuestiones sobre la cantidad de la indemnización y los intereses que debe pagar Moscú serán resueltas en una fase posterior de los procedimientos, indicó el tribunal.

La corte sostiene que Holanda "está en su derecho de recibir una indemnización (con intereses) por el daño material sufrido por el 'Artic Sunrise', por el daño no material y por los costes.

lunes, 24 de agosto de 2015

El desplome de las bolsas chinas arrastra a los mercados globales

Las bolsas chinas y de Hong Kong sufrieron hoy un grave desplome, que se suma a las fuertes pérdidas de la semana pasada, encabezado por Shanghái, que se hundió un 8,49 % y generó un movimiento que arrastró a las plazas asiáticas y europeas.

Los mercados chinos sufrieron hoy un auténtico lunes negro, ya que al hundimiento de Shanghái se sumó la caída del 7,83 % en la segunda bolsa del país, la de Shenzhen, que tiene una fuerte componente de valores tecnológicos. Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas pudieron ser aún mayores ya que en ese parqué la cotización de una empresa se suspende automáticamente si baja más de un 10%, lo que ha hecho que muchos valores no estén operativos.

En Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng se precipitó un 5,17 %, su segunda mayor caída del año, y cerró en su nivel más bajo desde julio de 2013. La nefasta jornada bursátil en China se extendió como un tifón por el resto de plazas asiáticas, y así Tokio perdió un 4,61 %, su mayor caída desde mayo de 2013, con pérdidas destacables en Seúl, Taipei y los mercados de todo el sureste asiático.

Y la mala jornada asiática se tradujo, a su vez, en la apertura con fuertes pérdidas en las principales bolsas europeas: Londres, Fráncfort, París y Madrid abrieron hoy con caídas de entre el 2,55 y el 3,24 %. Según varios analistas, esta larga racha de pérdidas en las bolsas chinas se debe a varios factores, especialmente las dudas sobre la marcha de la economía del país, la segunda mayor del mundo, después de unos datos macroeconómicos mediocres en los últimos meses, que alimentan las dudas sobre el crecimiento de China a medio plazo.

Además, en las últimas semanas se está produciendo una salida de inversiones en yuanes tras la devaluación de la divisa china que tuvo lugar a comienzos de este mes. La caída del precio del petróleo a nivel internacional, debido al elevado nivel de oferta y al temor a que la economía mundial se ralentice, ha alimentado a su vez la espiral descendente en las acciones de las empresas petroleras y del sector energético chino.

Bernard Aw, un analista de la firma financiera IG, atribuyó la caída de las bolsas chinas a las menores compras estatales destinadas a sostener el precio de las acciones y al peso de la ralentización de la economía global, según dijo en declaraciones a Efe desde Singapur. Según explicó, en las últimas dos semanas el Gobierno ha reducido las compras de valores (sobre todo de grandes empresas) a fin de "desincentivar el abuso al apoyo estatal" al mercado.

Aw también sitúa a esta caída en el contexto del sentimiento "pesimista" de los mercados globales, debido al débil crecimiento a nivel mundial, la caída de los precios de las materias primas y los riesgos deflacionarios. Este desastroso inicio de la semana en las bolsas chinas y de Hong Kong se ha producido a pesar de la decisión anunciada ayer por el Gobierno chino de permitir a los fondos de pensiones del país invertir hasta un máximo de un 30 % de sus activos en bolsa.

La medida, tomada tras las fuertes pérdidas en los parqués del gigante asiático durante la semana pasada, podría suponer la entrada en los mercados de valores del país de hasta dos billones de yuanes (unos 328.000 millones de dólares, 298.000 millones de euros), según los cálculos oficiales.

Sin embargo, esta decisión parece no haber tenido hoy repercusiones en las bolsas, donde los operadores no esperan un efecto inmediato ni tan amplio como el anunciado por las autoridades A juicio de algunos analistas, los mercados esperaban algunas medidas más drásticas por parte de Pekín.

El banco UBS señaló en un comentario que la volatilidad de los mercados mundiales va a continuar por un tiempo debido a las dudas sobre la economía global que ha hecho que los inversores dejen la renta variable en favor de bonos gubernamentales. Aún así, UBS recalcó su confianza en que este mal momento pasará, comenzando en los mercados de los países desarrollados y por la estabilización de los datos macroeconómicos en China, ayudada por nuevas medidas del Gobierno de Pekín si fueran necesarias.

domingo, 23 de agosto de 2015

La desaceleración de la economía china afecta a compañías globales

Una sorpresiva devaluación del renminbi aumentó las posibilidades de una desaceleración económica en China para las empresas globales que dependieron del país como motor de crecimiento en todo el mundo.
La medida generó incertidumbre sobre el estado de la economía de China -y a su vez de la economía del mundo- y sobre el momento indicado para que la Reserva Federal aumente las tasas de interés, así como preocupaciones sobre las perspectivas de una guerra de divisas.
Todo esto se presenta en un momento en que las empresas ya fueron sacudidas por la caída de los precios del petróleo y el aumento del dólar estadounidense. Las tasaciones, al menos en EEUU, parecen estar infladas en un factor de 17 veces en el S&P 500.
Peor de lo esperado
"Todos sabíamos que la economía de China estaba bajo presión, pero la devaluación fue una indicación de que es peor de lo esperado y eso representa un problema para las ganancias corporativas”, dice Nicholas Colas, estratega de mercado de ConvergEx.
Las compañías blue-chip del Reino Unido, EEUU y de la eurozona en sectores que durante mucho tiempo dependieron de China -incluyendo los fabricantes de automóviles, los mineros y los minoristas de artículos de lujo- sufrieron las peores consecuencias de la venta por parte de los inversionistas la pasada semana. Esto ocurrió cuando las empresas en los sectores de la energía, de los materiales y de la industria se quedaron seriamente rezagadas durante la mayor parte de este año, con la caída de los precios de las materias primas augurando que la demanda de China se ralentizó significativamente.
"Las compañías con ventas de un 20% o más a China han sufrido enormemente en el mercado, pero lo mismo sucedió con las que están vinculadas a los precios de las materias primas donde la demanda de las regiones en desarrollo fue clave para el superciclo anterior”, asegura el jefe de estrategia de renta variable para EEUU en Citi, Tobias Levkovich.
La pregunta que ahora enfrentan los inversionistas de capital es si la devaluación de China puede ayudar a fortalecer el crecimiento global y la demanda de los productos y servicios vendidos por las compañías globales de EEUU y Europa. Aunque los precios de las acciones se estaban estabilizando en Europa y en EEUU hace dos semanas, muchos creen que no es probable que la presión disminuya en un futuro cercano.
"En Europa, han estado contando con que sus exportaciones sean más baratas -el 40% del producto interno bruto de Europa lo representan las exportaciones- y el problema es que, de nuevo, los chinos están llevando a cabo maniobras para impulsar el crecimiento a través de un aumento de las exportaciones”, dice el estratega de mercado global de JPMorgan Asset Management, David Lebovitz.
Se fortalece el euro
Cabe destacar que el euro, y no el dólar estadounidense, se fortaleció más rápidamente frente al renminbi justo después de la devaluación china. Esto refleja la reversión de las operaciones especulativas en diversas clases de activos que son financiados por el euro, cuyos costos de préstamos a un día son mínimos.
Pero tal solidez en la moneda única enfatiza sólo la dependencia de las principales compañías blue-chip de la eurozona en el crecimiento de las exportaciones. Durante gran parte del año, los flujos de inversión favorecieron a las acciones de la eurozona, en base a valoraciones más baratas y mejores perspectivas de ganancias que sus rivales estadounidenses de primer nivel.
Eso explica por qué las empresas de la eurozona fueron más afectadas que sus rivales estadounidenses a inicios de agosto, con una presión particularmente intensa sobre los fabricantes de automóviles. El FTSE European Automobiles and Parts Index cayó a 8,3% durante la segunda semana del mes, el mayor descenso en al menos un año, impulsado por los temores de una demanda decreciente de las exportaciones europeas.
Sin embargo, también han surgido preguntas acerca de las industrias estadounidenses, como Caterpillar y Deere, ya que el S&P 500 estuvo en rojo para el año por un momento hace dos semanas. Otro motivo de preocupación es cómo los sectores líderes en el S&P 500 de este año -la asistencia médica y el consumo discrecional- se tambalearon durante agosto, lo cual sugiere que el mercado en general se encuentra a punto de experimentar una corrección pronunciada.
En este contexto, los participantes en el mercado predicen una mayor volatilidad después de la acción monetaria de China, con una débil actividad bursátil en agosto exacerbando la situación y, a la vez, conteniendo la respuesta. Mercados con poca actividad podrían significar cambios mayores en las acciones, pero había pocos inversionistas para "colocar apuestas” significativas en el mercado después de la devaluación, aseguran los participantes en el mercado.
Impacto a Estados Unidos
Algunos inversionistas opinan que la devaluación también podría afectar los planes de la Reserva Federal de elevar las tasas de interés. Mientras que eso ayudaría a reforzar esta opinión a corto plazo, esta medida también implicaría que la economía mundial está afectando a EEUU y preocupando a los funcionarios de la Fed.
"El impacto real es que prácticamente elimina cualquier argumento que la Fed tenga en relación con el porqué pueden o deben elevar las tasas en septiembre”, declara el director ejecutivo de Bruderman Brothers, Oliver Pursche.
Otro factor que influye nerviosa respuesta del mercado y la probabilidad de una volatilidad continua durante los próximos meses proviene simplemente de que la devaluación fue sorpresiva, y a los mercados no les gustan las sorpresas.
"Fue una total sorpresa”, dijo Colas. "Toma un par de días para que los mercados determinen cuáles serán los segundos y terceros efectos. No creo que hemos visto el final de la volatilidad”.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

"Toma un par de días para que los mercados determinen cuáles serán los segundos y terceros efectos. No creo que hemos visto el final de la volatilidad”.

sábado, 22 de agosto de 2015

La incertidumbre económica en China causa caída de las bolsas

Wall Street se desplomó ayer en la recta final y el Dow Jones, su principal indicador, cayó más de 500 puntos en una jornada negra en los mercados internacionales por el miedo a la desaceleración de la economía china.
Ese índice cayó un 3,12% (-530,94 enteros) y terminó en 16.459,75 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 bajó un 3,19%, hasta 1.970,89 puntos, y el índice compuesto del mercado Nasdaq perdió un 3,52%, hasta 4.706,04 enteros.
La jornada arrancó con fuertes pérdidas en el parqué neoyorquino, arrastradas por el pesimismo instalado en las principales bolsas mundiales tras conocerse otro dato preocupante sobre la evolución de la economía china.
La actividad manufacturera en el gigante asiático se contrajo en agosto hasta niveles que no se veían desde el año 2009, al situarse el índice gerente de compras (PMI, en inglés) de su sector industrial en 47,1 puntos, según el índice elaborado por la revista financiera Caixin.
La oleada de ventas siguió arreciando el resto del día y en la recta final los tres indicadores se desplomaron y cerraron la primera jornada de corrección en Wall Street desde el 10 de agosto de 2011, la última vez que el Dow Jones cayó más de 500 puntos.
Un día negro también en los mercados de materias primas, donde el barril de Texas (de referencia para el precio de venta de gas de Bolivia) llegó a cotizar, en Nueva York, por debajo de 40 dólares, por primera vez desde 2009, y el crudo de Brent casi pierde los 45 dólares en Londres.
Los mercados mundiales temen que la desaceleración de China, que la semana pasada se vio obligada a devaluar casi un 5% el yuan y tuvo que inyectar miles de millones de dólares en sus bancos, acabe impactando en el crecimiento de la economía mundial.
El desplome más abultado de la jornada lo protagonizaron, una vez más, las bolsas chinas, ya que el índice general de Shanghái, el de referencia en el país, se derrumbó hoy un 4,27% y el de Shenzhen, otro 5,42%.
Los precios de los minerales y metales en el mercado de Londres también sintieron el impacto, el estaño bajó en 2%, el zinc 2,7%, el plomo 0,8%.
El valor del cobre registró una caída del 2,1% esta semana y cerró hoy en 2,28 dólares por libra, frente a los 2,33 dólares del viernes pasado, debido a la incertidumbre de la economía china, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Europa y América Latina


Tampoco ayudó la incertidumbre en Grecia después de la dimisión del primer ministro, Alexis Tsipras, lo que contribuyó a caldear todavía más los ánimos en las bolsas europeas: París cayó un 3,19%, Madrid un 2,98%, Fráncfort un 2,95%, y Milán y Londres, ambas con un 2,83%.

En Brasil, la bolsa de Sao Paulo cerró con nueva una caída de su índice Ibovespa, en esta ocasión del 1,99 %, y con 45.719 puntos se ubicó en su peor nivel desde marzo de 2014, en una jornada en la que incidió negativamente el escenario externo y la devaluación de los títulos de la petrolera estatal Petrobras. El índice S&P/BVL Perú bajó en 2,67%.

Punto de vista

Javier Aneiva gerente de la Bolsa de Valores

Materias primas sienten impacto

Punto de vista
Javier Aneiva gerente de la Bolsa de Valores
Materias primas sienten impacto
Lo que está pasando con las bolsas internacionales es que están siendo arrastradas por la perspectiva de crecimiento de la economía china y como consecuencia de la reciente devaluación del yuan.
Esto por supuesto afecta en términos comerciales a las otras economías, Japón que es su principal socio comprador, pero también a nivel mundial, ya que nuevamente el precio de las materias primas puede sentir el impacto.
Entonces esto afecta a la economía nacional, porque toda modificación y peor una caída de los precios de las materias primas deja un efecto importante en nuestros ingresos como país exportador.
Las bolsas anticipan las perspectivas, el efecto no es inmediato, pero si esto es una tendencia es difícil saber, si se confirma en los siguientes meses estaríamos sintiendo un impacto de precios menores en nuestras exportaciones.
En la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) directamente no, porque en nuestro mercado no se negocian acciones de las empresas, sino deudas de las empresas. Sin embargo, hay un efecto indirecto porque algunas empresas que tienen deuda en bolsa dependen de las exportaciones y ahí podría haber un efecto, pero no es algo proporcional.


El petróleo cierra en 40,45 dólares, con leve alza


El petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó ayer un 2,15% y cerró en 40,45 dólares el barril, en un día en que llegó a cotizar por debajo de 40 dólares por primera vez desde 2009, y acumuló su octava semana consecutiva de pérdidas.
Al final de la sesión de operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del crudo WTI para entrega en octubre, que a partir de ayer se toman como referencia, bajaron 87 centavos de dólar.
En esta semana, el 18 de agosto la cotización del crudo reportó su precio más bajo al cerrar en 40,15 dólares el barril.
El ministro de Economía, Luis Arce, estimó que el costo del barril de petróleo se estabilizará hasta finalizar la gestión en 45 o 48 dólares. "Estamos mirando que el promedio del petróleo en el último trimestre va a fluctuar entre los 45 y 48 dólares aproximadamente”.
Ante la constante bajada, el Gobierno anunció cuatro medidas con el fin de contrarrestar la caída de los ingresos por la exportación de hidrocarburos.
Entre ellos la diversificación de mercados, inversión en exploración, generación de valor agregado del gas natural y producción de energía eléctrica.

Wall Street vive viernes negro que remata su peor semana

La desaceleración de la economía en China, la dimisión del primer ministro de Grecia, Alexis Tsipras, y los titubeos de la Reserva Federal para descongelar los tipos de interés han creado un cóctel demoledor para Wall Street, donde el Dow Jones cayó 500 puntos en un día y 1.000 enteros en una semana

Las cifras azotaron ayer al índice de referencia de la bolsa de Nueva York: cerró su peor semana en cuatro años, se situó un 10 por ciento por debajo del récord conseguido el 19 de mayo (lo que en términos económicos se llama "entrar en corrección") y arrebató al jueves el dudoso honor de ser la peor jornada del año 2015

Con 28 de sus 30 componentes con pérdidas superiores al punto porcentual (encabezadas por Apple cayendo un 6.12 por ciento y Microsoft un 5.67 por ciento ), el Dow Jones cerró su cuarta sesión de descensos consecutiva en 16.459,75 enteros, después de que 530.94 unidades se fueran en una sola jornada marcando un descenso del 3.12 por ciento

El pasado viernes había concluido en 17.477,40 enteros (lo que supone un descenso semanal del 5.82 por ciento ) y hace poco más de tres meses, el 19 de mayo, situaba su último récord en 18.312,39 unidades.

jueves, 20 de agosto de 2015

Tsipras renuncia y convoca a elecciones anticipadas en Grecia

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, anunció su dimisión hoy durante un discurso televisado y llamó a elecciones legislativas anticipadas.

"Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidirán si negociamos bien o no", dijo el líder del izquierdista Syriza en un mensaje televisado en la televisión pública griega.

El primer ministro señaló que es el turno del pueblo griego de decidir mediante el voto "quién debe conducir a Grecia al camino difícil pero con esperanza que se abre", además de qué fuerza política "negociará mejor la reducción de la deuda".

"Pido un mandato fuerte para un Gobierno estable, junto con la sociedad que quiere reformas progresistas", señaló, y se comprometió a que, en el marco del programa de rescate, habrá "medidas equivalentes" para reducir las consecuencias de la recesión a la que conducirán los ajustes previstos en el plan.

"No conseguimos el acuerdo que queríamos, pero dada la situación, conseguimos lo mejor posible", aseveró Tsipras.

Sin embargo, dijo estar "orgulloso de la negociación" de su Gobierno con los acreedores y aseguró tener "la conciencia tranquila", ya que "Europa no es la misma después de estos seis meses".

El mandatario griego recordó que los acreedores proponían en un inicio "un periodo de financiación de cinco meses, además de duras medidas como "la eliminación de las ayudas sociales" y después nuevas negociaciones", pero su Gobierno ha conseguido "un acuerdo de tres años".

El líder griego expresó sentirse "optimista" pese a "las dificultades" y señaló que el objetivo de un eventual nuevo Gobierno de su partido seguiría siendo luchar contra la corrupción y la evasión fiscal.

Unos cuarenta diputados de la formación de izquierda radical votaron en contra de las condiciones de austeridad que condicionaron la recepción de 86.000 millones de euros (96.000 millones de dólares) en tres años, lo que redujo la mayoría parlamentaria de Syriza a 119 del total de 300 escaños.

Elegido a finales de enero con una mayoría de 36 por ciento, Tsipras llegó al poder con la promesa de acabar con las duras políticas de austeridad impuestas al país desde 2010, en los dos rescates sucesivos que Atenas pidió a sus acreedores.

Finalmente, tras cerca de seis meses de arduas negociaciones con los acreedores, Tsipras cedió a las presiones de la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener el rescate y evitar así una salida del país del euro, que hubiera tenido graves condiciones para Atenas y también repercusiones inciertas para la economía mundial.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Inflación subyacente es de 213,2% en Venezuela

La inflación promedio de los últimos 12 meses llegó a 213,2 por ciento en Venezuela, según los cálculos de la inflación subyacente que realiza la firma Ecoanalítica, reportó ayer el diario venezolano El Nacional.

En su edición electrónica, el diario señala que esta medición reportó que sólo en junio la inflación fue de 16,1 por ciento, la segunda más alta en lo que va de año, y acumula hasta el cierre del primer semestre un incremento de 115,9 por ciento.

El economista Asdrúbal Oliveros, de Ecoanalítica, explicó que la inflación subyacente es una medición alternativa que abarca tres elementos que suelen ser dejados fuera cuando el Banco Central de Venezuela y el Instituto Nacional de Estadística realizan las mediciones cada mes del índice nacional de precios.

El primero es el peso que tiene el tipo de cambio en el mercado paralelo sobre los precios de los bienes. Un segundo elemento es la ponderación que se les proporciona a los canales oficiales de distribución de alimentos. En estos casos el tipo de cambio de las importaciones es el oficial de 6,30 bolívares por dólar.

El tercer factor que se toma en cuenta para esta medición son los mercados negros de bienes y servicios, es decir, el contrabando de productos. Esta actividad, también conocida como bachaqueo, se origina por el control de precios de los productos de la cesta básica.

El sobreprecio que se marca para algunos bienes que son escasos tiene una fuerte incidencia en el presupuesto de las familias y también en el comportamiento de todos los precios en general, señaló Oliveros.

En el informe de Ecoanalítica, la tasa de cambio ponderada promedio para toda la cesta de bienes es de 178,4 bolívares por dólar, cifra que representa un alza en el tipo de cambio de 621 por ciento en un año.

Ecoanalítica pone como ejemplos la tasa cambiaria ponderada de alimentos y bebidas no alcohólicas, que es de 84,3 bolívares por dólar al cierre de junio de 2015, un aumento de 517,7 por ciento con respecto a junio de 2014.

En el caso de vestido y calzado, el tipo de cambio ponderado es de 367,1 bolívares por dólar, un incremento de 1.035 por ciento en 12 meses.

La tasa cambiaria ponderada para el sector transporte cerró en 153,2 bolívares por dólar, un alza de 1.467,6 por ciento en el último año.

Devaluación china puede desatar guerra internacional de divisas

América Latina es el destino de muchos productos de origen chino, y ahora la presencia de bienes y manufacturas se intensificará debido a su política monetaria que estableció el gigante asiático, devaluando el yuan (0.16 dólares por yuan), con el objetivo de ganar competitividad en sus exportaciones. De acuerdo a entendidos en la materia y autoridades nacionales, la decisión puede crear desafíos en materia de competitividad, pero también aumentar la demanda de materias primas a precios más ventajosos en economías periféricas.

El gigante asiático se levanta de su letargo, ya que no es suficiente el crecimiento que experimenta los últimos años, de 7 por ciento en promedio, luego de haber logrado una tasa de 10.5 por ciento e inclusive llegó a 12 por ciento.

Sin embargo, hay diferentes explicaciones sobre la decisión de China, unos atribuyen a decisiones políticas, otras a económicas y otras a presiones internacionales. Lo cierto es que está más cerca el argumento político.

GUERRA DE DIVISAS

Para Juan Ramón Rallo Julián, economista y abogado español de la escuela austriaca, en su artículo publicado de vozpopuli.com, la triple devaluación del Yuan por parte de China ha generalizado los temores de que pueda desatarse una guerra de divisas internacional. “Incluso muchos de los que han defendido durante años las devaluaciones competitivas como vía para superar la crisis económica occidental observan con cautela el ciclo de acontecimientos que podría desencadenar la nueva política cambiaria china. No es para menos: toda guerra de divisas es un proceso de destrucción mutua asegurada”, sostiene.

Mientras tanto, el ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Luis Arce Catacora, señaló que la decisión de China tiene implicancias positivas y negativas. Una parte señala que va a inundar los mercados con sus productos, busca ser más competitiva en el mercado internacional y la otra, señala que si los resultados son positivos para el gigante asiático la demanda de materias prima nuevamente se puede reactivar.

TEMA POLÍTICO

Sin embargo, Rallo subraya que las decisiones sobre la devaluación de monedas, más es un tema político. El economista señala que una devaluación monetaria no incrementa el valor por unidad de input (esto es, generar la mayor utilidad al menor coste de oportunidad posible) generada por las empresas de un país. La productividad del país que devalúa sigue siendo la misma pero, en cambio, ven mejorada su competitividad internacional gracias a que han hundido el valor de su divisa frente a otras monedas. La producción total no se incrementa: tan sólo se redistribuyen el acceso a los mercados, aclara.

COINCIDENCIAS

Esa explicación coincide con la realizada por el ministro Arce el pasado lunes, al argumentar el porqué no devalúan la moneda nacional, e indicaba que los países que lo hicieron no aumentaron sus exportaciones, mientras la economía nacional creció en sus ventas al mercado de afuera, y que por lo tanto no había razón de ingresar en este terreno, dijo.

GUERRA DE DIVISAS

La devaluación del yuan en 4,5% constituye un episodio más de la guerra de divisas que viene reproduciéndose entre las principales economías mundiales desde el comienzo de la crisis, señala Rallo.

“No en vano, desde que (el Sistema de) Reserva Federal de Estados Unidos (FED), puso en marcha los QE, (indicador de referencia para manejo cambiario) el dólar se ha depreciado un 11% con respecto a la divisa china; desde que Japón ejecutó el Abenomics, (similar al FED) el yen lo ha hecho en un 37%; y desde que se implementó el programa de deuda pública europea, el euro ha caído un 21%. Todas las economías han intentado dopar su proceso de recuperación sin proceder a una reestructuración profunda de sus aparatos productivos y de su apalancamiento financiero”, sostiene.

MÁS DÓLARES

El economista señala que el experimento no ha salido gratis, al menos para los países emergentes: la flexibilización cuantitativa de la FED inundó el mundo de dólares (salidas de capitales estadounidenses buscando una mayor rentabilidad) contribuyendo a expandir el crédito bancario local y a generar una burbuja de activos en los mercados emergentes (incluido el valor de sus divisas); y posteriormente los mecanismos del Japón y Europa ayudaron a diferir el pinchazo de la burbuja de activos en los emergentes después de que la FED anunciara sus medidas y con éllas, comenzaran a regresar los capitales desde los emergentes hacia EEUU.

La sangre no terminó de llegar al río porque los fundamentales de las economías emergentes parecían resistir, al menos en los casos de China, India y en menor medida Turquía.

martes, 18 de agosto de 2015

Desaceleración de China afecta a compañías globales


Una sorpresiva devaluación del yuan ha aumentado las posibilidades de una desaceleración económica en China para las empresas globales que han dependido del país como motor de crecimiento en todo el mundo.

La medida ha generado incertidumbre sobre el estado de la economía de China (y a su vez de la economía del mundo) y sobre el momento indicado para que la Reserva Federal aumente las tasas de interés, así como preocupaciones sobre las perspectivas de una guerra de divisas.

Todo esto se presenta en un momento en el que las empresas ya han sido sacudidas por la caída de los precios del petróleo y el aumento del dólar estadounidense. Las tasaciones, al menos en Estados Unidos, parecen estar infladas en un factor de 17 veces en el S&P 500.

"Todos sabíamos que la economía de China estaba bajo presión, pero la devaluación fue una indicación de que es peor de lo esperado y eso representa un problema para las ganancias corporativas", declaró Nicholas Colas, estratega de mercado de ConvergEx.

Las compañías "blue-chip" del Reino Unido, Estados Unidos y de la eurozona en sectores que durante mucho tiempo han dependido de China (incluyendo los fabricantes de automóviles, los mineros y los minoristas de artículos de lujo) han sufrido las peores consecuencias de la venta por parte de los inversionistas esta semana. Esto ha ocurrido cuando las empresas en los sectores de la energía, de los materiales y de la industria se han quedado seriamente rezagadas durante la mayor parte de este año, con la caída de los precios de las materias primas augurando que la demanda de China se ha ralentizado significativamente.

"Las compañías con ventas de un 20 por ciento o más a China han sufrido enormemente en el mercado, pero lo mismo ha sucedido con las que están vinculadas a los precios de las materias primas, donde la demanda de las regiones en desarrollo ha sido clave para el superciclo anterior ", aseguró Tobias Levkovich, jefe de estrategia de renta variable para Estados Unidos en Citi.

La pregunta que ahora enfrentan los inversionistas de capital es si la devaluación de China puede ayudar a fortalecer el crecimiento global y la demanda de los productos y servicios vendidos por las compañías globales de Estados Unidos y Europa. Aunque los precios de las acciones se estaban estabilizando en Europa y en Estados Unidos, muchos creen que no es probable que la presión disminuya en un futuro cercano.

"En Europa, han estado contando con que sus exportaciones sean más baratas (el 40 por ciento del producto interno bruto de Europa lo representan las exportaciones) y el problema es que, de nuevo, los chinos están llevando a cabo maniobras para impulsar el crecimiento a través de un aumento de las exportaciones", dijo David Lebovitz , estratega de mercado global de JPMorgan Asset Management.

Cabe destacar que el euro, y no el dólar, se fortaleció más rápidamente frente al yuan justo después de la devaluación china. Esto refleja la reversión de las operaciones especulativas en diversas clases de activos que son financiados por el euro, cuyos costos de préstamos a un día son mínimos.

Pero tal solidez en la moneda única enfatiza únicamente la dependencia de las principales compañías "blue-chip" de la eurozona en el crecimiento de las exportaciones. Durante gran parte del año, los flujos de inversión han favorecido a las acciones de la eurozona, en base a valoraciones más baratas y mejores perspectivas de ganancias que sus rivales estadounidenses de primer nivel.

Eso explica por qué las empresas de la eurozona fueron más afectadas que sus rivales estadounidenses la semana pasada, con una presión particularmente intensa sobre los fabricantes de automóviles el martes y el miércoles. El FTSE European Automobiles and Parts Index cayó a 8,3 por ciento durante ambos días, el mayor descenso en por lo menos un año, impulsado por los temores de una demanda decreciente de las exportaciones europeas.

Sin embargo, también han surgido preguntas acerca de las industrias estadounidenses, tales como Caterpillar y Deere, ya que el S&P 500 estuvo en rojo para el año durante un momento la semana pasada.

Otro motivo de preocupación es cómo los sectores líderes en el S&P 500 de este año (la asistencia médica y el consumo discrecional) se han tambaleado durante agosto, lo cual sugiere que el mercado en general se encuentra a punto de experimentar una corrección pronunciada.

En este contexto, los participantes en el mercado predicen una mayor volatilidad después de la acción monetaria de China, con una débil actividad bursátil en agosto exacerbando la situación y, a la vez, conteniendo la respuesta. Mercados con poca actividad pudieran significar cambios mayores en las acciones, pero había pocos inversionistas para "colocar apuestas" significativas en el mercado después de la devaluación, aseguran los participantes en el mercado.

Algunos inversionistas opinan que la devaluación también pudiera afectar los planes de la Reserva Federal de elevar las tasas de interés. Mientras que eso pudiera ayudar a reforzar esta opinión a corto plazo, esta medida también pudiera implicar que la economía mundial está afectando a Estados Unidos y preocupando a los funcionarios de la Fed.

"El impacto real es que prácticamente elimina cualquier argumento que la Fed tenga en relación con el por qué pueden o deben elevar las tasas en septiembre", declaró Oliver Pursche, director ejecutivo de Bruderman Brothers.

Otro factor que influencia la nerviosa respuesta del mercado y la probabilidad de una volatilidad continua durante los próximos meses proviene simplemente de que la devaluación fue sorpresiva, y a los mercados no les gustan las sorpresas.

"Fue una total sorpresa", dijo Colas. "Toma un par de días para que los mercados determinen cuáles serán los segundos y terceros efectos. No creo que hemos visto el final de la volatilidad".

lunes, 17 de agosto de 2015

A julio, la economía de Japón se contrae 0,4%



La actividad económica japonesa se contrajo en el segundo trimestre, con un retroceso del 0,4% intertrimestral del PIB tras un crecimiento del 1,1% en el primer trimestre, según cifras preliminares publicadas el lunes por el Gobierno.

El consumo de los hogares, punto débil de la economía nipona pese a representar alrededor del 60% del Producto Interior Bruto (PIB), cayó un 0,8% entre abril y junio de 2015, tras subir un 0,4% durante los tres primeros meses del año.

El gobernador del Banco Central de Japón (BoJ), Haruhiko Kuroda, cree que los malos datos registrados en primavera son “temporales” y aboga por un repunte durante el periodo julio/septiembre.

Hay riesgo de no alcanzar un 2% de inflación en 2016.

La banca llama a los griegos a depositar su dinero como muestra de apoyo al sistema



La presidenta de la Unión de Bancos griega, Luka Katseli, llamó hoy a los ciudadanos a ingresar el dinero en los bancos para demostrar su apoyo al sistema bancario heleno, que sigue bajo la aplicación de controles de capital.

"Ahora es el turno de los ciudadanos griegos para demostrar activamente su apoyo a su propio sistema bancario", afirmó en declaraciones a la agencia de noticias griega Amna.

Katseli calificó la decisión del Eurogrupo de no aplicar quitas a los depósitos y la inyección de 10.000 millones de euros (11.000 millones de dólares) para recapitalizar la banca como "pasos importantes para reconstruir la confianza en el sistema bancario griego", por lo que consideró que ahora es el "turno" de los depositantes.

Katseli ha reiterado en varias ocasiones que la banca helena es solvente y que una quita de los depósitos no es en ningún caso necesaria mientras haya una "actuación responsable" por todas las partes.

En el Eurogrupo que se celebró este pasado viernes, los ministros de Finanzas de la zona euro detallaron que en las medidas previstas para la recapitalización de la banca helena, contemplada dentro del tercer programa de rescate a Grecia, se verán afectados los bonistas sénior, pero no los depositantes.

Se trasladarán 10.000 millones de euros inmediatamente a una cuenta especial del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), con sede en Luxemburgo, mientras que otros 15.000 millones de euros (16.634 millones de dólares) serán desembolsados tras una primera revisión del rescate antes del 15 de noviembre teniendo en cuenta el análisis de la calidad de los activos y las pruebas de resistencia a la que serán sometidas los bancos, entre otras exigencias.

¿Es América Latina un mercado emergente o “sumergente”?

Ya han pasado 34 años desde que un miembro del personal del Banco Mundial acuñó la frase "mercado emergente”. El mundo ha seguido usando el término desde entonces. Su mérito es que es inspiradora: "Emergente” implica "en mejoría”. Después de todo, sin mejoría, ya sea de la gobernanza o de la riqueza per cápita, no existirían economías emergentes; sólo economías "menos desarrolladas” o "más desarrolladas”.
Sin embargo, el problema con el término es que pone el listón muy alto. Implica la "convergencia” con las economías desarrolladas, lo cual requiere un desempeño relativamente mejor, sostenido en el tiempo.
Según estos parámetros, ¿cómo le ha ido a América Latina? Tristemente, la respuesta es no muy bien. Esto es especialmente importante ahora que el final del auge de los productos básicos pone a prueba cuáles países continúan emergiendo y cuáles se rezagan.
Consideremos el PIB per cápita de América Latina, sobre una base de poder adquisitivo, como porcentaje del PIB per cápita estadounidense. Se revelan tres grupos de países: los que se han quedado atrás (los "sumergentes”), los que han permanecido inmóviles (los flotantes), y aquellos que han avanzado (los emergentes).
También se puede distinguir tres periodos claros: la "década perdida” de los años 1980, cuando el impago de deudas y la alta inflación asolaron la región; la dolorosa reforma del mercado, o "Consenso de Washington”, los años de la década de 1990; y el auge de los productos básicos de la década de 2000, la llamada "década de América Latina”. También se incluyen los pronósticos hasta el año 2020, usando datos del FMI. Aunque todos los pronósticos deben tomarse con cautela, son señales de los futuros posibles.
Los "sumergentes”
El que más ha caído ha sido Venezuela, a pesar de la bendición o la maldición de su inmensa riqueza petrolífera ("el excremento del diablo”, como dijo una vez un diplomático venezolano, que "nos llevará a la ruina”). Le sigue Argentina, que algunos podrían considerar el equivalente agrícola a un pozo de petróleo. Ambos países se hundieron a través de los años 1980 y 1990 y emergieron rápidamente durante el auge de los productos básicos de la década de 2000.
Pero las políticas de despilfarro han dejado a ambos países vulnerables a nuevas caídas. Los pronósticos generales predicen que la economía de Venezuela se contraerá un 6% este año, y otro 2,5% en 2016.
Los flotantes
Los flotantes son aquellas economías que han tenido poco cambio en la riqueza relativa de su población. También son los dos países más grandes del continente: México y Brasil.
En esencia, México ha tenido un movimiento lateral durante los últimos 30 años. Explicar esto es uno de los misterios de la economía del desarrollo. La respuesta corta a la interrogante es que el énfasis que México ha puesto en la estabilidad macroeconómica no se ha traducido en una mayor productividad. Hay muchas razones para esto, que van desde la ausencia del estado de derecho hasta las cartelizadas industrias nacionales.
Mientras tanto a Brasil, a pesar de lo que muchos piensan, no le ha ido mejor. Al igual que todos los generadores de productos básicos, disfrutó de un auge en la década de 2000. Pero, como demuestra el escándalo de corrupción de Petrobras, el auge estuvo mal administrado. El país está sufriendo una dolorosa recesión, pero no necesariamente una crisis económica (aunque existe la posibilidad de una crisis política, lo que podría provocar una crisis económica).
Los emergentes
Los emergentes incluyen a Colombia y Perú, los cuales han emergido lenta pero constantemente durante los últimos 30 años, y Uruguay, que aprovechó el auge de los productos básicos sin despilfarrar los inesperados ingresos. Sin embargo, Chile es, por mucho, el de mejor desempeño.
Junto con Uruguay, Chile es el único país latinoamericano que goza inequívocamente de un PIB per cápita proporcionalmente mayor que hace 30 años.
¿Por qué la divergencia entre los tres grupos? La mejor formulación de políticas es la respuesta obvia. Eso, y un mayor énfasis en el largo plazo en lugar de soluciones populistas a corto plazo. Pero hay otro factor que puede ser más determinante. Es de destacar que todas las economías de mejor desempeño son relativamente pequeñas. Esto sugiere algo sobre la economía política de administrar un país.
Los países más pequeños tal vez sean más fáciles de manejar que los más grandes, en parte debido al simple tamaño geográfico, pero en parte debido a que sus circunscripciones, ya sean laborales o de capital, están menos dispersas. Los países más pequeños, debido a sus limitados mercados internos, también están forzosamente más abiertos a la importación de las mejores prácticas del exterior. Es probable que esta mejor gobernanza sea especialmente importante para determinar qué países continúan emergiendo durante los años más duros que probablemente se avecinan.
(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

Los países más pequeños, debido a sus limitados mercados internos, también están forzosamente más abiertos a la importación de las mejores prácticas del exterior.

Venezuela teme un corralito en medio de la crisis

Es posible que la única industria que funciona a toda capacidad en Venezuela sea la imprenta de la Casa de la Moneda en Maracay, capital del Estado de Aragua (centro del país). Mientras las expropiaciones o la falta de insumos e inversiones diezmaron el parque industrial del país, la empresa del Estado, dependiente del Banco Central de Venezuela, no se da abasto. Y todavía así, los venezolanos se están quedando cortos de billetes.

El estallido de los precios a ritmo de hiperinflación hace necesario disponer de un monto cada vez mayor de dinero en la cartera para comprar bienes y servicio de consumo diario. Pero, a la vez, el portafolio de billetes disponibles –por decisión del Gobierno, adoptada a finales del año pasado- sigue siendo el mismo, a pesar de los embates de la inflación y la devaluación. El billete de mayor denominación, de 100 bolívares, equivale a 14 céntimos de dólar estadounidense al cambio del mercado negro. Un diario de papel, por ejemplo, cuesta 200 bolívares; un kilo de patatas, 300. El comercio electrónico es una alternativa, pero apenas una pequeña parte de la población venezolana está bancarizada. Todavía gran parte de las transacciones diarias se hacen en efectivo.

Los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se aseguraron el control de la máquina de hacer dinero mediante consecutivas modificaciones de la Ley del Banco Central. El ente emisor, convertido en un apéndice del Ejecutivo, sigue inyectando dinero al mercado por motivos políticos: se calcula que entre enero y mayo de este año la liquidez aumentó casi 13%, el doble que en el mismo periodo del año anterior. La impresión de dinero continúa para financiar el gigantesco déficit del Estado —sobre todo, de la petrolera estatal Pdvsa— y los programas asistencialistas.

En junio de 2015, se imprimieron casi 1.900 millones de billetes de 100 bolívares, un poco más del doble de la cantidad producida en junio del año anterior.

La máquina de imprimir está que echa humo. La situación se puso de relieve esta semana cuando el Banco Central publicó el llamado a concurso para proveer de papel de seguridad para la impresión de billetes de 50 y 100 bolívares. El aviso, que en otras circunstancias habría pasado como una formalidad burocrática más, convoca a las empresas que tengan “la capacidad propia y la disponibilidad” para postularse en una licitación que se dirimirá el próximo octubre.

La escasez de billetes se ha hecho sentir de tal modo que ya se toman medidas restrictivas. En Estados fronterizos con Colombia, como Zulia y Táchira, desde hace un mes se restringe el retiro diario en las taquillas de los bancos comerciales hasta un máximo de 20.000 bolívares. Las autoridades aducen que en esas provincias se registra un trasiego de billetes a la nación vecina, para financiar las operaciones de compra-venta de divisas y el denominado bachaqueo o contrabando al menudeo de productos subsidiados de Venezuela a Colombia.

En el resto del país, sin aviso pero con efecto inmediato, se redujo a la mitad el límite diario de retiros en cajeros automáticos, principal fuente de billetes de 100 bolívares.

Diversos comentaristas de prensa han anotado que estas medidas restrictivas están configurando un corralito de facto, que no ha sido decretado de manera abierta y que, en vez de responder a requerimientos de política macroeconómica, atiende al más prosaico desabastecimiento de billetes.

Caída del yuan eleva la presión sobre la región

La decisión de China de devaluar el yuan, que acumuló una depreciación del 5 por ciento en tres días, eleva la presión sobre las economías de América Latina, porque reducirá sus exportaciones de materias primas y sus ingresos de divisas, según analistas consultados por Efe.

La decisión de China de reducir el tipo de cambio de referencia del yuan con respecto al dólar y de introducir una reforma en el sistema cambiario dejó claro, según los especialistas consultados, que el gigante asiático optó por promover su crecimiento mediante el aumento de las exportaciones y no del consumo.

Ello implicará una reducción de sus importaciones, lo que es una señal de alarma para una región que, como América Latina, es una importante exportadora de materias primas y cuenta con China como uno de los principales destinos de sus ventas.

BRASIL China es el mayor socio comercial de Brasil, la mayor economía de la región, y el destino de unos 40.000 millones de dólares anuales de exportaciones brasileñas, principalmente de hierro y soja.

"La devaluación del yuan muestra una intención clara del Gobierno chino de mejorar sus exportaciones y al mismo tiempo dificultar las importaciones. Con un menor consumo, importará menos materias primas y reducirá su demanda de los países latinoamericanos", afirmó Bruno Laviere, analista de la consultoría Tendencias.

Según Laviere, especialista en mercados externos, los precios de las materias primas, que venían cayendo con fuerza, seguirán disminuyendo por una menor demanda mundial.

"Al estimular sus exportaciones y dificultar las importaciones, China, que es un gran comprador de productos latinoamericanos como minerales, soja y alimentos, coloca una dificultad adicional a las economías de la región", afirma Paulo Figueiredo, director de operaciones de la consultora FN Capital.

Para Figueiredo, la devaluación del yen prácticamente deja sin efectos la mayor competitividad exterior que ganaron en los últimos meses varias de las economías latinoamericanas con la depreciación de sus propias monedas frente al dólar. "Con el yuan débil, es más caro para los chinos comprar nuestros productos, lo que reduce la demanda de nuestras exportaciones. Con menor demanda, el precio de las materias primas, que ya está bajo, se mantiene presionado", explica Carlos Langoni, director del Centro de Economía Mundial de la privada Fundación Getulio Vargas.

Para estos analistas, la consecuencia lógica de la caída de las exportaciones latinoamericanas de materias primas hacia China será una menor entrada de divisas en la región y dificultades para mejorar las balanzas comercial y de pagos.

PIB La devaluación del yuan, por lo mismo, no solo afecta las exportaciones de la región sino al propio Producto Interior Bruto (PIB) de los países latinoamericanos, según Langoni. La devaluación del yen se produce en momentos en que, tras la pujanza de los últimos años, las economías de la región comienzan a sentir dificultades por la fuerte caída de las cotizaciones internacionales de las materias primas, principalmente petróleo, minerales y alimentos.

Apuntes.



Crecimiento

En su última previsión, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectó para la región un crecimiento de solo un 0.5 por ciento en 2015. La previsión es peor para Sudamérica, que sufrirá una contracción del 0.4 por ciento presionada por el mal desempeño de países como Brasil (-1.5 por ciento ) y Venezuela (-5.5 por ciento ).

Ventas

Países sudamericanos que están en mejor situación, como Chile, Perú, Ecuador y Colombia, enfrentarán ahora una caída de sus ventas a China, importante importador de las materias primas exportadas por los países del Pacífico.

Competitividad

El ministro brasileño de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Armando Monteiro, fue uno de los primeros en admitir que la devaluación china reducirá la competitividad de las exportaciones brasileñas.

¿Guerra de divisas o estímulo de una economía?

La brusca devaluación de su moneda ejecutada la anterior semana por el banco central chino ha asustado a los inversores de todo el mundo, sin que esté aún claro si se trata del inicio de una guerra de divisas o de una maniobra para abaratar sus exportaciones e impulsar una economía que empieza a flojear.

El "reino del medio", que es como etimológicamente se refieren los chinos al vasto país, ve peligrar el puesto central que desea ocupar en la economía global por el frenazo del crecimiento, que en los últimos años ha llegado a ser de más de dos dígitos.

El Banco Popular de China devaluó el jueves pasado, por tercera jornada consecutiva, el tipo de cambio de referencia de la moneda china y lo estableció en 6,401 yuanes por dólar, un 1.11 por ciento menos que el miércoles; con ello, el organismo fija la paridad central del yuan en función de su evolución en el mercado de divisas.

Desde hace tiempo, China pretende que se incluya el yuan en el Special Drawing Rights (SDR) del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras cosas como una medida para aumentar el peso específico del país en la economía global, señala John J. Hardy, jefe de estrategia de divisas de Saxo Bank.

Y es que el FMI tiene previsto revisar a finales de año la cesta de divisas que componen el SDR, en la que hasta ahora se ha resistido a incluir el yuan alegando que fluctúa poco, algo que la repentina devaluación puede corregir. Como explican en XTB, China busca situar su divisa como una de las principales monedas de cambio a nivel mundial.

Dan por concluido el reajuste chino

El banco central de China dio por concluido el pasado jueves el ajuste en el valor del yuan, después de tres devaluaciones consecutivas que han rebajado su cambio en casi un 5 por ciento y han generado dudas sobre la marcha de la segunda economía mundial.

El Banco Popular de China (central) así lo anunció en una rueda de prensa en Pekín convocada expresamente para explicar su postura sobre la depreciación de la moneda, un hecho poco habitual y que da cuenta de la preocupación que generaron, a escala nacional e internacional, los últimos movimientos del ente regulador. El asistente del gobernador del Banco Popular, Zhang Xiaohui, dijo en la comparecencia que el yuan ha vuelto gradualmente a su valor de mercado, tras las últimas revisiones a la baja, y que a partir de ahora debería permanecer fuerte.

La moneda china aumenta levemente su valor

El tipo de cambio de referencia del yuan con respecto al dólar elevó el viernes pasado ligeramente el valor de la divisa china, un 0.05 por ciento , después de las tres devaluaciones acordadas por el banco central del gigante asiático.

El Banco Popular de China (central) estableció el viernes como punto de partida que un dólar se cambie a 6,3975 yuanes, una vez dio por concluido el ajuste en el valor de la divisa asiática.

El regulador monetario de la segunda economía mundial adoptó este martes una reforma en el sistema cambiario que busca adaptar el mecanismo de fijación del valor del yuan a su cotización en el mercado.

CONTROL El banco central chino retiene un fuerte control sobre la evolución del yuan y cada día fija un tipo de cambio de referencia (la llamada paridad central) y permite que su valor en el mercado fluctúe hasta un máximo de un 2 por ciento al alza o a la baja.

La reforma del sistema cambiario de China sacudió fuertemente los mercados financieros mundiales la anterior semana.

Esta modificación en el modelo para establecer el punto de partida de la cotización del yuan vino acompañada por lo que el emisor chino definió como una "devaluación excepcional" de la moneda, el pasado martes, de un 1.86 por ciento justificó esa decisión por la "desviación" que, a su juicio, mostraba respecto a las expectativas del mercado.

Como el yuan cotizó a la baja y el nuevo mecanismo cambiario obliga a tener en cuenta su evolución en el mercado de divisas, el banco central adoptó otras dos rebajas sucesivas de la paridad central, el miércoles y el jueves, de un 1,62 por ciento y un 1,11 por ciento , respectivamente.

"No hay base para una depreciación persistente y sustancial", dijo el ayudante del gobernador del banco central, Zhang Xiaohui.

Estas palabras provocaron un alivio en los principales parqués bursátiles.

miércoles, 12 de agosto de 2015

China devalúa el yuan con respecto al dólar por segundo día consecutivo



China devaluó el yuan respecto al dólar por segundo día consecutivo hoys, generando preocupación en los mercados financieros de todo el mundo ante la expectativa de que el precio de la divisa pueda seguir cayendo.

La tasa establecida para la cotización del yuan frente al dólar bajó 1,62% a 6,3306, desde un nivel de 6,2298 en la jornada anterior, informó en un comunicado publicado en su página web el Banco Central de China. Este es el segundo recorte consecutivo del precio del yuan frente al dólar, con lo que la moneda china suma en la semana una devaluación de 3,5%.

Sin embargo, el emisor chino desestimó la posibilidad de que haya una devaluación continua de la divisa. Esta es la mayor devaluación desde que China estableció en 1994 el sistema moderno de flotación de la moneda. La caída de la moneda es percibida como una forma de ayudar a las exportaciones, haciéndolas más competitivas, en un momento en que la economía sufre una desaceleración. El Banco Central defiende no obstante que es parte de una reforma del sistema cambiario, para acercarlo más al mercado. La economía china creció en 2014 un 7,4%, su peor resultado en casi un cuarto de siglo, y este año la desaceleración ha sido aún más marcada, con una expansión de 7% en el primer semestre, aunque estas cifras están en línea con los objetivos del gobierno.

Los recortes sacudieron a los mercados bursátiles y de materias primas y generaron preocupación entre los operadores este miércoles, ante el temor de que haya un impacto para las economías que tienen estrechos vínculos con China. Las autoridades chinas mantienen un estricto control del precio de la moneda, pero han realizado varias promesas de que van a liberalizar el mercado.

Prudencia en Estados Unidos

El martes, Estados Unidos reaccionó con prudencia a la devaluación del yuan. "Si bien es temprano para evaluar todas las implicaciones del cambio en la tasa de referencia del PBC (Banco Central chino), China ha señalado que los cambios anunciados el martes son una nueva etapa hacia una tasa de cambio más determinada por el mercado", dijo un portavoz del Tesoro en un comunicado.

El FMI saludó la decisión del banco central chino de devaluar su moneda, afirmando que con esto Pekín inicia una "etapa positiva" orientada a una mayor flexibilidad de su moneda.

También afirmó que esta medida no tendrá "implicaciones directas" sobre su decisión de integrar o no la divisa china entre las monedas de referencia internacional.

Los analistas estiman que con el yuan en estos niveles, la Reserva Federal de Estados Unidos podría esperar para subir las tasas de interés, cercanas a cero desde fines de 2008, e incluso apuntan a la posibilidad de que se desate una guerra de monedas si otros países buscan protegerse.

Hasta ahora las autoridades chinas habían sostenido que la cotización de la moneda se basaba en información de los operadores del mercado, pero el martes el Banco Central dijo que además se va a incorporar en el cálculo indicadores como el cierre del día anterior, datos del mercado cambiario y las cotizaciones de las principales monedas. La tasa cambiaria fijada el miércoles está por debajo del cierre del lunes, establecido en 6,3232 yuanes por dólar.

SG Global Economics dijo en un informe que observa "una tendencia hacia una mayor depreciación" del yuan, que podría llegar a 5% en los próximos 12 meses. Sin embargo, el Banco Central de China desestimó que vaya a haber una tendencia generalizada a la baja y afirmó que la cotización del yuan está dentro de parámetros normales.

La depreciación del yuan lastró este miércoles a los mercados asiáticos, arrastrando a las bolsas de Hong Kong y de Tokio, que perdieron respectivamente 2,38% y 1,58%.

También afectó al petróleo, que mantuvo la tendencia a la baja y tocó un mínimo en seis años en Nueva York. La bolsa de Shanghái perdió 1,06% y la de Shenzhen 1,54%, por las expectativas de que la devaluación genere una salida de los capitales invertidos en China, acrecentando además las preocupaciones de los operadores sobre la salud de la economía del país.