martes, 27 de septiembre de 2016

La OMC reduce su previsión de crecimiento para el comercio mundial

La Organización Mundial del Comercio (OMC) rebajó drásticamente este martes sus previsiones sobre el comercio mundial y advirtió que en 2016 el crecimiento será el más lento desde la crisis de 2008, una situación "grave" que debe servir de señal de alarma.

En abril la organización auguraba un crecimiento del 2,8% este año pero en sus nuevas previsiones de este martes sólo prevé una subida del 1,7%. "La drástica desaceleración del crecimiento del comercio es un asunto grave y debemos tomarlo como una llamada de atención", dijo el director general de la OMC, Roberto Azevedo, en un comunicado.

Los economistas de la organización atribuyen el freno a una caída más importante que la prevista del comercio de mercancías en el primer trimestre del año (-1,1%) así como una recuperación más débil de la esperada en el segundo trimestre (+0,3%).

En particular la organización cita la ralentización del crecimiento del Producto Interior Bruto y del comercio en economías en desarrollo como China y el Brasil, pero también en Norteamérica.

La OMC, que para 2016 prevé un aumento del PIB real del 2,2%, también está preocupada por el debilitamiento de la proporción entre comercio y crecimiento.

En los años 1990 y 2000, el comercio mundial aumentaba dos veces más rápido que el PIB. Pero este año el volumen de intercambios comerciales aumentará más lentamente que el PIB mundial.

"Es especialmente preocupante la creciente oposición a la globalización. Tenemos que asegurarnos de que todo esto no se traduzca en políticas equivocadas que puedan agravar aún más la situación", dijo Azevedo.

Entre los factores que explican el freno están, según la OMC, el aumento del porcentaje de importaciones en la demanda de bienes, la ausencia de liberalización del comercio, el aumento del proteccionismo "y posiblemente el papel cada vez más importante de la economía digital y el comercio electrónico".

Según Denis Ferrand, del instituto COE-Rexecode, la contracción del comercio mundial no es necesariamente una consecuencia del proteccionismo sino el resultado de la dinámica económica de cada país.

El freno del comercio mundial "está muy concentrado geográficamente, sobre todo en las economías asiáticas", indica, y en países como China el crecimiento se basa ahora más en la producción de bienes industriales que en otras actividades, como los servicios.

Según Ferrand, en países como Rusia o Brasil la caída de importaciones y exportaciones es consecuencia de la contracción del PIB.



Incertidumbre sobre el Brexit

La debilidad de los intercambios mundiales podría seguir en 2017 y la OMC auguró este martes un crecimiento entre el 1,8% y el 3,1% para el año que viene, frente a su previsión anterior del 3,6%.

"Desde que se publicó la previsión de la OMC de abril de 2016 se han materializado varios de los riesgos importantes que se habían señalado, en particular un período de turbulencias financieras que afectó a principios de año a China y otras economías", indica la organización.

Al mismo tiempo la OMC apunta a algunas señales positivas para el segundo semestre, entre ellas el aumento del tráfico en los puertos o el aumento de exportaciones en Estados Unidos.

Pero antes de que acabe el año sigue habiendo elementos de incertidumbre como la volatilidad financiera, el auge de la "retórica contraria al comercio" y los efectos potenciales de la consulta del Brexit en el Reino Unido, indica la organización

domingo, 25 de septiembre de 2016

La trampa del crecimiento del comercio mundial

La Organización Económica de Cooperación del Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés), en su informe del 21 de septiembre sobre la evolución del producto y del comercio mundial, en especial de los países avanzados, Interim Economic Outlook, ha puesto énfasis no sólo en la fuerte desaceleración en el crecimiento del producto mundial, sino también en la excepcional debilidad del comercio mundial.

Se estima que para 2016 y 2017 el PIB mundial continúe creciendo, como lo hace desde 2012, a una tasa modesta en torno al 3% anual, como se observa en el gráfico 1, por debajo del promedio alcanzado entre 1995 y 2007 y del 4% registrada en 2011. Es decir, serán siete años de lento crecimiento.

Para 2016 se estima que el PIB mundial crezca al 2,9%, un poco menos que el 3,1% alcanzado en 2015; para subir a una tasa de 3,2% en 2017. Es decir, se trata de pequeñas variaciones más o menos, pero lo cierto es que la economía global seguirá estando en la trampa del crecimiento lento.

La preocupación de la OECD es por los llamados países adelantados pero que están atrasados en su crecimiento, puesto que Estados Unidos, pese a que éste es un año electoral, crecería a una tasa de 1,4%, inferior a la alcanzada en 2015 del 2,6%, es decir, más de un punto porcentual menos. Y en el área del Euro se pronostica un 1,5% este año, después del crecimiento del 1,9% en 2015. La economía japonesa, con su Abenomics por su primer ministro, seguiría con su crecimiento cercano a cero, con un 0,6% en 2016 casi similar al 0,5% del registrado en 2015, como se observa en el gráfico 1.

La que sigue, pese a todo, en niveles más altos de crecimiento es la economía de China con una desaceleración programada desde 6,9% en 2015 a 6,5% para este año y 6,2% para 2017, como se aprecia también en el gráfico 1.

De forma simultánea al lento crecimiento del producto, el volumen del comercio mundial cayó en el primer trimestre de 2016 y, aunque se recuperó en el segundo (como se observa en el gráfico 2), se estima que su crecimiento -a tasas anormalmente bajas- será menor que el del producto mundial a diferencia de periodos pasados; antes de la crisis de 2008 su tasa de crecimiento era dos veces la del producto mundial y en 2011-2015, una y media veces.

El crecimiento del comercio por encima del producto mundial era un indicador de una globalización intensiva en comercio (exportaciones más importaciones respecto al PIB), donde una proporción mayor del producto se destinaba a satisfacer la demanda externa y una mayor participación de las importaciones contribuía a la disponibilidad de bienes y servicios en una economía.

Hay varias razones de esta débil demanda mundial, desde factores estructurales, como la baja inversión fija en relación al PIB, hasta cíclicos, como la desaceleración resultante de la crisis financiera y la recesión de economías exportadoras de commodities. Sin embargo, el informe de la OECD resalta el rol significativo de dos mitos de la globalización en la desaceleración del crecimiento del comercio mundial como son: la reversión de la liberación comercial y el debilitamiento de las cadenas globales de valor, es decir, de las grandes fábricas mundiales como Estados Unidos, Europa y China.

La liberación del comercio se ha detenido y hay signos del aumento del proteccionismo. Esta respuesta es similar en crisis pasadas y en la crisis financiera que fue seguida de una depresión del comercio mundial. Empero, la OECD no analiza las fuertes depreciaciones cambiarias de las economías emergentes que han generado reacciones proteccionistas con aumento de aranceles y restricciones a las importaciones.

El dinamismo de las cadenas globales de valor, que se refiere a la creación de valor agregado en el comercio mediante las importaciones de bienes intermedios y servicios, después de 20 años de expansión parece haberse revertido en 2011-2015, principalmente en la cadena asiática -China (4%), Japón (2%) y Australia (2%)-, lo que sería un indicador de la reversión de la integración del comercio.

Por tanto, es importante monitorear oportunamente el difícil entorno internacional por sus implicaciones en economías con alto grado de apertura al comercio, como la boliviana.

*El autor es economista y expresidente del Banco Central de Bolivia.

La marea de la globalización se revierte a paso acelerado

¿Se ha revertido la marea de la globalización? Ésta es una cuestión de vital importancia. La respuesta está estrechamente relacionada con el estado de la economía mundial y con la política de Occidente.

La migración plantea problemas bastante específicos. La era de la globalización no estaba acompañada de un compromiso general en pro de la liberalización de los flujos de personas. Por esta razón voy a concentrarme en los flujos comerciales y de capital. La evidencia en estas áreas parece completamente clara. La globalización ha llegado a un estancamiento y, en algunas zonas, está dando marcha atrás.

Bajo crecimiento del comercio

Un análisis del Peterson Institute for International Economics indica que los índices de comercio mundial en relación con la producción no han tenido cambio alguno desde 2008, haciendo que éste sea el más largo período de un estancamiento tal desde la Segunda Guerra Mundial. De acuerdo con Global Trade Alert, incluso el volumen del comercio mundial se estancó entre enero de 2015 y marzo de 2016, aunque la economía mundial continuara creciendo. El saldo de activos financieros transfronterizos alcanzó el 57% de la producción mundial en 2007, cayendo a 36% en 2015. Por último, las entradas de inversión extranjera directa (IED) se han mantenido muy por debajo del 3,3% de la producción mundial alcanzado en 2007, aunque el saldo sigue aumentando, aun lentamente, en relación con la producción.

Por lo tanto, el impulso hacia una mayor integración económica se ha estancado y en algunos aspectos se ha revertido. La globalización ya no está impulsando el crecimiento mundial. Si en efecto este proceso está llegando a su fin, o incluso está dando marcha atrás, no sería la primera vez desde la Revolución Industrial, a principios del siglo XIX. Durante una era de imperios, a finales del siglo XIX, se produjo otro período de globalización.

La Primera Guerra Mundial puso fin a este período, y la Gran Depresión lo destruyó. Uno de los principales enfoques de la política económica y exterior de EEUU después de 1945 fue recrear la economía mundial, pero esta vez entre Estados soberanos y guiada por instituciones económicas internacionales. Si Donald Trump -quien ha acogido el proteccionismo y ha denigrado a las instituciones globales- fuera elegido presidente en noviembre, representaría un repudio de un eje central de la política estadounidense de la posguerra.

Oportunidades agotadas

Teniendo en cuenta los antecedentes históricos y las actuales políticas comerciales, sobre todo en EEUU, es natural preguntarse si lo mismo pudiera ocurrir a la época más reciente de la globalización. Eso nos exige que comprendamos las causas.

Parte de la razón de la desaceleración es que muchas oportunidades se han, si no agotado, disminuido radicalmente. Por ejemplo, cuando casi toda la producción de manufacturas de mano de obra intensiva se ha ido de los países ricos, el crecimiento comercial de dichos productos cae por ende. Del mismo modo, cuando el auge de inversión más grande en la historia del mundo, el de China, se ralentiza, lo mismo ocurre con la demanda de numerosas materias primas. Eso va a afectar tanto sus precios como sus cantidades. Una vez más, el fin del más grande auge de crédito mundial de la historia seguramente conducirá a una disminución de las participaciones de activos financieros transfronterizos. Por último, después de décadas de IED, una serie de empresas habrá aprovechado la oportunidad y habrá tenido éxito o, en importantes casos, habrá fracasado.

Sin embargo, ésta no es la historia completa. La liberalización del comercio se ha estancado y se puede observar un constante aumento de las medidas proteccionistas. La crisis financiera trajo consigo medidas reguladoras, muchas de las cuales están destinadas a frenar los flujos financieros transfronterizos. Es probable que el aumento del sentimiento xenofóbico y la ralentización del comercio reduzcan el crecimiento de la IED. En resumen, las políticas son menos favorables.

Y el sector de la política tampoco favorece a la globalización. Una vez más, EEUU es la parte central de la historia. Trump es, sin duda, el candidato a la presidencia de EEUU más proteccionista desde 1930. Pero, de manera reveladora, Hillary Clinton -una de las creadoras del "giro hacia Asia” de EEUU- actualmente está en contra del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) del que alguna vez fuera una gran defensora. El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), que se está negociando entre EEUU y la Unión Europea (UE), se encuentra ahora en serios problemas. La ronda de negociaciones comerciales multilaterales de Doha está moribunda. Y, sobre todo, importantes segmentos del público occidental ya no creen que el aumento del comercio los beneficie. La evidencia reflejada en los ingresos reales relativos y en el ajuste al aumento de las importaciones le proporciona cierto apoyo a este escepticismo.

Estancamiento

En el mejor de los casos, la globalización se ha estancado. ¿Es posible que hasta pudiera dar marcha atrás? Sí. Requiere la paz entre las grandes potencias. Algunos también argumentan que requiere una potencia hegemónica: el Reino Unido antes de 1914 y EEUU después de 1945. En un momento de deficiente desempeño económico en los principales países de altos ingresos, de aumento de la desigualdad, y de grandes cambios en el equilibrio de poder global, otro colapso seguramente puede ser posible. Consideremos el impacto de cualquier combate entre EEUU y China sobre el mar de China Meridional, aunque tal calamidad sería aterrorizante por mucho más que sus estrechos efectos económicos.

El estancamiento de la globalización ¿es importante? Sí. La era de la globalización ha presenciado la primera caída en la desigualdad global de los ingresos de los hogares desde principios del siglo XIX. Entre 1980 y 2015, el ingreso real promedio mundial aumentó en un 120 por ciento. Las oportunidades que ofrece la globalización son vitales. Nuestro futuro no puede consistir en ensimismarnos, aislándonos los unos de los otros.

El profundo fracaso radica en no haber asegurado que las ventajas fueran más equitativamente compartidas, en particular en las economías de altos ingresos. Igualmente deplorable fue el fracaso en proteger a los adversamente afectados. Pero no podemos detener el cambio económico. Además, el impacto del aumento de productividad y de nuevas tecnologías sobre los empleos y sobre los salarios ha superado con creces el del aumento de las importaciones. La globalización no debe convertirse en el chivo expiatorio de todos nuestros males.

Sin embargo, ahora se ha estancado, al igual que las políticas que la impulsaban. Podría revertirse. Sin embargo, incluso un estancamiento frenaría el progreso económico y reduciría las oportunidades de los pobres del mundo. Llevar la globalización hacia el futuro requiere unas políticas domésticas y extranjeras diferentes a las del pasado. El futuro de la globalización depende de una mejor gestión. Pero, ¿eso sucederá? Por desgracia, no me siento muy optimista al respecto.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Obreros argentinos declaran huelga general



La central obrera CGT, mayoritaria de Argentina, aprobó realizar la primera huelga general contra la política económica y salarial del Gobierno de Mauricio Macri, pero aún sin fecha definida, anunció ayer uno de sus líderes, Juan Carlos Schmid "Está decidido un paro de 24 horas. Aún no tenemos la fecha. La economía no arranca y pasaron ya siete meses con caída del consumo", dijo Schmid, en rueda de prensa. Los sindicatos, controlados por la oposición peronista, reclaman la reapertura de negociaciones salariales

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Medio millón de latinos no puede enviar dinero



El 25 % de los más de 2,3 millones de inmigrantes latinoamericanos que viven en España cobra menos de 600 euros (670 dólares) mensuales, por debajo del salario mínimo, y casi medio millón de ellos no puede enviar dinero a sus países de origen para ayudar a sus familias.

Son algunas de las conclusiones del estudio "Remesas e inclusión financiera. Análisis de una encuesta de migrantes de América Latina y el Caribe en España", presentado este miércoles en Madrid y realizado por la consultoría Novadays bajo el liderazgo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe destaca que la capacidad de ahorro de la población latinoamericana "es limitada", puesto que la reciente crisis económica que ha vivido España les "ha golpeado con mayor crudeza frente a la nativa".

De manera que, a la ya "tradicional concentración" en puestos poco cualificados, se suma "la dificultad para encontrar empleo".Según el estudio, el 22 % está desempleado y de los que trabajan, el 60 % lo hace en empleos poco cualificados, según se desprende de las 2.000 entrevistas con las que se realizó la investigación.

No obstante, el 69 % de los emigrantes de origen latinoamericano que vive en España envió dinero a familiares en 2015, veinte puntos más que en 2007.

Según los investigadores, esto se explica porque la crisis económica provocó un "retorno selectivo" e hizo que regresaran a sus países muchos de los ciudadanos latinoamericanos que perdieron su empleo en España.

Según explicaron durante la presentación del estudio, el monto total de las remesas se redujo entre el 3 y el 7 % desde el comienzo de la crisis económica en 2008, pero mejoraron en 2015, una tendencia al alza que vaticinan que se consolidará al término de este año.

Los entrevistados proceden de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y República Dominicana, según se explica en el informe.
De ellos, colombianos y dominicanos son los colectivos con mayor probabilidad de enviar dinero a sus familias, en torno al 75 %, frente a los ecuatorianos y paraguayos, cuyo porcentaje se reduce al 65 % y 69 %, respectivamente.

El emigrante que tiene más posibilidades de enviar dinero es un ciudadano de entre 30 y 45 años, que lleva más de diez años en España, empleado y con bajo nivel de instrucción.

La cantidad media anual de las remesas asciende a 1.000 euros (1.115 dólares), repartidos en hasta seis envíos, aunque existen picos que coinciden con fechas señaladas como Navidad o el día de la madre.

Latinoamérica necesita de nuevas teorías económicas



En la última década, los Gobiernos de Latinoamérica han llevado adelante políticas que se han visto reflejadas en una distinta redistribución de los ingresos, inclusión e impacto social. Este escenario demanda de nuevas teorías que expliquen y refuercen estas políticas económicas de la región, basadas en las nuevas formas de desarrollo de los países latinoamericanos.

En esa línea, los más destacados investigadores, académicos y pensadores del ámbito económico de la región se reunirán en Cochabamba el próximo mes para contribuir al análisis de las políticas públicas que apoyan el crecimiento de los países de la región, la inclusión y la superación de las limitaciones actuales.

En este congreso, se discutirá el balance del pensamiento económico latinoamericano a partir del enfoque heterodoxo de la economía de sus participantes.

Lo que se busca idealmente es la autonomía teórica, es decir, nuevas teorías económicas a partir de las propias capacidades de la región como respuesta a los procesos económicos que tuvieron lugar en Latinoamérica.

Es por esta razón que la formación de un nuevo pensamiento económico es el reto para afianzar los procesos de cambio sostenibles que viven países de la región con la formación de un nuevo pensamiento económico, responsabilidad que recae en economistas, académicos, investigadores y estudiantes.

Con este motivo, la Asociación del Pensamiento Latinoamericano (APEL) y el Banco Central de Bolivia (BCB) junto a la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”(UCB) Unidad académica Cochabamba han organizado el segundo congreso denominado “Balance del Pensamiento Económico Latinoamericano, que tendrá lugar los días 27 y 28 de octubre de este año.

Primer congreso

El primer congreso APEL realizado en 2015 en Buenos Aires (Argentina), analizó líneas de investigación relacionadas con empleo y desarrollo como ejes del pensamiento económico latinoamericano, es decir, deuda externa y flujos de capitales como condicionantes externos al crecimiento en América Latina; ciudad, espacio y desarrollo económico; dilemas de la estructura productiva en la región; economía social y economía popular en América Latina; recursos naturales y energía, empleo y desigualdad en América Latina y acuerdos regionales de comercio en el nuevo orden geopolítico mundial.

Asimismo, se realizaron paneles de discusión en temas como América Latina frente a la crisis del capitalismo financiero global y las perspectivas macroeconómicas globales y sus efectos sobre américa latina. En esa ocasión también se realizó el homenaje a la trayectoria de Theotonio dos Santos por sus aportes al desarrollo de un pensamiento autóctono en América Latina con sus escritos sobre la Teoría de la Dependencia y las Asimetrías Estructurales en América Latina.



SIMULTÁNEO

El Congreso de la Asociación del Pensamiento Latinoamericano (APEL), previsto para octubre próximo en Cochabamba, contará, además de los temas centrales, con sesiones paralelas.

En estas sesiones se analizarán tres temas: El rol del Estado en el control y mitigación de las crisis económicas, para la consolidación del pensamiento económico latinoamericano” con la participación de los Dignatarios de Estado de Bolivia y el Ecuador.

También se premiará a los autores de los trabajos de investigación más destacados en la gestión a cargo del presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Marcelo Zabalaga, y del presidente de APEL, Demian Panigo.



PARTICIPANTES DEL CONGRESO APEL

El II Congreso de Asociación del Pensamiento Latinoamericano (APEL) programado para octubre próximo en la UCB-Cochabamba, denominado “Balance del Pensamiento Económico Latinoamericano”, busca analizar temas como “Reemergencia ortodoxa o consolidación de un nuevo pensamiento económico latinoamericano”, con la participación personalidades como Theotonio dos Santos (Coordinador de la Cátedra y Red Unesco y de la Universidad de Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sostenible; Alfredo Serrano (Director Ejecutivo del Celag) y autoridades nacionales; “Desarrollo de América Latina: El rol de los recursos naturales, la innovación y la industria” con la participación de Mónica Bruckmann Universidad Federal de Río Janeiro), Martín Guzmán (Universidad de Negocios de la Universidad de Columbia) y Fernando Porta (Director Académico del Ciecti).

Otro tema destacado dentro del análisis en este evento es: “Difusión, desarrollo y formalización del pensamiento heterodoxo y ortodoxo en el ámbito académico y de formulación de políticas” con la participación del ministro de Economía y Finanzas de Bolivia, Luis Arce; el exministro de Economía de Argentina Axel Kicillof y el exsecretario de Economía y Finanzas de Uruguay Pedro Buonomo de León.



* El autor es coorganizador del congreso APEL.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Deuda china se dispara y temen una crisis bancaria



El nivel récord de la deuda en China en el primer trimestre del año es alarmante y podría desatar una crisis bancaria en la segunda economía mundial, con consecuencias más allá del gigante asiático, advierte el Banco de Pagos Internacionales (BIS).

La brecha entre el nivel de crédito y el Producto Interior Bruto (PIB), un indicador clave de la deuda, alcanzó un 30,1% en el primer trimestre del año, un nivel récord, advierte el BIS un informe publicado el domingo.
Este indicador mide la tendencia a largo plazo de la relación entre PIB y la deuda de un país determinado.

En el caso de China, el porcentaje del primer trimestre es muy superior al 10% a partir del cual se considera que el sistema bancario está en riesgo, indica esta institución apodada el "banco central de los bancos centrales" y que también analiza el panorama financiero mundial.

El estudio del BIS analiza la deuda en 41 países, entre ellos Estados Unidos, Grecia y el Reino Unido. China es el país con la deuda más importante.

La institución, con sede en Basilea (Suiza), otorga además a China una "señal roja", que alerta de la posibilidad de una crisis en los próximos tres años y advierte de que el rápido aumento del crédito podría "sembrar las semillas" de crisis futuras.

Las autoridades de Pekín están intentando estimular el débil crecimiento de la economía china, la segunda del mundo, fomentando el crédito barato a tasas bajas.

China está en plena transición entre un modelo económico basado en inversiones públicas y exportaciones y otro que cuenta con el consumo como motor de crecimiento.

Pero los analistas creen que esta estrategia aumenta el riego de créditos insolventes.

El año pasado la deuda china fue de 168,48 trillones de yuanes, el equivalente del 249% del PIB del país, según una estimación de la Academia China de Ciencias Sociales, un 'think tank' del gobierno.

En agosto los cuatro principales bancos de país anunciaron un importante aumento de los créditos dudosos (con riesgo de insolvencia) en la primera mitad del año. Y poco antes el regulador de la banca china ya había advertido que en los últimos tres años los bancos han cancelado 300.000 millones en créditos tóxicos por considerarlos incobrables.

51 Millones de dólares perdió fondo nipón

El Fondo de Inversión de Pensiones del Gobierno (GPIF) de Japón, el mayor del mundo, perdió entre abril y junio 51.631 millones de dólares debido a la fortaleza del yen y a la reacción negativa de los mercados tras la victoria del "brexit".

Se trata de la segunda pérdida trimestral consecutiva desde que en 2014 el GPIF modificara su política para orientar sus compras hacia activos de mayor riesgo.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

La reforma de las pensiones en Chile está bajo escrutinio mundial

El hombre que planeó el sistema privado de pensiones de fama mundial de Chile aún lo llama el "Mercedes-Benz" de los sistemas de jubilación, pero ha demostrado ser una comparación enfurecedora dado que el pensionado promedio recibe un ingreso que resulta ser inferior al salario mínimo.

José Piñera creó el régimen cuando era ministro de la seguridad social hace 35 años, cuando Chile, bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet, fue el laboratorio del libre mercado del mundo. Su defensa reciente, percibida como arrogante y elitista, sólo ha alimentado la ira de los manifestantes que han salido a las calles para exigir una reforma del sistema, o incluso su abolición.

Durante muchos años, instituciones como el Banco Mundial sostuvieron el sistema de pensiones de contribución definida de Chile como un ejemplo a seguir, y se ha copiado en más de 30 países de América Latina, el Sudeste de Asia y Europa del Este. Sin embargo, su legitimidad está en cuestión, y la presidenta Michelle Bachelet ha prometido reformas para tratar de apuntalar el sistema.

David Bravo, quien encabezó una comisión presidencial sobre la reforma de las pensiones el año pasado, dice que es cuestión de "perfeccionar" el sistema existente. "Bajo Pinochet, Chile pasó de un extremo al otro. Ahora estamos buscando algo un poco más equilibrado", explica.

Las pensiones de ahorro fueron privatizadas en 1981, cuando Chile era uno de los países más pobres de América Latina, rechazado por los inversores extranjeros, y el nuevo esquema sustituyó un sistema de reparto fallido financiado por el Estado. Al exigir a los empleados a destinar el 10 por ciento de sus ingresos, proporcionó un gran impulso para el ahorro, la inversión, el empleo y el crecimiento.

En particular, el naciente mercado de capitales de Chile cobró vida, y los fondos de pensiones superan los 170 mil millones de dólares, o alrededor de 70 por ciento del PIB. Esto jugó un papel clave para la transformación de Chile en el país más rico de la región, sacando a millones de la pobreza.

El problema es que muchos no están ahorrando lo suficiente. El 10 por ciento de la remuneración que se envía a cuentas de ahorro individuales es aproximadamente la mitad del total en los planes de pensiones en los países desarrollados, según Bravo. El beneficio mensual promedio es de alrededor de 300 dólares, menor al ingreso de un trabajo de salario mínimo. El problema se agrava porque muchas personas han hecho sólo pagos inconsistentes y hay una gran economía sumergida. Las mujeres son las más afectadas.

Muchos también se quejan de que la falta de competencia ha permitido a las empresas privadas, conocidas como AFP, que gestionan los fondos de pensiones, ganen tarifas desproporcionadamente altas. Los rendimientos de las inversiones tienen un promedio de más de un 8 por ciento desde que el sistema fue fundado, pero después de las comisiones, los rendimientos netos están más cerca de un 3 por ciento, según el informe de la Comisión de Bravo.

"Inicialmente, el modelo chileno parecía ser muy exitoso, pero los cargos obtenidos por la industria han dado lugar a pensiones muy por debajo de lo que deberían ser", dijo Bravo.

Bachelet implementó una primera ronda de reformas a las pensiones en 2008 durante su primer mandato, moviéndose hacia un sistema mixto público-privado mediante la introducción de un esquema financiado con impuestos "solidaridad" que complementa las pensiones de los trabajadores de más bajos ingresos.

La discusión de las reformas ahora va más allá. Incluyen exigir a las empresas a aportar el 5 por ciento del salario de los trabajadores al fondo de solidaridad, la introducción de una AFP estatal para aumentar la competencia, y medidas para mantener las comisiones de los gestores de fondos bajo control.

Si las reformas de Chile tienen éxito, los países que se enfrentan a las insuficiencias de pensiones gracias al envejecimiento de la población y los rendimientos históricamente bajos de los bonos seguirán mirando al país como un ejemplo.

A diferencia de muchos otros países donde los Gobiernos han acumulado enormes deudas para pagar las pensiones prometidas a los empleados públicos, esa deuda no existe en Chile. La responsabilidad del ahorro se ha transferido a los individuos, dice Jonathan Callund, un consultor de la política de pensiones en Santiago.

"Las pensiones tal vez estén en crisis en todo el mundo, pero no lo están en Chile", dice, argumentando que el sistema está "lejos de estar roto", aunque es posible que necesite "apretarse".

Aún está por verse si las reformas significativas serán aprobadas por el Congreso antes de las elecciones presidenciales del próximo año. Las propuestas actuales podrían sumar alrededor de 1,5 mil millones de dólares, o el 0,5 por ciento del PIB, a la carga fiscal de un Gobierno que ya está sufriendo por la caída del auge de los productos básicos.

El capital político de Bachelet también está en mínimos históricos (sus índices de aprobación han caído a sólo 15 por ciento) complicando las negociaciones con su coalición dividida.

Aunque los analistas políticos dicen que es poco probable que Chile ceda a las demandas de los manifestantes de la calle y siga los pasos de países como Argentina, que nacionalizó los gestores de fondos de pensiones privadas en 2008, Bravo teme las soluciones "populistas".

"El gran riesgo es que las pensiones se conviertan en un tema de campaña en las próximas elecciones presidenciales, y que el debate se polarice y se reduzca a consignas", dijo Bravo. "Eso es peligroso".

Aumenta el trueque por la escasez en Venezuela

En 2007, cuando Venezuela empezaba a resplandecer con una nueva bonanza petrolera, el presidente Hugo Chávez reivindicaba el trueque de alimentos en su lucha contra el capitalismo. Casi una década después, con la economía en el suelo, el canje es realidad a fuerza de escasez.

"Trueque, 2 lit. (litros) de aceite por un plato mixto", se lee en una pequeña pizarra en el Tizoncito, un restaurante de comida mexicana del sureste de Caracas, cuyo dueño, José Antonio Vidal, apeló a esta práctica ancestral para conseguir uno de los muchos productos desaparecidos del mercado.

Mientras organiza la cocina para una nueva jornada, Vidal cuenta que ya lo hizo en el pasado con la harina de maíz, el azúcar y cuanto producto le hace falta para el menú.

Datos escalofriantes. La escasez de alimentos y medicinas en Venezuela alcanza el 80%, según estudios privados, uno de los aspectos más dramáticos de la crisis, agravada por el desplome del petróleo.

Los venezolanos cargan además con la inflación más alta del mundo: 180,9% en 2015 y proyectada por el FMI en 720% para 2016. El presidente Nicolás Maduro atribuye la debacle a una "guerra no convencional" de la oposición, apoyada por Estados Unidos, para derrocarlo.

Empujados por la necesidad, muchos venezolanos intercambian productos y han creado grupos en redes sociales y plataformas digitales para publicar sus ofertas.

"Todo el mundo lo está haciendo. He cambiado harina por arroz o azúcar", cuenta Juliana Godoy, una abogada de 38 años en cuya urbanización los vecinos crearon un grupo de Whatsapp para transar.

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay apartan a Venezuela de la presidencia del Mercosur

Los países fundadores del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- asumirán de forma colegiada la presidencia del bloque en el actual semestre, en lugar de transmitirla a Venezuela, y emplazaron a la República Bolivariana a cumplir con "sus obligaciones" antes del 1 de diciembre, so pena de ser suspendida.

El anuncio lo realizó en la madrugada de este miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño en un comunicado donde informa de que los cuatro países fundadores del bloque emitieron una Declaración conjunta sobre el tema.

La "Declaración conjunta relativa al funcionamiento del Mercosur y al Protocolo de Adhesión" de Venezuela, firmada por los cuatro ministros de Exteriores, "establece que la presidencia del Mercosur en el actual semestre no será transmitida a Venezuela, sino que será ejercida mediante la coordinación entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay".

Los cuatro países podrán "adoptar las decisiones necesarias en materia económico-comercial y en otros temas esenciales para el funcionamiento del Mercosur", así como "en las negociaciones comerciales con terceros países o con bloques de países", precisa la declaración.

Advierte además al gobierno de Nicolás Maduro, que vive un duro enfrentamiento con la oposición, de que su país será "suspendido del Mercosur" de no adoptar el conjunto de sus acuerdos y normativas jurídicas.

Venezuela debía asumir la presidencia del bloque en julio, después de Uruguay, siguiendo un orden alfabético de sucesión. El país caribeño se adhirió en 2012 al Mercosur, fundado en 1991, pero hasta ahora no ha ratificado un gran número de normativas comerciales, políticas, de calidad democrática y sobre derechos humanos.

La crisis se produce en un momento delicado para el bloque sudamericano, que relanzó las negociaciones de un tratado de libre comercio con la Unión Europea (UE).

Tensiones en el Mercosur
Las tensiones entre el gobierno de Maduro y sus socios aumentaron desde la llegada al poder de gobiernos liberales de centroderecha en Argentina -donde Mauricio Macri ganó las elecciones a finales de 2015- y en Brasil, donde Michel Temer asumió la presidencia tras la destitución este año de la mandataria de izquierda Dilma Rousseff.

El ministro de Exteriores brasileño, José Serra, afirmó la semana pasada que su país considera que "Venezuela vive bajo un régimen autoritario, no democrático" y argumentó que "un país que tiene presos políticos no puede ser un país democrático".

Las tensiones se cristalizaron en los últimos días en torno a la detención en Venezuela del periodista chileno-venezolano Braulio Jatar.

"Estamos muy preocupados por la reciente multiplicación de detenciones arbitrarias en Venezuela, como la del periodista Braulio Jatar, ocurridas en detrimento del debido proceso legal y en claro incumplimiento de las libertades y las garantías fundamentales", afirmó Serra en una nota de prensa publicada el martes.

"Esa situación dificulta aún más el diálogo entre el gobierno y la oposición, indispensable para superar la dramática crisis política, económica, social y humanitaria que afecta a Venezuela", agregó.

El Mercosur atraviesa una de sus peores crisis, solo equiparable a la que generó la suspensión de Paraguay en 2012 después de un juicio parlamentario que destituyó al presidente de izquierda Fernando Lugo.

Fue precisamente en ese periodo cuando Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela, al que se oponía Asunción.

Decisión dividida La FED se inclina por no subir tasas

A una semana de su próxima reunión de política monetaria y sin un fuerte consenso respecto de qué decisión tomar, los funcionarios de la Reserva Federal parecen inclinarse a esperar hasta finales de año antes de elevar las tasas de interés a corto plazo.

Es una decisión cerrada. Con la inflación por debajo del objetivo del 2% y una tasa de desempleo que se ha mantenido con pocos cambios en los últimos meses, los funcionarios no perciben la urgencia para cambiar las tasas en este momento, de acuerdo con sus recientes comentarios públicos. Las tasas de interés pueden afectar las valoraciones de las acciones, el costo de financiación de las viviendas y la decisión de las compañías de emprender nuevos proyectos, por lo que las decisiones de la FED ocupan el centro de interés del mercado. Durante varias semanas, los inversionistas vieron una escasa probabilidad de un aumento de tasas en septiembre. /WSJ

martes, 13 de septiembre de 2016

Londres lanza un billete de plástico de 5 libras



Un nuevo billete de plástico de 5 libras (5,9 euros), con el rostro del exprimer ministro británico Winston Churchill, entra hoy en circulación en Inglaterra y Gales, según ha informado el Banco de Inglaterra.

El billete sólo estará disponible al principio en algunos bancos y cajeros automáticos, pero se espera que la mayoría de las sucursales bancarias ya los tengan dentro de una semana.

Las primeras ciudades en las que estas cinco libras estarán disponibles son las inglesas de Londres, Manchester, Birmingham, Leeds y Huff y la galesa de Cardiff.

El gobernador del banco de Inglaterra, el canadiense Mark Carney, dijo hoy que el billete será más limpio y fuerte, ya que se le considera más resistente que el anterior.

"El uso de polímero supone que será mejor para soportar el tener que ser doblado constantemente en las billeteras o arrugado en los bolsillos, e incluso puede sobrevivir a los giros de la lavadora", añadió el responsable de la entidad inglesa.

El billete, no obstante, no es indestructible y será mucho más difícil de falsificar, según el banco.

Los antiguos billetes de 5 libras tendrán todavía validez hasta el 5 de mayo del año próximo, para cuando el banco de Inglaterra espera haberlos retirado de circulación.

De acuerdo con la entidad inglesa, un total de 440 millones de libras (519 millones de euros) fueron invertidas para financiar la emisión de este nuevo billete.

Se espera que el año próximo también entre en circulación un billete de plástico de 10 libras (11,8 euros), con el rostro de la escritora Jane Austen, y otro de 20 libras (23,6 euros), con la cara del pintor JMW Turner, para el año 2020.

Las 5 libras de plástico son emitidas para Inglaterra y Gales, ya que son otros bancos en Escocia e Irlanda del Norte los encargados de emitir los billetes para esas dos regiones británicas, si bien el dinero que emite el banco de Inglaterra puede ser utilizado por los norirlandeses y escoceses en sus territorios

Christine Lagarde, directora general del FMI, será juzgada el 12 de diciembre en Francia



El juicio a la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, iniciado en Francia por "negligencia" en un arbitraje cuando era ministra de Economía, tendrá lugar el 12 de diciembre de 2016, anunció este lunes la Corte de Justicia de la República (CJR).

La CJR, una jurisdicción mixta compuesta por parlamentarios y magistrados, es la única instancia habilitada en Francia para juzgar delitos imputados a miembros del gobierno en el ejercicio de sus funciones.

El proceso podría desarrollarse en varios días, hasta el 20 de diciembre, precisó una fuente judicial a la AFP.

Lagarde se enfrenta a una pena máxima de un año de prisión y a una multa de 15.000 euros. La justicia francesa decidió que sería juzgada en el país el 22 de julio.

Lagarde había sido acusada en 2013 por negligencia en el caso Tapie, quien acusaba al banco semipúblico Crédit Lyonnais de haber subestimado el valor de la marca de ropa y equipamientos deportivos Adidas cuando el empresario se desprendió de ella.

El arbitraje, que buscaba buscaba poner fin a una larga disputa, resultó en el pago, en 2008, de 404 millones de fondos públicos en favor del empresario Bernard Tapie. Christine Lagarde era en aquel momento ministra de Economía del presidente conservador Nicolas Sarkozy.

La directora general del FMI, que siempre ha defendido que actuó de buena fe y contaba con el apoyo de la institución con sede en Washington, que este verano boreal le reiteró su confianza.

Christine Lagarde, de 60 años, es la primera mujer que ha dirigido el FMI y fue elegida este año para un segundo mandato. Fue nombrada para dirigir el FMI en 2011 tras la dimisión de su predecesor, Dominique Strauss-Kahn, implicado en un escándalo sexual. (12-09-2016)


lunes, 12 de septiembre de 2016

El temor a una subida de tasas en EEUU desploma las principales bolsas del mundo



Los rumores de una subida de tasas de la Reserva Federal estadounidense desplomaban este lunes las bolsas en todo el mundo, un temor que afectaba también al mercado de la deuda.

"Los mercados mundiales cayeron de la cama tras un mes de agosto somnoliento", aseguró Jasper Lawler, analista en CMC Markets. "Los movimientos hasta ahora habían sido tan sorprendentemente débiles en los mercados de acciones que sólo podía terminar con un sobresalto", indicó.

Las incógnitas sobre el futuro de la política monetaria, sobre todo en Estados Unidas, "levantan vientos de estrés en los mercados pero tampoco se puede hablar de pánico", asegura Andrea Tuéni, analista de Saxo Banque. En Asia y Europa, las bolsas caían por la mañana siguiendo la estela de Wall Street que el viernes terminó a la baja. El Dow Jones registró su caída más fuerte (-2,13%) desde el 24 de junio, un día después del voto del “Brexit”.

Hong Kong cerró este lunes con pérdidas del 3,36%, Shanghái cayó un 1,85% y el Nikkei de la bolsa de Tokio cedió 1,73%.

En Europa, la bolsa de Londres caía alrededor de un 1,50% hacia las 11.00 GMT, mientras que en París las pérdidas eran de casi el 2% y en Madrid rozaban el 2,5%, "El statu quo de la BCE [Banco Central Europeo] del jueves pasado y algunas declaraciones de miembros de la FOMC [el comité de política monetaria del banco central estadounidense] provocaron un retorno brutal de la volatilidad en los mercados", indican los analistas de Aurel BGC.

El llamado índice VIX, que refleja la incertidumbre sobre el precio futuro de las acciones, subía este lunes par la mañana a niveles que no había alcanzado desde el referéndum sobre el “Brexit” en junio.

La posibilidad, que hasta parecía remota, de que la Fed suba sus tasas en su reunión del 20 y 21 de septiembre, "está de nuevo sobre la mesa", tras las declaraciones de la semana pasada de algunos de sus miembros, asegura Andrea Tuéni.

El viernes, Eric Rosengren, presidente de la sede regional de la Fed en Boston, conocido hasta ahora por defender la política de tasas bajas, dijo por segunda vez en dos semanas que había que normalizar progresivamente la política monetaria estadounidense. Este lunes se esperan nuevas intervenciones de miembros de la Fed. Por su parte el Banco Central Europeo (BCE) frustró las expectativas de los inversores el jueves pasado al mantener su política monetaria sin aumentar las tasa de interés ni ampliar su programa de compra de activos.

"Para los bancos centrales, el objetivo es salir del entorno de tipos de interés bajos y encontrar nuevos márgenes de maniobra para su política monetaria", indican los analistas de Crédit Mutuel-CIC.

Por su parte el mercado de la deuda, donde se negocia la deuda ya emitida por los Estados, también sufría este lunes y la venta masiva provocó el aumento de las tasas.

Es el caso del bund, el bono alemán a diez años, cuyos intereses volvieron a ser positivos, algo que no pasaba desde el 22 de julio.

Bolsas de Asia cerraron con fuertes bajas y los mercados europeos sufren su mayor caída desde el Brexit

Las bolsas europeas sufrían sus mayores caídas desde el referendo por el Brexit en las primeras operaciones del lunes, arrastradas por una oleada global de ventas de acciones y bonos ante el nerviosismo de los inversores por las perspectivas de la política monetaria de Estados Unidos. A su vez, los mercados asiáticos cerraron con fuertes descensos.

Los inversores temen una posible alza de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos la próxima semana, mientras se preguntan si la política del banco central ha llegado al límite de su eficacia. Eric Rosengren, presidente del Banco de la Reserva Federal de Boston, afirmó el viernes que era necesario un alza en la tasa de interés para prevenir un recalentamiento de la economía.

Un día antes, autoridades del Banco Central Europeo minimizaron las posibilidades de un plan de estímulo. Además, analistas indican que los mercados habían tenido un importante rebote luego de las caídas por el voto en el Reino Unido.

La Bolsa de Frankfurt caía 1,87%; la de Milán, 2,37%; y la de Madrid, 2,26%. En tanto, el mercado londinense sufría un descenso de 1,44%, mientras que el índice europeo Stoxx 600 retrocedía un 1,7%, en camino a su mayor descenso desde finales de junio.

El petróleo tiene caídas similares a las de los mercados: el precio del barril de crudo bajó 1,87% a USD 45,03, mientras el barril de Brendt cayó 1,65% a USD 47,22.

Por su parte, los mercados asiáticos sufrieron duras caídas. La Bolsa de Tokio bajó 1,73%, mientras que la de Shanghai tuvo un descenso de 1,9%. A su vez, la bolsa de Hong Kong bajó 3,4%.

Samsung, en problemas
Las acciones de Samsung se hundieron este lunes en la bolsa de Seúl después de que el fabricante surcoreano de teléfonos pidiera a los usuarios que dejen de utilizar su último modelo, el Galaxy Note 7, por el riesgo de sobrecarga.

Las acciones de la compañía, la más importante del país, cayeron un 7%al cierre, hasta 1,46 millones de wons (unos USD 1.318), su nivel más bajo en dos meses y la caída diaria más importante en un sólo día este año.

El domingo Samsung, líder mundial en telefonía móvil, pidió a los usuarios del aparato en todo el mundo que lo apaguen para evitar riesgos.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Inflación de Brasil se acelera en agosto

La inflación en Brasil se aceleró a casi 9% en agosto, cuando los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro impulsaron los precios de los servicios, lo que redujo las perspectivas de un recorte en las tasas de interés.

Los precios al consumidor medidos por el referencial Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) subieron 8,97% en los 12 meses hasta agosto, que se compara con un incremento de 8,74% interanual en el mes previo, dijo el viernes el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Los precios subieron un 0,44% en agosto, en línea con la previsión de analistas en un sondeo de Reuters. Los precios de las habitaciones de hotel y los alimentos en Río de Janeiro subieron muy por encima del promedio nacional en agosto cuando la ciudad era anfitriona de los Juegos Olímpicos, dijo IBGE. En otras ciudades del país, los precios de los alimentos bajaron tras un alza inesperada.

viernes, 9 de septiembre de 2016

FMI y BM subrayan la “débil” posición fiscal de A. Latina



Latinoamérica cuenta con una posición fiscal “débil” y “menor rango de maniobra”, especialmente en Brasil y Argentina, para hacer frente al actual contexto de recesión económica, advirtieron ayer los economistas jefe para la región del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

“Todas las economías de la región están en una posición fiscal más débil de lo que debieran”, afirmó Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del FMI en un panel sobre las perspectivas económicas en la XX conferencia anual de CAF, que se celebra en Washington.

Para Werner esta situación genera riesgos notables después de que “la clase política latinoamericana se haya acostumbrado a gobernar en tiempos de abundancia” en la década pasada y de que el “boom” de las materias primas impulsado por la expansión de China haya remitido.

jueves, 8 de septiembre de 2016

UE prevé un crecimiento del 1,7 % este año



El Banco Central Europeo (BCE) prevé ahora un crecimiento del 1,7 por ciento este año, lo que supone una pequeña revisión al alza respecto al 1,6 por ciento pronosticado en junio, y del 1,6 por ciento para 2017 y 2018, una décima menos que en junio, dijo hoy su presidente, Mario Draghi, en rueda de prensa.

Previamente el consejo de gobierno del BCE mantuvo su tasa de interés rectora, la que cobra a los bancos por prestarles a una semana, en el mínimo histórico del 0 por ciento, en un momento de incertidumbre política en Europa.

Los expertos del BCE prevén ahora una inflación del 0,2 por ciento este año, del 1,2 por ciento en 2017 por ciento y del 1,6 por ciento en 2018, prácticamente igual que en las proyecciones anteriores.

Tan sólo se produce una bajada de una décima en la proyección de inflación para 2017 respecto a junio (1,3 %).

Draghi explicó que el consejo de gobierno discutió los datos económicos disponibles desde la reunión anterior de julio y también las nuevas proyecciones macroeconómicas, pero que no debatieron ampliar las medidas de estímulo monetario.

El banquero italiano consideró que el programa de compras de deuda pública y privada "funciona y deberíamos centrarnos en su implementación".

"Aunque la evidencia disponible sugiere hasta ahora resistencia de la economía de la zona del euro a la incertidumbre política y económica global que continúa, nuestro escenario base está sujeto a riesgos a la baja" relacionados con "el entorno exterior", según Draghi.

El presidente del BCE añadió que no se han producido cambios suficientemente significativos como para actuar, pero manifestó su disposición a hacerlo en caso necesario.

Draghi defendió el bajo nivel de los tipos de interés, que es necesario para impulsar la recuperación económica, y consideró que la capacidad de crear préstamos no está influida por las bajas tasas de interés.
"Los tipos de interés tienen que ser bajos hoy para ser más altos en el futuro", dijo.

"Nuestras amplias medidas de política monetaria continúan asegurando un apoyo a las condiciones de financiación" y apoyan la recuperación económica de la zona del euro, según Draghi.
El BCE prevé que la recuperación económica será "moderada", pero continua.

Estará apoyada por la demanda interna, las condiciones de financiación favorables y la mejora de la rentabilidad de las empresas, que impulsarán la recuperación de la inversión.

Pero la recuperación se verá lastrada por una demanda externa contenida, en parte por la incertidumbre tras el voto del "brexit" en el Reino Unido, apostilló Draghi.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Disminuye el entusiasmo de los argentinos por su nuevo líder y sus reformas

La primavera en el hemisferio sur llega con malas noticias para Mauricio Macri, el nuevo presidente de Argentina. La economía se ha desacelerado, el desempleo ha aumentado y la confianza de los consumidores se ha desplomado, y esta información sólo está basada en los números más recientes.

Por ahora, las encuestas muestran que los argentinos están dando el beneficio de la duda al ambicioso programa de reformas que ha propuesto el exempresario millonario, conforme intenta revertir las políticas populistas de su predecesora, Cristina Fernández.

Pero conforme el pueblo argentino siente los efectos de la pobreza debido al incremento de la inflación y los inversores muestran su preocupación con respecto a la habilidad de Macri para implementar las reformas, el apoyo inicial que recibió su Gobierno hace siete meses corre el riesgo de diluirse.

Una encuesta realizada, el 25 de agosto, por la consultora Management & Fit mostró que Macri tiene un índice de aprobación de 43 por ciento, el cual sigue siendo sólido, pero caído de su nivel más alto de 51 por ciento en marzo.

“Yo pensé que el cambio mejoraría las cosas, pero ahora a mí me va peor que antes”, dijo Olga Faletti, de 68 años de edad. “Los precios en el supermercado siguen subiendo y mi pensión no cubre mis gastos”.

Es un reto que enfrentan todos los Gobiernos reformistas: cómo convencer a los votantes domésticos e inversores internacionales que tengan paciencia mientras esperan que las nuevas políticas reformistas den fruto.

“El cambio no es fácil”, admite Marcos Peña, jefe de Gabinete de Ministros del presidente, en una conferencia de inversores en Buenos Aires.

Lograr el cambio está resultando ser aún más difícil en Argentina, donde el Gobierno de Cristina Fernández implementó una serie políticas insostenibles, como las enormes subvenciones energéticas, las cuales fueron muy populares pero que drenaron el erario público.

“Macri está haciendo todo lo posible para salir del embrollo que dejó la administración previa”, dijo Roberto Lemos, agente de bienes raíces de 44 años de edad. “No sé si cuatro años es suficiente para arreglar las cosas”.

Uno de los retos políticos que enfrenta el nuevo Gobierno es determinar cómo presentar las actuales estadísticas económicas, cuando la gestión de Fernández recibió sanciones del Fondo Monetario Internacional por publicar estadísticas engañosas.

El 23 de agosto, Indec, la renovada agencia de estadísticas, indicó que el desempleo había alcanzado 9,3 por ciento en el segundo trimestre, pero insistió en que ese número no podía compararse con el índice de desempleo de 6,6 por ciento del año anterior.

La falta de estadísticas también impulsa los rumores sobre el aparente enfriamiento de las relaciones entre Buenos Aires y el papa Francisco. Aunque el Vaticano y el Gobierno han negado que existe una fisura entre ellos, el Pontífice argentino tiene una enorme preocupación por los pobres; el índice de pobreza ha aumentado cuatro puntos desde el año pasado y ahora incluye a 34 por ciento de la población, según un estudio de la Universidad Católica Argentina.

Otro reto es convencer a los inversores internacionales de que el país está cambiando. En lo que va del año, se han anunciado nuevos proyectos con un valor de 33 mil millones de dólares, lo que es una señal del intenso interés de los inversores en la historia de recuperación de Argentina.

Sin embargo, durante el primer semestre de 2016 estas promesas sólo se han traducido a 1,3 mil millones de dólares de inversión extranjera, casi dos veces el nivel de 2015, pero sólo 0,3 por ciento del producto interno bruto, según Ecolatina, una empresa de consultoría.

“La inversión privada no ha surgido al ritmo que se esperaba”, dice Gerardo Mato, director de la banca global de HSBC para las Américas. “Desde el punto de vista de los inversores, la administración ha cambiado, pero el país sigue siendo el mismo”.

Un ejemplo reciente del tipo de retos institucionales que enfrenta Macri fue la decisión de la Corte Suprema, que emitió un fallo que exige que el Gobierno elimine los incrementos de las tarifas energéticas, que son la base de sus intentos por reducir un déficit fiscal pronosticado a ser 5 por ciento del PIB.

A pesar de que el incremento de las tarifas podrá realizarse después de la consulta pública que debe terminar a mediados de septiembre, el fallo “ejemplifica las dificultades a las que se enfrenta Macri para gobernar al país en los años venideros”, aseveró Stratfor, la empresa de consultoría de riesgo.

Mientras tanto, Argentina se ha convertido en un juego de espera política conforme el Gobierno espera que la historia que ha contado (que la vida en Argentina mejorará y que la economía crecerá el próximo año) se vuelva realidad.

Hasta la fecha, la inflación, la cual en agosto debe reducirse a la mitad (1 por ciento) es el único éxito indiscutible del nuevo Gobierno, pero los escándalos con respecto a la corrupción de oficiales prominentes de la administración de Fernández también han ayudado al Gobierno de Macri. Los escándalos (que incluyen el arresto del exdirector de Obras Públicas por intentar enterrar 9 millones de dólares en un convento) han expuesto las fallas del Gobierno de Fernández y han fracturado al partido de oposición peronista.

“Bajo Fernández, conforme más transcurría el tiempo, más evidente era que la historia que ella estaba contando estaba basada en mentiras”, dijo un asesor del Gobierno. “Bajo Macri, es todo lo contrario: entre más tiempo pase, más personas se darán cuenta de que lo que él dice es verdad. Es una nueva manera de gobernar”.

Vuelve el tarifazo en la Argentina

La Corte Suprema de Justicia de Argentina revocó ayer una sentencia de la Cámara Federal de la ciudad de La Plata que había suspendido cautelarmente en la provincia de Buenos Aires, la más populosa del país, los aumentos en la tarifa eléctrica ordenados por el Gobierno. Los usuarios denunciaron incrementos de entre el 500 y el 700 por ciento para los hogares grandes y que los industriales y comerciales afrontaron subidas de entre el 600 y el 750 por ciento .

En un comunicado , el alto tribunal remarca que "carecen de legitimación quienes iniciaron la causa para actuar en representación de todos los usuarios" del servicio de energía eléctrica del ámbito geográfico de la provincia de Buenos Aires. La demanda fue presentada por un grupo de diputados , el Defensor del Pueblo y el Partido Justicialista.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Una presidencia Trump podría provocar una reestructuración del poder en Asia

Tom Mitchell, Leo Lewis y Kang Buseong
Financial Times Newspaper Spanish

Asia se enfrentará a un nuevo orden geopolítico si Donald Trump asume la presidencia de EEUU, una posibilidad que provoca temores entre los aliados de Washington y que a la vez le ofrece un regalo a China, su principal rival.

Tokio and Seúl se están preparando para enfrentar los cambios que vendrán después de las elecciones estadounidenses, ya que algunos en la región temen que incluso una victoria de Hillary Clinton podría ocasionar cambios indeseables. Estos incluyen mayores gastos de defensa y la posible defunción del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) de Barak Obama, el cual excluye a China.

Pero una presidencia Trump desencadenaría una nueva serie de políticas aislacionistas, las cuales causarían aún más estragos en Asia, un continente que alberga a superpotencias emergentes como China; que contiene más de la mitad de la población mundial; y que es el blanco del "giro” asiático de Obama.

Impacto Trump

Un grupo de expertos de política exterior del partido republicano sonó la alarma la semana pasada. "Nos preocupa especialmente el impacto que podría tener una presidencia Trump sobre el futuro de EEUU en Asia donde la influencia de China en la región -ahora el centro de gravedad de la economía global- crece junto con su poder”, escribieron.

"Si Trump asume la presidencia e implementa sus ideas fallidas”, añadieron los asesores republicanos, "los países grandes y pequeños en Asia se verán forzados a girar hacia (…) los chinos. Algunos de estos tal vez se muevan rápidamente para obtener seguridad en medio de una nueva proliferación de armas nucleares”.

Los nacionalistas chinos ahora piensan que China podrá usurpar a EEUU como la potencia preeminente en la región en menos de una década, si Trump gana la elección y cumple con el ultimátum "Paguen o nos vamos” que le ha presentado a Seúl y Tokio.

"Si Trump separa a EEUU de sus aliados, especialmente Japón, sería una movida positiva para la posición estratégica de China”, dice Shi Yinhong, un especialista en asuntos internacionales en la Universidad Renmin en Beijing.

Beijing recientemente ha mostrado su resentimiento con respecto al respaldo que ofreció la administración Obama al dictamen del tribunal internacional que rechazó todas las reclamaciones de derecho marítimo de China en el Mar de China Meridional. Beijing también resiente la implementación del sistema de defensa antimisil que según Washington y Seúl es para defender a Corea del Sur de Corea del Norte, no de Beijing.

Kuni Miyake, un ex diplomático japonés y experto sobre el tratado de seguridad entre Japón y EEUU, dice que "ha despertado el lado oscuro de EEUU”, haciendo referencia a la angustia de la clase media y trabajadora con respecto a la globalización, la inequidad y la inmigración. Estas fuerzas han producido un nuevo tipo de aislacionismo en EEUU, lo cual le preocupa mucho a los japoneses.

"Ya sea que Trump sea elegido o no, este lado oscuro seguirá infiltrando la política estadounidense y podría lograr que se vuelva aún más cerrada”, aseveró Miyake.

Kim Ji-yoon del Asan Institute for Policy Studies en Seúl concuerda en que "no importa quién asuma la presidencia, seguramente Corea del Sur tendrá que pagar más para mantener su alianza con EEUU”.

En China, el partido comunista gobernante también ha aprendido a través de los años que los candidatos presidenciales en EEUU tienden a decir una cosa durante las campañas electorales y a hacer otra cuando asumen la presidencia.

Cuando Bill, esposo de Hillary Clinton, era candidato presidencial tres años después de la masacre de la Plaza de Tiananmen, arremetió contra los "carniceros de Beijing”. Pero para fines de su segundo término, había ayudado a establecer las condiciones para el ascenso de China como una potencia económica y militar al aprobar su membresía en la Organización Mundial del Comercio.

Administraciones fuertes

El profesor Shi en la Universidad de Renmin señala que es probable que tanto Trump como Hillary Clinton adoptarán posiciones más fuertes sobre cuestiones territoriales en el Mar de China Meridional que la administración Obama -lo cual sería bienvenido por los aliados de EEUU en la región- pero a la vez adoptarán políticas comerciales más proteccionistas.

Su postura con respecto al comercio probablemente provoque problemas a corto plazo para Beijing, pero ya le ha presentado un regalo a China: la probable defunción del TPP, el complemento económico al giro militar de Obama en la región.

Tanto Trump como Clinton han presentado una fuerte oposición al TPP, que el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, describe como la "prueba de la credibilidad y seriedad de EEUU con respecto a la región Asia-Pacífico.

Los analistas en Asia creen que el sistema de pesos y contrapesos del gobierno estadounidense ofrecerá una protección a corto plazo contra una reestructuración del poder en la región.

Xie Tao, un experto sobre EEUU en la Universidad de Estudios Extranjeros en Beijing, concuerda en que la retirada repentina de las fuerzas armadas estadounidenses de Corea del Sur y Japón es una "fantasía”. "Si Trump realmente implementa esa movida, medio siglo de la labor de EEUU en Asia se esfumaría”, dijo el profesor Xie. "El Congreso y muchos de los grupos de interés se opondrían enérgicamente”.

China pide evitar palabras vacías en temas económicos


En la inauguración de la cumbre del Grupo de las 20 mayores economías del mundo, el presidente Xi Jinping lanzó una advertencia: la economía global, dijo, está en un punto crítico. El mandatario, declaró que la economía global está aquejada por la volatilidad de los mercados, débiles inversiones y pocos indicios de una próxima revolución tecnológica o industrial.

Declaraciones. El mandatario urgió a los líderes del G-20, a que eviten "las palabras vacías" al tratar de acelerar el crecimiento económico mundial. Xi afirmó que la economía global se está recuperando pero que aún enfrenta múltiples desafíos en finanzas y comercio. "Frente a los riesgos y desafíos que enfrenta la economía global, la comunidad internacional tiene enormes expectativas del G-20 en la cumbre de Hangzhou", dijo el presidente chino.

Agregó que el aumento del proteccionismo es un desafío para la globalización económica que está poniendo en riesgo los acuerdos comerciales multilaterales. "Esperamos que la cumbre de Hangzhou brinde una prescripción para la economía mundial y la conduzca nuevamente al camino del crecimiento fuerte, equilibrado, total y sostenible", afirmó Xi.

Brasil prevé crecer con aplicación de reformas. El presidente de Brasil, Michel Temer, prometió que su país volverá a crecer gracias a las reformas y anunció la puesta en marcha en breve de un plan de privatizaciones y concesiones. "En Brasil, el desafío económico más urgente es el orden fiscal. Nuestro objetivo principal es promover el ajuste estructural del gasto público en un horizonte a 20 años", dijo en el foro que reúne al mayor país de América Latina con Rusia, India, China y Sudáfrica (Brics).

En una rueda de prensa posterior, Temer también adelantó que anunciará en breve su plan de privatizaciones y concesiones, una de las medidas para intentar ajustar el presupuesto y sacar a Brasil de su peor recesión en décadas. "El plan tiene dos vertientes. La primera es la privatización y la otra son las concesiones. Creamos un órgano especial para llevar a cabo las concesiones y las anunciaremos el día 13 de septiembre, añadió.

Reuniones diplomáticas previas. Antes del inicio de la cumbre hubo varias reuniones diplomáticas sobre una serie de asuntos que iban desde el cambio climático hasta la guerra de Siria y el comercio internacional. Estados Unidos y China ratificaron el sábado el acuerdo climático de París, un paso crucial para poner en práctica el tratado contra el calentamiento global. China y Estados Unidos ratifican el acuerdo climático global de París para reducir sus emisiones de CO2. También había expectativas de que se lograra un avance para solucionar la larga guerra en Siria.

Brasil: Analistas mejoran previsión del PIB y empeoran la de inflación

Las previsiones del Banco Central mejoraron su estimación sobre el crecimiento de la economía brasileña para este año, pero empeoraron respecto a la inflación, que se ubicaría en el 7.34%, según las últimas proyecciones de los analistas del mercado divulgadas ayer.

La previsión de los especialistas es que el Producto Interior Bruto (PIB) del gigante sudamericano se contraerá un 3.16%, dato que mejora el del 3.20% divulgado la semana pasada en el Boletín Focus, publicación del Banco Central que recoge los pronósticos de un centenar de analistas. Para 2017 las previsiones también mejoraron al augurarse un crecimiento del PIB del 1.23%, frente al 1.20% pronosticado en el último boletín.

En cuanto a la inflación, empeoraron sus pronósticos con respecto a la semana pasada al estimar que los precios subirán un 7.34%, frente al 7.31% apuntado el lunes anterior. Para 2017, también se prevé una mayor inflación que la divulgada hace siete días, al considerar que la inflación será del 5.14%, frente al 5.12% estimado hace siete días.

La economía de Brasil se contrajo en 2015 un 3.8%, el peor resultado en los últimos 25 años.