lunes, 29 de agosto de 2016

China: ¿Una desaceleración planificada?

Economías como la boliviana, altamente dependiente de las exportaciones de commodities, puesto que en 2015 representaron casi un 30% del PIB, deberíamos de seguir muy de cerca al desempeño y a las perspectivas de la economía de China, incluso más que al desempeño de la economía norteamericana.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió a fines de julio su informe sobre las consultas con China en el marco del artículo IV, referente al monitoreo económico y financiero. Si bien llama la atención las proyecciones de las tasas de crecimiento del PIB de China, no hace sino confirmar lo que este país estuvo reiteradamente señalando hace tiempo sobre una desaceleración planificada de su economía, como resultado del cambio de los motores de dinamismo del crecimiento; de la inversión al consumo y de la industria a los servicios. Sin embargo, lo que hacen los medios es amplificar su impacto cada vez que se anotician de unas tasas más baja de crecimiento del PIB.

La evolución del crecimiento del PIB entre 2011 a 2015 y sus proyecciones hasta el 2021 se presentan en el Gráfico 1, donde se observa, la elevada tasa de crecimiento del PIB en 2011 de 9,5% para posteriormente declinar en forma consecutiva entre 2012 a 2015 a una tasa promedio anual del 7,5%, hasta arribar a 2015 con un crecimiento económico del 6,6%, equivalente a 3 puntos porcentuales del nivel de partida en 2011.

Este cambio de ritmo tuvo su impacto principalmente en los precios de los minerales y metales que justamente empezaron a declinar a partir del 2011, dando lugar a la primera fase del shock externo adverso de los commodities. Recordemos que China participa con el 50% del consumo mundial de metales y que su dinamismo incidió en su crecimiento en los pasados 15 años como se observa en el gráfico 2.


La contribución de China en el crecimiento del consumo mundial de metales empezó a ser significativa al inicio de este siglo, mientras que la incidencia de los países avanzados, agrupados en la Organización de Cooperación Económica para el Desarrollo (OECD por sus siglas en inglés), fue cada vez menor e incluso negativa en varios años, especialmente entre 2007 a 2009 con la gran crisis financiera y de contracción del comercio. Empero, este crecimiento del consumo de China empezó después de 2011 a desacelerarse hasta estancarse en 2013, para de nuevo recuperar su dinamismo en los dos últimos años.

La participación de China en la demanda mundial de petróleo es del 12% y no fue la culpable de su desplome que dio lugar a la segunda fase de caída de los commodities a mediados de 2014, puesto que los factores estuvieron asociados al exceso de la oferta de petróleo no convencional y a la caída de la demanda de los países avanzados de la OECD. Sin embargo, se prevé que en 2016 el crecimiento de su demanda doméstica de petróleo será más débil que en 2015 y su consumo crecería a un ritmo lento de 2%.

Para el periodo 2016 a 2021 el FMI proyecta una tasa promedio anual de crecimiento del PIB de 6,1% y se espera arribar al año 2021 con un 5,8%, que sería un punto porcentual menos que la alcanzada el 2015. Estas tasas no permiten esperar en un mediano plazo el retorno a la fase de auge de los precios de las materias primas sino, al contrario, nos invita a prever la continuación de la tendencia actual, por lo que es una señal de la necesidad de aplicar medidas que atenúen el impacto de este shock externo adverso.

China tiene su onceavo Plan Quinquenal con el objetivo de re-balancear su economía, por lo que es una desaceleración planificada, especialmente en las industrias intensivas en commodities, pero que se da en un contexto de una débil demanda externa y una lenta recuperación del comercio mundial.

La respuesta del país también debería ser planificada en el contexto externo adverso, con un manejo programado del tipo de cambio, del financiamiento externo y, especialmente, en el rebalanceo entre inversión pública y privada. El lograr tasas de crecimiento del PIB menores a las deseadas no debe entenderse como un fracaso y más bien debería implicar un mejor manejo de los recursos fiscales, que ahora sí parecen ser escasos, comparados con los años del boom.

viernes, 26 de agosto de 2016

Brasileños más agobiados por la crisis que la política

Su presidente está a punto de ser destituida, pero los brasileños hacen la vista gorda, agobiados por los problemas económicos que deben resolver en casa y cansados de los trapos sucios de la corrupción política.

Ni siquiera los vecinos de un conocido bastión del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT) en Sao Paulo parecen angustiados por la probable destitución de Dilma Rousseff.

Una desempleada cansada. "La verdad no me importa mucho si Dilma se va o se queda. Acá siempre está todo mal", asegura Pamela Dos Anjos, una mujer desempleada, al salir de un centro de atención social en el barrio de Cidade Tiradentes, en la periferia de la metrópoli paulista.

Hostigado por una galopante recesión que se desató en el país a inicios de 2015, inflación y endeudamiento, el país que hasta hace poco era el líder y modelo indiscutido de América del Sur está convaleciente.

"Yo siempre voté por el PT, pero en la última elección del 2014 voté en blanco. Estaba cansada de que dijeran que iban a mejorar las cosas y que nada mejorara. Estoy aburrida de ellos, de todos los políticos, porque son todos iguales", afirma con una mueca de decepción.

Final dramático. El final de este dramático juicio político ocurre tras meses de acusaciones, que han dividido a un país azotado por una recesión galopante, un creciente desempleo (más de 11 millones de personas y un masivo escándalo de corrupción que pone en aprietos a toda su clase política.

jueves, 25 de agosto de 2016

Deterioro de Venezuela provoca un éxodo

Incluso sin dinero y sin trabajo estable desde su llegada a Colombia a principios de julio, Eduardo (nombre ficticio) ha recuperado la mayor parte del peso que había perdido en Venezuela.

El ingeniero de sistemas de 44 años de edad solía ganar 18 dólares al mes en su ciudad natal de Barquisimeto, pero eso no era suficiente para alimentarse, él y su hijo, dada la inflación galopante y la escasez crónica de alimentos y medicinas a medida que Venezuela se hunde cada vez más en su crisis económica.

Desde que huyó a Bogotá, Eduardo (quien rehusó dar su nombre, pues aún es un inmigrante ilegal) dice que ha estado trabajando "haciendo de todo un poco mientras que un amigo me brinda ayuda. Al menos aquí puedo encontrar comida. Allá en Venezuela a todos nos faltaba qué comer".

No ha pasado tanto tiempo desde que la sangrienta historia de Colombia la llevara a su propio éxodo. Pero eso se revirtió conforme Colombia se acerca a un posible acuerdo de paz y Venezuela se sume aún más en la desesperación con el impopular presidente, Nicolás Maduro, al mando.

"La mayoría de las familias venezolanas en la situación actual tienen la esperanza de que algún miembro de la familia se vaya, a algún lugar, para que envíe dinero de vuelta", agregó el hombre.

Por su parte, un contador venezolano que entró a Colombia este fin de semana está decidido a permanecer incluso si "tengo que estar parado en una esquina todo el día vendiendo arepas".

De acuerdo con un funcionario de alto nivel de la inmigración colombiana, ésta es la tendencia: "El número de venezolanos que cruza a Colombia, legal o ilegalmente, se elevó mucho".

En los últimos dos meses (en medio de escenas familiares durante la caída del muro de Berlín) cerca de 300.000 venezolanos han cruzado la frontera con Colombia, la cual estaba antes cerrada, para comprar los alimentos y medicinas que no podían encontrar en los vacíos estantes de Venezuela. El Gobierno colombiano calcula que una porción de los que cruzaron nunca regresó a Venezuela.

La afluencia de venezolanos principalmente de clase alta y media representa una tendencia no sólo en Colombia, sino también en España y en Panamá. Desde que Hugo Chávez asumió el poder en 1999, los venezolanos huyeron: primero, los petroleros que habían sido despedidos; después los hombres de negocios huyendo al control de cambios, y luego los estudiantes en busca de mejores oportunidades.

Cada vez con más frecuencia, los venezolanos de todos los estratos sociales están desesperados por dejar atrás lo que los observadores creen que es una crisis humanitaria inminente. Los que se quedan en el país enfrentan escasez crónica de alimentos y medicinas, aumento drástico de tasas de homicidios, inflación galopante y disminución de las libertades democráticas.

Un venezolano supuestamente falleció tratando de llegar a la isla de Aruba frente a las costas de Venezuela en una balsa improvisada. Glenn Sulvaran, un miembro del parlamento de Curazao, dijo que "en el peor de los casos, estallará una guerra civil y la gente se embarcará en botes en grandes cantidades. La gente va a querer escapar al refugio económico que esté más cercano".

Guyana, uno de los países más pobres de Latinoamérica, está deportando venezolanos en busca de comida. El número de venezolanos que solicita asilo en Estados Unidos aumentó 168 por ciento desde el año pasado, informó el Pew Research Center, colocando a Venezuela casi en la cima de las solicitudes de asilo, sólo detrás de China y México.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados dijo que el número de venezolanos que piden estatus de refugiado subió de 127 en 2000 a 10.300 en 2015. Con la atención del mundo concentrada en África, Medio Oriente y migrantes centroamericanos, Daniel Pagés, de la Asociación de Venezolanos en Colombia, quiere incluir a sus compatriotas "como parte de la ola".

Tomás Páez-Bravo (profesor de sociología de la Universidad Central de Venezuela que realiza investigaciones sobre la diáspora) estima que 1,8 millones de venezolanos han huido durante los últimos 17 años. "La inseguridad jurídica y personal, junto con la situación económica, históricamente han sido los principales impulsores de quienes abandonan Venezuela".

Páez-Bravo añade: "A medida que estos dos factores han ido empeorando dramáticamente, durante el último año se ha generado una enorme ola de personas saliendo del país".

La caída del precio del petróleo se sumó a años de austeridad para alimentar la peor crisis política, social y económica en la historia de Venezuela. La "revolución bonita" de Chávez se ha afeado, y cada vez parece más una versión tropical de la "cultura de escasez" durante la Rumanía del Gobierno comunista de Nicolae Ceausescu.

"Estoy muy preocupado por la situación actual, en la cual los bienes y servicios básicos, tales como alimento, agua, atención médica y ropa, no están disponibles", dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una reciente visita a Argentina. "Esto desencadena una crisis humanitaria en Venezuela que se crea debido a la inestabilidad política".

Mientras la oposición presiona para expulsar a Maduro, los funcionarios socialistas rechazan los comentarios de Ban. Ellos achacan los problemas a una "guerra económica" iniciada por los enemigos derechistas. Pero, según un informe de la Universidad de Columbia, la crisis de liquidez puede empeorar a medida que la producción de petróleo en un país con reservas más grandes que las de Arabia Saudita sigue disminuyendo.

La escasez puede empeorar aún más conforme los funcionarios desperdician el tiempo culpando a otros. Los radicales asesores de Maduro parecen haber obstaculizado las recomendaciones de los economistas sobre cómo arreglar un caótico pronóstico económico que se reducirá un 10 por ciento este año.

"Ellos se están burlando de la gente", expresó el ingeniero de sistemas. "Prefiero quedarme aquí, haciendo lo que sea, que regresar mientras que Maduro y sus amigotes estén allí".

martes, 23 de agosto de 2016

¿Trabajar hasta los 69 años? El debate vuelve a Alemania



¿Subir la edad de la jubilación en Alemania a los 69 años? Esta antigua idea volvió a la palestra esta semana revivida por el banco central (Bundesbank), una propuesta que cuenta con la adhesión de muchos economistas, pero hace temblar a los políticos en un año electoral. "Un obrero, una vendedora, una enfermera, una auxiliar de cuidados van a percibir esto como una idea demente y yo pienso lo mismo”, dijo con su habitual franqueza el social demócrata ministro de Economía , Sigmar Gabriel.

El Ministro respondía así a un informe del Banco Central Alemán, Bundesbank, publicado el lunes pasado. "La actual situación financiera satisfactoria que ostentan las cajas públicas de jubilación no tiene que enmascarar otros ajustes inevitables para asegurar su sostenibilidad”, estimó la entidad, que propone que, para estabilizar el sistema, se aumente la edad de jubilación de manera gradual a partir de 2030, hasta llegar a los 69 años en 2060.

La esperanza de vida en Alemania es de 78 años para los hombres y 83 para las mujeres, y sigue una curva ascendente. Aunque los alemanes se jubilan cada vez más tarde, la edad legal comienza a variar progresivamente de los 65 a los 67 años. La edad efectiva de cese de actividades está en torno a los 62 años. Así, las personas pasan décadas como jubilados, lo que genera presiones en un sistema en el cual son financiados por las cotizaciones de quienes trabajan, que son cada vez menos debido al envejecimiento de la población.

Del lado de los economistas, la idea del Bundesbank suscita adhesiones. Para el instituto IW con sede en Colonia, los alemanes deberían trabajar hasta los 73 años si quieren mantener el nivel actual de las jubilaciones y las cotizaciones. El economista Axel Börsch-Supan, del instituto Max-Planck, propone por su parte que la edad de jubilación sea indexada a la esperanza de vida. "Trabajar hasta los 70 años mientras al mismo tiempo otros viven precariamente o están desempleados”, resumió un internauta en un foro de la revista Der Spiegel, en el que tachó la propuesta de "elucubración neoliberal”.

Apretar cinturones luego del Brexit



No está lejos de nuestro alcance los efectos que causará el Brexit a la economía mundial, pues si bien las relaciones comerciales con Gran Bretaña que tiene Bolivia son casi nulas, el efecto globalizador de este suceso (histórico) de hecho nos afectará.

Estos son algunos datos actuales referentes a las exportaciones de nuestro país en el último semestre: sumaron 3.324 millones de dólares, registrando una caída del 28% en términos de valor y un 5% en términos de volumen comparadas al mismo periodo de 2015. Por su parte, las ventas externas de hidrocarburos y minerales representaron el 76% del total exportado, debiendo destacar además que los productos que aumentaron en exportaciones fueron la soya y sus derivados, la castaña, el café y la joyería.

Vemos que la generación de divisas de nuestro país va sufriendo una constricción, y los datos, tanto en valor absoluto como en términos porcentuales, no son alentadores, pues los índices y cifras en cierto modo se tornan alarmantes. Ampliando esta información podemos mencionar que en cuanto a exportaciones de productos tradicionales, estos tienen una disminución del 33% (equivalente a 1.233 millones de dólares) y que las exportaciones no tradicionales se redujeron en un 6% (referente al mismo periodo comparativo).

Ahora bien, para poder realizar proyecciones al respecto debemos analizar el contexto internacional. El mundo despertó el viernes 24 de junio, luego del plebiscito denominado Brexit (Gran Bretaña fuera de la Unión Europea), sintiendo los efectos de este, tomando en cuenta que el 25 de junio las bolsas del mundo perdieron unos 2 millones de dólares; que el valor de la libra esterlina bajó en un 31% (la mayor caída en su historia en un solo día) y que la deuda británica fuera de “estable” a “negativa”, según la clasificadora de riesgo Moody´s. Eso sin contar la dimisión del primer ministro David Cameron.

Las consecuencias a mediano y largo plazo de esta decisión británica son difíciles de medir, porque tienen dos años para negociar la salida de Gran Bretaña de la UE y las negociaciones pueden tomar muchos caminos. Pero lo que sí sabemos es que el libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas entre los 27 países restantes de la EU y Gran Bretaña se verá afectado por el Brexit.

Como consecuencia lógica, se avecina una caída significativa de la libra que afectará a todo el mundo —incluyendo a América Latina— porque esta devaluación tendrá un efecto directo en el fortalecimiento del dólar; el alza del dólar hace subir instantáneamente la deuda externa en dólares, habiendo preocupación por lo expuesta que está la deuda china al dólar.

Por si fuera poco, los expertos predicen que la recesión para Reino Unido llegará hasta el 3% en el primer año de la ruptura. Eso arrastrará hacia abajo a los otros miembros de la UE; algunos estiman que Europa perderá medio punto porcentual de su PIB por cada punto porcentual que pierda Inglaterra, por cuanto una recesión de Europa ocasionará una recesión de los Estados Unidos —al ser Europa el mercado más importante para ese país—, la que, por efecto dominó, causará una recesión en todo el mundo.

Con el análisis precedente, identificamos que se avecina una recesión mundial ya declarada y que la dependencia de nuestro país a exportar materias primas y productos tradicionales se verá afectada, incluso más de lo que ahora muestran los datos de exportaciones. Entonces, ¿no será tiempo de apretar cinturones y cambiar el motor productivo de nuestro país? ¿No será tiempo de modificar nuestras políticas internas y negociaciones internacionales? ¿No será tiempo de guardar recaudo frente a años de vacas flacas? Considero que sí.

Identificamos que se avecina una recesión mundial ya declarada y que la dependencia de nuestro país a exportar materias primas y productos tradicionales se verá afectada, incluso más de lo que ahora muestran los datos de exportaciones…

viernes, 19 de agosto de 2016

Venezolanos pagan 20 veces más por escasez



“Más barato imposible” repite a viva voz una caraqueña que vende harinas en el mercado de Petare, la favela más grande de Latinoamérica, donde cientos de comerciantes ofrecen productos básicos, generalmente escasos en la nación caribeña, a precios 20 veces más caros que los establecidos por el Gobierno.

A cielo abierto y sin el férreo control de precios que rige en Venezuela desde 2003 esta suerte de mercado negro opera diariamente en el este de la capital venezolana al ritmo del regateo y la compraventa.

El lugar hace las veces de un cintillo de comerciantes informales, quienes se apoderaron de varios kilómetros de aceras sobre las que exhiben a “los más buscados”, como llaman jocosamente a los alimentos y productos de aseo e higiene personal más escasos, mientras intentan establecer un precio casi personalizado con cada comprador.

“Lleve el arroz, 2.400 bolívares el kilo”, corea un joven moreno que intenta vender mientras camina por la muchedumbre, se trata de un buhonero itinerante que, como decenas, encontró mayores ganancias moviéndose por el mercado en la búsqueda de clientes.

Sin embargo, el paquete de arroz que el joven agita sobre sus brazos tiene marcado un “precio justo” establecido por el Gobierno venezolano, que cifró en 120 bolívares el kilogramo, una cantidad 20 veces menor a la vociferada por el comerciante como una “ganga”.

Así, todos los productos básicos cuyos precios de venta al público están determinados por la “Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos” (Sundde) pululan en el mercado informal de Petare a precios que superan desde 5 y hasta 100 veces la cantidad prescrita en envases.

jueves, 18 de agosto de 2016

Nicolás Maduro gasta $us 400.000 en el 90 cumpleaños de Fidel Castro

Nicolás Maduro no pone límites a los gastos presidenciales, ni siquiera cuando los venezolanos sufren una severa crisis económica causada por su gestión. La pasada semana se gastó más de 400.000 dólares (355.000 euros) en Cuba, donde acudió con una comitiva de 80 personas para celebrar el 90 cumpleaños de Fidel Castro.

El diputado de la Asamblea Nacional Carlos Berrizbeitia, que ha llevado la cuenta de los gastos en giras por el extranjero del difunto presidente Hugo Chávez y luego de Nicolás Maduro durante los 17 años de chavismo, ha divulgado el coste de la delegación venezolana para asistir a los fastos en homenaje del dictador cubano.

La comitiva de Maduro, según el diputado opositor, estaba integrada por 80 invitados, entre altos cargos, familiares, amigos, artistas y músicos que festejaron por todo lo alto el cumpleaños del nonagenario líder del castrismo. El Gobierno venezolano pagó a los artistas que actuaron en la gala, celebrada en el teatro Karl Marx de La Habana, y su retransmisión en directo por satélite al país a través de la emisora estatal Venezolana de Televisión.

Consideró «innecesario» el uso del avión presidencial, cuya hora de vuelo supera los 22.000 euros Berrizbeitia ha calculado que Maduro se gastó en Cuba más de 400.000 dólares en apenas una semana de viaje, para el que no solicitó permiso a la Asamblea Nacional. Según el presupuesto de la nación, que el diputado ha estudiado de forma pormenorizada, el Gobierno dispone de más de 124 millones de dólares (110.000 millones de euros) durante 2016 para visitar otros países, según publicó el diario venezolano «El Nacional».

El legislador de la oposición señaló que «el monto para viajes de este año sobrepasa el millardo de bolívares (mil millones), que el Gobierno cambia a dólares a través de la tasa preferencial de Dipro (10 bolívares por dólar)». Consideró además «innecesario» el uso del avión presidencial, cuya hora de vuelo supera los 25.000 dólares (22.000 euros).

Carlos Berrizbeitia calculó así el importe del viaje de Maduro y su comitiva a cargo de las menguadas arcas venezolanas: 100.000 dólares (88.000 euros) las cuatro horas de vuelo entre Caracas y La Habana; también se utilizó el avión presidencial viejo, lo que representó un coste adicional de 20.000 dólares la hora (17.000 euros) y un total de 80.000 dólares (70.000 euros).

Hoteles y dietas
Al traslado en los dos aviones le sumó los gastos de la comitiva integrada por militares, ministros y periodistas que permaneció en La Habana la semana del 8 al 14 de agosto. El derroche en dietas, hoteles y comidas de los 80 invitados representó una media de 15.000 dólares diarios (13.000 euros); 105.000 dólares (93.000 euros) en total, según los cálculos del opositor.

A los gastos por valor de 285.000 dólares (252.000 euros), el diputado le suma el coste de la retransmisión de la gala en homenaje a Fidel Castro en directo por satélite y el pago a técnicos, músicos, cantantes, bailarinas y animadores, con lo que llega a la cifra de más de 400.000 dólares (355.000 euros).

Carlos Berrizbeitia lamentó que el Gobierno de Nicolás Maduro despilfarrase esa cantidad de dinero en un solo viaje «mientras los venezolanos en la calleno consiguen ni comida ni medicinas y se mueren en las urgencias de los hospitales».


miércoles, 17 de agosto de 2016

Río de Janeiro aprovecha las Olimpiadas para reposicionarse

Aunque tal vez sea una de las ciudades más bellas en las que se han celebrado los Juegos Olímpicos, Río de Janeiro no siempre ofreció un fondo atractivo para los patrocinadores que quieren asociar sus marcas con uno de los mayores eventos deportivos del mundo.

En abril, Amnistía Internacional (AI), el grupo de derechos humanos, describió a las favelas de Río como un “campo de batalla” para niños jóvenes, ya que balas perdidas alcanzaban a niños conforme la policía intentaba combatir las bandas de narcotraficantes en anticipación de los juegos.

La cobertura de los medios internacionales también mostró una capital en la que el mar arrojaba partes de cuerpos humanos a las playas, en la que mosquitos portadores del virus del Zika llenaban los estadios olímpicos y en la que había tanta basura en el agua de las sedes para deportes acuáticos, que un barco de remos no podía atravesar a través de los residuos.

La experiencia pasada de otras ciudades que han celebrado los juegos demuestra al gobierno de la ciudad de Río y a los principales patrocinadores corporativos (incluyendo a Coca Cola, McDonald's, Visa y Samsung) que vale la pena pasar por la tormenta, según aseveran los expertos en mercadotecnia. La historia indica que cuando comienzan las Olimpiadas, los medios cambian su atención a los juegos mismos. Entonces los Juegos Olímpicos revelan su enorme poder de comercialización como una plataforma que permite que las ciudades se reposicionen y que los patrocinadores corporativos alcancen una audiencia global.

“En Londres, recuerdo cómo el ambiente cambió inmediatamente. En realidad, cambió inmediatamente”, comentó Martin Sorrell, director ejecutivo de WPP, el grupo publicitario más grande del mundo, sobre cómo se levantó el humor cuando comenzaron los juegos de 2012.

Aunque las primeras olimpiadas celebradas en América del Sur apenas van por la mitad, ya hay señales de que la historia se va a repetir. Tras una impresionante ceremonia de inauguración en el estadio de Maracanã, el mundo está enfocado en los juegos y los brasileños comienzan a sentirse orgullosos del evento.

“Realmente necesitábamos algo así”, dijo un ejecutivo de relaciones públicas de una de las mayores compañías en Brasil que trabaja en Río, señalando la profunda recesión y la crisis política del país, conforme la presidenta de izquierda, Dilma Rousseff, enfrenta la destitución.

El valor de marca de los juegos se ve en los enormes ingresos que obtiene el Comité Olímpico Internacional (COI) por escenificar las versiones de verano y de invierno del evento.

Un informe publicado por el organismo de investigación, Sportcal, estimó que el COI ganó 8 mil millones de dólares en el ciclo de cuatro años que incluyó los juegos de invierno de 2010 en Vancouver y los de verano de 2012 en Londres. El estudio sugiere que se obtuvieron cerca de 3,91 mil millones de dólares de los derechos audiovisuales.

American TV Network NBC, que tiene los derechos exclusivos de difusión en Estados Unidos, aseveró que excederá su estimado de ventas publicitarias (1.000 millones de dólares) en todos sus canales durante los juegos.

Su empresa matriz Comcast pagó 4,4 mil millones de dólares para adquirir los derechos de los juegos de 2020, y 7,75 mil millones adicionales hasta 2032. El año pasado, Discovery Communications, dueño del Eurosport, pagó 1,3 mil millones por los derechos casi exclusivos para transmitir los juegos en Europa entre 2018 y 2024.

El COI dice que tiene “una de las plataformas de mercadotecnia internacional más efectivas en el mundo, que alcanza a 1.000 millones de personas en más de 200 países y territorios”.

Michael Payne, exdirector de la división de mercadotecnia del COI, dijo que la atracción de los juegos para los anunciantes fue evidente con respecto a las próximas Olimpiadas en Tokio 2020, las cuales han excedido todos los récords.

“Tokio 2020 ya tiene 30 socios importantes”, dijo Payne. “El acuerdo de Toyota para el programa más importante del COI, según los informes de medios, se acerca a 1,6 mil millones de dólares y yo he escuchado que es verdad".

Londres disfrutó de 13 trimestres de turismo récord tras sus Olimpiadas, según Gordon Innes, director ejecutivo de London & Partners, la compañía promocional de la ciudad. “Río tiene la oportunidad de lograr algo similar”. Sin embargo, los economistas han argumentado que los juegos en sí tienen escaso impacto sobre el turismo o sobre otras medidas clave como la inversión extranjera directa. También sospechan que cuando los juegos se celebran en países autoritarios o en desarrollo pueden ser un vehículo para que funcionarios corruptos puedan solicitar sobornos para adjudicar los proyectos de construcción.

Martín de WPP dijo que las Olimpiadas eran una de las tres plataformas deportivas que pueden ser utilizadas por países o ciudades para reinventar su imagen. Las otras dos son la Copa Mundial y la Fórmula Uno.

Sin embargo, el COI intenta sanar su reputación después de que docenas de atletas rusos fueron suspendidos por el escándalo de dopaje condonado por el Estado. La FIFA, el organismo rector del fútbol, está enfrentando una crisis aún más severa en medio de acusaciones de corrupción

La Fórmula Uno probablemente se halla en una posición intermedia entre el COI y la FIFA con respecto a oportunidades de mercadeo, pero la FIFA está en la peor posición en este momento”, dijo Martin.

Payne dijo que los patrocinadores hubieran preferido evitar el preludio negativo a los juegos de Río, pero todo valdrá la pena cuando el mundo vea los titulares que se publicarán al final de los juegos. “Vamos a ver historias emotivas y poderosas que capturarán el espíritu olímpico. La marca de las Olimpiadas es y será siempre relevante”.

Brasil y Uruguay chocan por crisis de Mercosur



Uruguay y Brasil intercambiaron ayer acusaciones y reproches sobre la posibilidad de traspaso de la Presidencia del Mercosur a Venezuela.

El canciller uruguayo Rodolfo Nin Novoa acusó a su par brasileño José Serra de haber intentado “comprar el voto” de Montevideo para no traspasar la presidencia del bloque a Venezuela.

Ante estas declaraciones, la cancillería brasileña convocó a consultas al embajador uruguayo en ese país, Carlos Amorín, y expresó en un comunicado su “profundo descontento” con las declaraciones uruguayas.

El conflicto comenzó tras una publicación del diario El País de Montevideo, donde se transcriben las presuntas declaraciones que Nin Novoa hizo en la Comisión de Asuntos Internacionales de Diputados de Uruguay. Allí, el Canciller cuestiona la visita el pasado 5 de julio de Serra y del expresidente brasileño Fernando Henrique Cardoso al mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez.

“No nos gustó mucho que el canciller Serra viniera a Uruguay a decirnos (lo hizo público, por eso lo digo) que venían con la pretensión de que se suspendiera el traspaso y que, además, si se suspendía, nos iban a llevar en sus negociaciones con otros países, como queriendo comprar el voto de Uruguay”, dijo Nin Novoa según el diario.

La Cancillería brasileña respondió que en esa visita Serra abordó el “potencial de profundización” de las relaciones entre Brasil y Uruguay y “las oportunidades de explorar terceros mercados”. Destacó, no obstante, que la razón principal del viaje fue buscar una solución a la presidencia temporal del Mercosur, que, por orden alfabético, debía pasar de Uruguay a Venezuela.

El Gobierno interino de Michel Temer, junto con Argentina y Paraguay, intenta impedir que Venezuela y el mandatario Nicolás Maduro, ocupen la presidencia de Mercosur.



VENEZUELA AGRADECE

El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, agradeció ayer a Uruguay por respaldar a Caracas en el ejercicio de la presidencia rotativa del Mercosur, pese a las supuestas presiones de Brasil.

“Doy las gracias al presidente Tabaré Vázquez, al pueblo del Uruguay, al Frente Amplio del Uruguay por toda la fuerza moral que han demostrado”, dijo Maduro durante su programa semanal transmitido por la televisora del Gobierno.

“Aquí está Venezuela, presidente en ejercicio y miembro pleno del Mercosur y de ahí no nos saca nada ni nadie”, añadió Maduro.

Brasil, Paraguay y Argentina se oponen a que Venezuela asuma la presidencia pro tempore de la instancia en medio de la crisis política que atraviesa el país caribeño, y alegan que no ha acompasado su normativa interna a la del bloque regional. Venezuela, sin embargo, ya da por hecho que asumió la Presidencia.

martes, 16 de agosto de 2016

84% de chilenos apoya la reforma de Pensiones



El 84% de los chilenos está de acuerdo con reformar el sistema privado de pensiones del país, 3 puntos porcentuales menos que la semana pasada, según una encuesta difundida hoy por la consultora Plaza Pública Cadem.

El sondeo semanal sostuvo que un 59% de los encuestados estaría de acuerdo en aumentar un 5% las cotizaciones, hasta un 15%, a cargo exclusivo del empleador, mientras que un 63% estaría en desacuerdo si este 5% estuviera destinado a engrosar un fondo solidario que mejorara las pensiones de quienes estuvieran jubilados en ese mismo momento.

Asimismo, un 59% se mostró de acuerdo con la creación de una administradora de fondos de pensiones estatal que pueda competir con las actuales administradoras de fondos de pensiones privadas.

Desde hace 35 años, los ciudadanos chilenos están obligados a depositar el dinero para su jubilación en cuentas individuales manejadas por entidades privadas conocidas como las AFP.

Tal es el descontento de los chilenos, que a finales de julio unas 750.000 personas salieron a las calles de todo el país suramericano para exigir el término de esta normativa impuesta en 1981 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció hace dos semanas el aumento en 5 puntos porcentuales, hasta el 15 %, de la tasa de cotización de los trabajadores, con cargo al empleador y en un plazo máximo de 10 años.

La mandataria también anunció "mejores regulaciones" para la industria que administra actualmente los fondos de pensiones, las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), además de la implementación de una AFP estatal.

Las medidas anunciadas por la presidenta tienen el objetivo de mejorar las pensiones de los jubilados, sin embargo, según la encuesta, un 58 % de los chilenos están convencidos de que con las medidas anunciadas no se conseguirá ese objetivo.

En tanto, un 65% de los encuestados cree que el Gobierno no logrará alcanzar un gran pacto nacional con todas las fuerzas políticas para mejorar las pensiones.

La aprobación a la presidenta Bachelet se mantuvo esta semana al 19%, su peor registro desde que asumió este Gobierno, mientras que la desaprobación también se mantuvo en un 73%, la cifra más alta desde 2014.

Respecto de la evaluación del gabinete, el rechazo el equipo se situó en un 79%, un punto más que la semana pasada, mientras que la aprobación se mantuvo en un 13 %.

La encuesta se realizó entre el pasado 10, 11 y 12 de agosto a través de 493 entrevistas telefónicas y 216 cara a cara con ciudadanos mayores de edad de todo el país, con un margen de error del 3,7% y un nivel de confianza del 95%


domingo, 14 de agosto de 2016

La misma ira es responsable por Trump y por el Brexit

Durante la convención demócrata la semana pasada, yo experimenté una incómoda sensación de déjà vu. Adornando la arena se hallaba el eslogan de la campaña de Hillary Clinton: "Más fuertes juntos”. Era un triste recordatorio del eslogan de la campaña perdedora del referendo del Reino Unido para continuar como miembro de la UE: "Más fuertes dentro”.

Esta similitud representa más que una desafortunada coincidencia. Me gustaría señalar tres paralelismos entre el Brexit y el "fenómeno Trump” que debieran preocupar a la campaña de Clinton. El primero es la potencia de la inmigración como problema. El segundo es cómo las campañas de Trump y del Brexit se han convertido en vehículos para los votos de protesta contra la inseguridad económica. El tercero es la brecha entre la opinión de la élite y la de la clase trabajadora de raza blanca.

Tanto la campaña de Trump como la del Brexit colocaron la promesa de controlar la inmigración en el centro de sus operaciones. En el Reino Unido, la demanda de los partidarios del Brexit de "retomar el control” se interpreta, sobre todo, como una promesa de detener el flujo de inmigrantes proveniente de Europa. La promesa de campaña más famosa de Trump es "construir el muro” y detener la inmigración ilegal desde México hacia EEUU.

Migración: problema común

Tanto en el Reino Unido como en EEUU, la inmigración se ha convertido en un poderoso símbolo de la supuesta inclinación de la élite de socavar las condiciones de vida de la clase trabajadora al permitir la entrada de mano de obra barata proveniente del extranjero. Las campañas del Brexit y de Trump también fusionaron la ansiedad acerca de la inmigración con el miedo al terrorismo. Trump ha -infamemente- exigido prohibir la entrada a todos los musulmanes a EEUU. La campaña del Brexit usó carteles cuyo contenido estaba relacionado con la crisis de refugiados en la UE, aprovechándose de las preocupaciones sobre un flujo de inmigrantes musulmanes
provenientes del Medio Oriente.

En el caso del Reino Unido, la campaña para permanecer nunca encontró una manera de lidiar con la ansiedad del público sobre la inmigración, y los demócratas pueden estar cayendo en la misma trampa. La declaración de Clinton la semana pasada de que "No vamos a construir un muro” atrajo una gran cantidad de aplausos durante la convención. Pero la experiencia británica sugiere que las declaraciones de este tipo pueden interpretarse simplemente como una negativa a involucrarse con las preocupaciones públicas acerca de la migración. Trump sin duda está sustentando ese argumento, tuiteando recientemente que "la visión de Hillary es un mundo sin fronteras donde los trabajadores no tienen ni poder, ni empleos, ni seguridad”.

La pretensión de Trump de luchar por los pobres y por quienes tienen empleos precarios también es políticamente poderosa. Algo similar funcionó en el Reino Unido, en donde la campaña para permanecer fracasó en prever que el referendo se convertiría en un vehículo para los votos de protesta acerca de los empleos y del nivel de vida. En el Reino Unido, la mayoría de la gente no vio ningún aumento en los salarios reales desde la crisis financiera de 2008, y muchas regiones del país sufren un estancamiento económico durante décadas.

El desánimo de los oriundos

Después de la votación del Brexit, el periodista John Lanchester anotó: "Nacer en muchos lugares en el Reino Unido es sufrir una irreversible derrota de por vida: un truncamiento de oportunidades, de educación, de acceso al poder, de expectativa de vida”. Lo mismo pudiera decirse de muchas áreas en EEUU donde los salarios medios reales disminuyeron durante las últimas décadas.

La expectativa de vida de los estadounidenses de raza blanca sin un título universitario también cayó desde el año 2000, impulsada, según The New York Times, por una "epidemia de suicidios y aflicciones resultantes del abuso de drogas”. Una encuesta de Harris publicada en 2015 mostró que el 85% de los estadounidenses creen que ellos no les importan a los dirigentes del país y que el 81% de los encuestados creen que los ricos se enriquecen cada vez más, mientras que los pobres se empobrecen cada vez más.

El enorme problema de Clinton es que ella personifica la clase política dirigente que una gran mayoría de estadounidenses actualmente parece despreciar. Los demócratas señalan el punto obvio de que la vida de Trump es un monumento a su indiferencia ante la gente común y corriente. Pero cuanto más se unan la élite estadounidense y los "medios de comunicación convencionales” contra Trump, más se pondrá de relieve su condición de candidato antisistema.

Algunas personas argumentan que la base de Trump entre la clase trabajadora de raza blanca es demasiado pequeña para concederle la victoria en noviembre. Pero puede que ese problema no se aplique a esta elección si los republicanos aumentan significativamente el número de votantes. Una vez más, la experiencia del Reino Unido es relevante. Los votantes de la clase trabajadora -quienes no se habían molestado en votar durante recientes elecciones generales- aseguraron la victoria del Brexit.

En el Reino Unido, la desconexión de la élite política con la opinión de la clase trabajadora llevó a la mayoría de los comentaristas a desestimar las numerosas encuestas de opinión que sugerían que el Reino Unido iba a votar por salirse. En EEUU, la semana pasada me encontré con una incredulidad similar entre un sinnúmero de expertos estadounidenses cuyo horror en relación con Trump les hace casi imposible tolerar la idea de que él pudiera ser su próximo presidente.

Campañas diferentes

Las similitudes entre las campañas del Brexit y la de Trump son sorprendentes, pero también existen importantes diferencias. La más obvia es que, si bien la campaña del Brexit utilizó un "mensaje subliminal” con el fin de atraer a aquellos con sentimientos racistas, la de Trump está utilizando un mensaje brutalmente directo.

Los defensores más prominentes del Brexit, tales como Boris Johnson y Michael Gove, se esforzaron por seguir siendo exteriormente afables durante la campaña. Por el contrario, Trump se ha especializado en ser errático y abusivo.

Es posible que el comportamiento de Trump ofenda a suficientes votantes para entregarle la victoria a Clinton en noviembre. Pero, después de haber pasado por el Brexit, no contaría con eso.

sábado, 13 de agosto de 2016

El FMI acuerda con Egipto un préstamo de $us 12.000 millones



El Gobierno egipcio y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han alcanzado un acuerdo preliminar sobre un préstamo de $us 12.000 millones en tres años, anunció hoy el organismo monetario mundial y el Banco Central egipcio.

Una misión del FMI llegó el 30 de julio de visita a El Cairo para negociar con las autoridades un programa financiero de respaldo a Egipto, que sufre una crisis económica desde 2011 debido al desplome del turismo y de las inversiones extranjeras por la inestabilidad.

El acuerdo está pendiente de ser aprobado por la Ejecutiva del FMI, que analizará este punto en las próximas semanas, según el comunicado del FMI emitido al término de la visita.

El gobernador del Banco Central egipcio, Tarek Amr, dijo por su parte en una rueda de prensa que "las intensas conversaciones llevadas a cabo durante los últimos meses llevaron al éxito de las negociaciones".

El FMI busca apoyar el programa de reforma económico aprobado por el Parlamento egipcio para mejorar el funcionamiento de los mercados de divisas, reducir el déficit presupuestario y la deuda, y aumentar el crecimiento.

El responsable de la misión del FMI, Chris Jarvis, explicó que el programa prevé que la deuda se reduzca de un 98% del producto interno bruto en el periodo 2015-2016, a alrededor del 88% en 2018-2019.

"El objetivo es aumentar los ingresos y racionalizar el gasto, para reducir el déficit y para permitir que los fondos públicos se destinen a sectores prioritarios como la infraestructura, la salud y la educación y la protección social", dijo Jarvis.

Para ello, se continuarán con las medidas iniciadas en 2014 para racionalizar los subsidios a la energía y se avanzará en la agenda de reformas estructurales para ayudar a aumentar la inversión y fortalecer el papel del sector privado.

"Egipto es un país fuerte con un gran potencial, pero tiene algunos problemas que necesitan ser corregidos con urgencia", subrayó el responsable de la misión.

La inestabilidad en Egipto ha provocado un desplome en las fuentes de ingresos que ha llevado a que las reservas de divisas se sitúen en unos $us 17.500 millones, muy por debajo de los 36.000 que había en las arcas antes de la revolución de 2011.

Maduro sube 50% salario mínimo desde septiembre



El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció ayer un aumento del 50 por ciento del salario mínimo de los trabajadores públicos a partir de septiembre, mientras que la base de cálculo del bono de alimentación, que reciben todos los trabajadores, se incrementará más de un 200 por ciento desde agosto.

“Producto de las consultas durante el año con el movimiento laboral y la clase obrera, he decidido aumentar el salario mínimo y todas las tablas de salarios de trabajadores públicos a nivel nacional y de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, explicó Maduro.

Señaló que el salario mínimo básico de los venezolanos que se situaba en 15.051 bolívares (23,40 dólares) pasará a 22.576 bolívares (35,11 dólares), mientras que el bono de alimentación aumentará de 18.585 bolívares (28,90 dólares) a 42.480 bolívares (66,06 dólares).

Con este aumento, el ingreso mínimo mensual integral de los venezolanos aumentará casi un 100 por ciento y pasará de 33.636 bolívares (52,31 dólares) a 65.056 bolívares (101,17 dólares).

Maduro precisó que el aumento del bono de alimentación se realizará a partir del 1 de agosto, por lo que las empresas deberán cancelar retroactivo a sus trabajadores.

Éste es el tercer aumento de salario mínimo que el Gobierno venezolano realiza en 2016.

El primer incremento se efectuó en febrero con un 20 por ciento y se ajustó el pago del bono de alimentación para los trabajadores a dos Unidades Tributarias y media (2,5 U.T.) por día, a razón de 30 días por mes.

El segundo aumento se realizó el 30 de abril en el que se hizo un incremento de 30 por ciento del salario y se ajustó el bono de alimentación para los trabajadores a tres Unidades Tributarias y media (3,5 U.T.) por día, a razón de 30 días por mes.

Con el incremento anunciado ayer el salario integral mínimo venezolano (salario mínimo más bono de alimentación) ha experimentado una subida del 396,7 por ciento desde enero de 2016, cuando se situaba en 16.399 bolívares (25,50 dólares)

Mercado transaccional sube su capital

El mercado transaccional de América Latina ha experimentado durante julio un aumento del 491% en el importe de las operaciones registradas respecto al mismo mes de 2015, según el más reciente informe de Transactional Track Record en colaboración Merril Corporation.

Este incremento se ha producido en la región, pese a una reducción del 12% en el número de transacciones respecto al mismo periodo del año anterior.

El mercado fusiones y adquisiciones de América Latina sigue una dinámica constante en julio, con un total de 157 operaciones registradas, de las cuales 76 tienen un importe no confidencial de aproximadamente $us 26,457 millones. De estas operaciones, 128 son fusiones y adquisiciones, once transacciones de private equity y 18 de venture capital.

FMI pide a China alejarse de metas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que las autoridades chinas deberían alejarse de metas de crecimiento económico para mejorar la calidad de sus medidas de estímulo. El organismo también proyectó que la segunda economía más grande del mundo crecerá un 6,6 por ciento en 2016, que se compara con los propios objetivos chinos de entre el 6,5 y el 7 por ciento.

"La práctica de fijar objetivos anuales de crecimiento (en vez de proyecciones) ha alimentado una atención no deseada en medidas de estímulo a corto plazo y de baja calidad", comentó el FMI en su revisión anual sobre China.

Si China sigue estableciendo metas anuales, debería tener flexibilidad usando rangos más amplios y con tasas sostenibles, indicó el informe. El FMI predijo que el crecimiento del PIB chino se ralentizará de forma gradual en los próximos años hasta alrededor del 5,8 por ciento en 2021.

viernes, 12 de agosto de 2016

Inversores confían en que China está alcanzando a EEUU en el sector de la tecnología

La semana pasada, una nueva compañía china que se creó basándose en la tecnología de reconocimiento de voz anunció que pronto comenzará a comercializar su reloj inteligente en EEUU, compitiendo con Apple. No solamente venderá su producto a precios más económicos que los de Apple, sino que también ofrecerá un producto con características que los inversores de la compañía consideran tan atractivas como el diseño de Apple.

Durante las últimas décadas, EEUU se ha autoconsiderado el líder tecnológico mundial. Sin embargo, es probable que China ahora esté cerrando la brecha en una variedad de sectores, desde el de los drones y el de los vehículos eléctricos, hasta el de la minería de datos y el de los teléfonos inteligentes.

Debido a las dudas acerca de la demanda de los vehículos eléctricos de Tesla y acerca de la gobernanza corporativa de Elon Musk, su fundador, a raíz de la compra de SolarCity por parte de Tesla, algunos gestores de fondos en Shanghái están experimentando un regocijo lleno de anticipación. Ellos esperan que BYD, el fabricante chino de automóviles eléctricos, se beneficie.

Los gestores de fondos tienen fe en BYD a pesar de que sus acciones son costosas —se negocian a 40 veces las ganancias— y sus beneficios dependen parcialmente de las subvenciones y privilegios estatales, tales como la licencia gratuita disponible para los vehículos eléctricos.

"La revolución de los vehículos eléctricos va a ocurrir primero en China", dice Zhang Wei, fundador de Yuanhao Capital Management en Shanghái, quien tiene una prominente posición en el mercado.

"La primera señal es que la oferta no puede satisfacer la demanda", indicó Zhang en su carta de mediados de julio dirigida a los inversores al explicarles su tendencia alcista. "La segunda señal es la tecnología de punta. Ellos tienen su propia batería, (mientras que Tesla depende del fabricante japonés Panasonic). Sus baterías son más baratas y más avanzadas. La tercera señal es que los intereses de la gerencia están alineados". Por otra parte, Zhang señala, la compañía ha introducido un plan de propiedad con un precio de ejecución 30 por ciento superior al precio actual del mercado.

El sector de los vehículos eléctricos no es el único en el que los chinos están haciendo incursiones. El invierno pasado, Palantir —la empresa estadounidense de minería de datos privada con sede en Palo Alto, California— llevó a cabo una visita a Asia y recibió una cálida recepción. De hecho, fue mucho más cálida que la que había recibido recientemente en su propio mercado, obteniendo fácilmente una valoración de más de 20 mil millones de dólares.

Pero, al mismo tiempo, los capitalistas de riesgo en China están invirtiendo en prominentes firmas de datos de su país similares a Palantir. Un ejemplo de esto es Sequoia Capital China, la cual está respaldando a Fourth Paradigm, una empresa en Beijing cuyo fundador, aun sin haber estudiado en EEUU, cuenta con la confianza típica de una nueva generación de especialistas en inteligencia artificial de la China continental que lo capacita para criticar el modelo de negocio de Palantir y explicar por qué el suyo es superior.

Entre las ventajas de estas empresas "startup" chinas se cuenta el acceso a una mayor cantidad de datos que los de sus contrapartes estadounidenses. "A China le puede ir por lo menos tan bien como a EEUU porque la inteligencia artificial requiere datos y China tiene más datos", dijo el fundador de Fourth Paradigm.

En otras áreas, tal como la de los drones, China ha superado a EEUU. Además, muchas de sus empresas de tecnología financiera son más diversificadas e interesantes que sus contrapartes estadounidenses.

En ciertos aspectos, la brecha entre EEUU y China continúa siendo considerable. El buscador de Baidu, por ejemplo, se considera tan mediocre que se ha convertido en una desventaja competitiva para China en comparación con Google, el cual sigue estando prohibido en la China continental.

Los decepcionantes resultados financieros de Baidu la semana pasada reflejan dificultades más serias que las críticas que recibió este año después de que un joven muriera de cáncer tras haber recibido un dudoso tratamiento médico anunciado en los resultados de búsqueda en línea. Lo que es más, los acuerdos mediáticos actualmente se efectúan en su mayoría de una sola forma: contenido proveniente del Occidente a cambio de la audiencia china.

La tecnología en China está experimentando una corrección, aunque no en la misma medida que en EEUU, lo cual constituye una razón por la que principalmente Palantir organizó una visita a Asia.

Mientras que los beneficios industriales en China han aumentado durante los últimos tiempos, después de contraerse en 2015, los beneficios de los equipos de computadoras, de comunicaciones y de otros equipos electrónicos liderados por los teléfonos inteligentes aumentaron casi un 20 por ciento, según los últimos datos de JPMorgan. La consolidación entre compañías del Internet también está ayudando a la rentabilidad en el sector tecnológico de China.

Parte del entusiasmo chino por las empresas tecnológicas estadounidenses proviene del hecho de que los chinos tienen más fe en el dólar que en su propia moneda. Es probable que eso no cambie en un futuro próximo, pero la fe de los inversionistas de China continental en su propia tecnología probablemente seguirá creciendo.

Seis lecciones que EEUU puede aprender de la votación del "Brexit"

Hasta hace poco, mis amigos obsesionados políticamente en EEUU expresaban poco interés en las elecciones del Reino Unido. Y con razón. Aunque la figura icónica de Margaret Thatcher había inspirado fascinación hace unas décadas, al igual que, posteriormente, el primer ministro de blanca dentadura Tony Blair, las elecciones de 2015 provocaron escaso interés. Los políticos de Westminster —hombres como David Cameron— parecían ser demasiado aburridos como para poder proporcionarle lección alguna a EEUU.

Éste ya no es el caso. En este momento, los estrategas republicanos y demócratas se están preparando para la campaña electoral estadounidense de 2016. Y, habiendo estado en cenas durante los últimos días escuchando los angustiados e interminables debates entre los encuestadores, los activistas y los expertos, con frecuencia escuché la pregunta: ¿Qué lecciones puede enseñarle el voto del "Brexit" a EEUU? El "choque" resultante del referendo del Reino Unido ¿sugiere que una persona fuera de los círculos de poder convencionales como Donald Trump pudiera ganar? ¿O es tal comparación demasiado simplista?

En mi opinión, las respuestas son ambas "sí" y "no". El "Brexit" fue un voto extremadamente diferente, pero existe una media docena de lecciones del referendo en el Reino Unido que pudieran ser relevantes para EEUU en noviembre próximo.

La primera —y la más obvia— es que el "Brexit" demuestra cuán ciega puede estar la élite política en un mundo polarizado social y económicamente. Tal y como mis colegas Gideon Rachman y Edward Luce recientemente escribieron, el voto en pro del "Brexit" fue, en parte, un voto de protesta: un aullido de ira contra el dolor económico, contra la inmigración y contra la pérdida de la identidad cultural. La única cosa todavía más sorprendente que esta votación fue el hecho de que la élite del Reino Unido se sorprendiera ante el resultado; y la facción demócrata fácilmente pudiera repetir ese error.

La segunda lección es que el electorado está perdiendo su miedo a lanzarse a lo desconocido. Nadie puede presuponer que Trump vaya a perder "sólo" porque representa un riesgo. En un mundo en el que los votantes se sienten enojados, arriesgarse ya no parece tan arriesgado. Y existe otro problema psicológico importante que está teniendo influencia: el electorado acaba de experimentar una década durante la que la mayor parte de las reglas de las finanzas y de la economía dieron un vuelco total como consecuencia de la crisis financiera. Darle un vuelco total a las reglas políticas ya no parece tan extraño; al menos, no tan extraño como que las tasas de interés se vuelvan negativas y que los grandes bancos colapsen.

Esto nos lleva a una tercera lección: la revolución no se puede aplastar con meras estadísticas o historias de miedo. Los políticos como Cameron intentaron derrotar el voto en pro del "Brexit" citando datos económicos que mostraban lo peligroso que el "Brexit" podría ser; pero los votantes lo rechazaron porque estaban demasiado enojados para escucharlo, y porque tenían demasiada desconfianza de la élite. El voto del "Brexit" se decidió sobre la base de las emociones, y quienes defendían el permanecer en la Unión Europea (UE) fracasaron en proporcionarles a los votantes una visión verdaderamente positiva de Europa. La facción en pro del "Brexit", por el contrario, evocó la imagen de una nación soberana, orgullosa e independiente que fue atractiva para muchos votantes.

Esto pone de relieve una crucial cuarta lección: si los demócratas quieren derrotar a Trump, no pueden depender sólo de una versión estadounidense del "Proyecto Miedo"; también necesitan una imagen positiva y optimista. La semana pasada, los demócratas trataron de crear tal imagen durante la convención en Filadelfia. Pero los demócratas deben reconocer que Trump está haciendo campaña evocando emociones tanto negativas como positivas; de alguna manera, los demócratas tienen que encontrar un lema tan memorable y optimista como el de Trump de "Restaurar la grandeza de EEUU".

Una quinta lección es que no sólo son las emociones las que importan: también lo son los meticulosos detalles del proceso electoral. Una razón por la que la campaña en pro de permanecer dentro de la UE perdió en el Reino Unido fue que la participación fue baja entre los votantes jóvenes potenciales (que por lo general favorecían el permanecer). Otro asunto fue un detalle técnico poco notado: los padres solían poder inscribir automáticamente a sus hijos adolescentes para que pudieran votar, pero esto cambió recientemente. Existen numerosos detalles "técnicos" en el proceso electoral estadounidense que pudieran resultar ser aún más importantes; sobre todo porque los estrategas —en ambos lados— son expertos en utilizar todas las lagunas jurídicas que puedan encontrar para impulsar a sus seguidores, o para suprimir a los del otro bando. Los especialistas que quieran predecir los resultados de noviembre deben examinar a fondo los pormenores electorales.

Y esto nos lleva a la sexta y más importante lección del "Brexit": que la democracia, por su naturaleza, es impredecible, especialmente a medida que la polarización social aumenta cada vez más. Puede que las élites odien esto. Como también es posible que suceda en el caso de los inversores o de las empresas, las cuales necesitan planificar a largo plazo. Pero si el propósito principal de la democracia es darle voz a la gente, siempre existirá el riesgo de que esta voz aúlle en expresión de ira, o que se quede en casa y no hable en lo absoluto. Para el bien de los estadounidenses, más les vale que los expertos aprendan esta lección por anticipado y, más importante aún, que los políticos estén dispuestos a escuchar.

La desesperante situación de Venezuela llegó a la portada de la revista Time: "Está muriendo"

La edición internacional de la prestigiosa revista Time dedicó su próxima portada, a publicarse el 22 de agosto, a la severa crisis económica y política que vive el país caribeño, con un lapidario titular: "Venezuela está muriendo".

La imagen del diseño muestra a prisioneros hacinados en un calabozo de la estación municipal de Chacao, donde habitan hasta 20 mil reclusos, pese a haber sido diseñada para albergar un máximo de 5.000. "Cómo la nación con más petróleo en el mundo se derrumbó", reza el adelanto de la publicación.

Las largas colas, la escasez de bienes de primera necesidad y los desgarradores testimonios de quienes sufren la coyuntura son los protagonistas del artículo, que apunta a la "revolución bolivariana" del ex presidente Hugo Chávez como el origen de la debacle.

"Chávez fijó los precios de los alimentos. Cuando la producción dejó de ser rentable, usó el dinero del petróleo para importarlos. (…) Expropió cientos de compañías privadas y restringió el mercado cambiario de dólares. Esas medidas sembraron las semillas de la crisis actual", resaltó el artículo, escrito por Joan Grillo desde Caracas.

La historia, acompañada por crudas fotos en blanco y negro que retratan las manifestaciones contra el chavismo, las colas y la miseria de quienes sufren la crisis, lleva un título demoledor: "Alguna vez fue el país más rico de Latinoamérica. Ahora se está derrumbando".

Horas antes, la revista había causado revuelo al mostrar la portada de su próximo número en la edición estadounidense, sobre el derrumbre del candidato republicano Donald Trump.

Uno de cada tres argentinos está en la pobreza, según informe

La cantidad de pobres creció en Argentina desde enero en el marco de una caída del consumo y aumento de precios y se ubica en 32,6%, según un informe del prestigioso Observatorio Social de la privada Universidad Católica (UCA).

El trabajo, que actualiza un informe de abril, alerta sobre la necesidad de una "distribución más equitativa del ajuste" en los primeros meses del gobierno del presidente Mauricio Macri.

Según el informe, Argentina sumó 1,4 millones de pobres entre enero y mayo, por lo que unas 13 millones de personas están en la pobreza, un 32,6% de la población frente al 29% que estimaba a finales de 2015.

La tasa de indigencia, en tanto, subió de 5,3% a finales de 2015 a 6,9% en marzo pasado y afecta a 6,2% de la población, lo que revela un aumento de 350.000 personas en situación de indigencia (inferior a necesidades alimentarias) que alcanza a unas 2,3 millones, según la UCA.

El documento alerta sobre los riesgos sociales del clima recesivo de la economía en Argentina, que no solo afectan "a los más vulnerables, que dependen de la ayuda social, sino también millones de hogares que fundan su subsistencia en trabajo precarios, pequeños comercios y trabajadores eventuales", advierte.

Según la UCA, se trata de sectores sin protección "frente a la actual fase de caída del consumo, aumento de los precios y el mayor riesgo de despido o caída de la actividad".

Considera que se trata "de segmentos vulnerables de clase media baja o sectores populares que constituyen los 'nuevos pobres' que emergen de las medidas normalizadoras adoptadas por el gobierno".

El trabajo advierte además sobre "los abusos" cometidos por "algunos sectores, en particular los empresarios", y refiere al "aumento generalizado de precios antes, durante y después de la devaluación, así como incluso después del ajuste de tarifas, aún a pesar de la caída del consumo y la recesión".

El incremento de la pobreza se produce en un contexto de alta inflación del 47% anual, miles de despidos y de fuertes alzas en las tarifas de los servicios básicos, ahora frenadas en la justicia.

martes, 2 de agosto de 2016

Brasil acumula superávit comercial récord a julio



Brasil acumuló, en los primeros siete meses del año, un superávit en su balanza comercial de 28.230 millones de dólares, el mayor valor para el período desde que el indicador comenzó a ser medido con los actuales criterios hace 28 años, informó ayer el Gobierno.

El mayor superávit hasta ahora para el período entre enero y julio era el de 2006, cuando el saldo positivo alcanzó 26.190 millones de dólares, según los datos divulgados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior.

El superávit brasileño hasta julio superó incluso al de todo el año pasado (19.690 millones de dólares) gracias a que las exportaciones sumaron 105.580 millones de dólares y las importaciones 78.350 millones de dólares.

Según la última previsión del Banco Central, Brasil terminará este año con un superávit comercial de 50.000 millones de dólares, con exportaciones por 190.000 millones de dólares e importaciones por 140.000 millones de dólares.

El buen resultado entre enero y julio obedeció principalmente a la fuerte caída de las importaciones como consecuencia de la recesión que enfrenta Brasil desde el año pasado y que desincentivó las compras de materias primas externas.

La economía brasileña se encogió 3,8 por ciento en 2015, su peor resultado en 25 años, y los economistas prevén para este año una caída de cerca de 3,2 por ciento, con lo que el país acumulará por primera vez dos años de crecimiento negativo desde la década de 1930.

Las importaciones brasileñas se desplomaron 27,6 por ciento en los siete primeros meses del año frente al mismo período del año pasado. Las exportaciones también cayeron entre enero y julio pero en menor grado (5,6 por ciento).

En el buen resultado del período contribuyó el saldo positivo de julio, cuando el superávit se ubicó en 4.578 millones de dólares, un valor 91,9 por ciento superior al registrado en el mismo mes del año pasado (2.386 millones de dólares) y el mayor para el período desde 2006 (5.650 millones de dólares).

Baja del desempleo en España bate dos récords



El número de desempleados registrados en España disminuyó en julio en 83.993 personas, el mayor descenso en este periodo desde el año 1997, hasta situarse en 3.683.061 personas.

Según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la cifra total de desempleados es la más baja desde agosto de 2009.

Tradicionalmente, julio es un buen mes para la creación de empleo en España, ya que es temporada alta para el turismo y este año, las cifras del sector están batiendo todos los récords.

En los últimos doce meses el número de desempleados bajó en 363.215 personas en España, con lo que el ritmo interanual de reducción del desempleo registrado se aceleró este mes un 9%, el mejor dato desde el año 1999.

Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social aumentó en 84.721 personas en julio, un 0,48% más que en junio, hasta alcanzar los 17.844.992 afiliados, el mayor ascenso en este mes desde 2007.

En comparación con julio de 2015, el conjunto del sistema sumó 529.804 afiliados, un 3,06% más, según la misma fuente

Bolsas latinoamericanas cierran mixtas por crudo



Las bolsas de América Latina terminaron su jornada de ayer en terreno mixto, mientras la plaza de Wall Street, su mayor referente, se tiñó de rojo contagiado por una baja en el precio del petróleo.

El principal indicador del corro neoyorquino, el Dow Jones de Industriales, bajó un 0,15 por ciento, una vez más arrastrado por el precio del crudo, y terminó en 18.404,51 unidades, el selectivo S&P 500 cedió un 0,13 por ciento hasta 2.170,84 enteros, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq subió un 0,43 por ciento hasta 5.184,20 puntos.

El barril de Texas, de referencia en el país, cayó un 3,7 por ciento y cerró en Nueva York en 40,06 dólares, mientras el crudo Brent, de referencia en Europa y otros mercados, bajó en Londres un 0,70 por ciento y terminó en 42,16 dólares.

Además de la baja del petróleo, una vez más por el exceso de oferta, se conoció la evolución del sector manufacturero en Estados Unidos en julio, que quedó por debajo de lo esperado y los inversores no hallaron motivos para celebrar.

En los descensos, el índice Ibovespa de la bolsa de Sao Paulo cedió un 0,96 hasta los 56.755 puntos, tras totalizar negocios por un valor de 6.607 millones de reales (unos 2.018 millones de dólares).

El corro de Buenos Aires terminó con un descenso del 2,28 por ciento en su índice Merval hasta las 15.442,47 unidades con un volumen de negocios operados en acciones por 224,601 millones de pesos (unos 15 millones de dólares).

El corro colombiano bajó un 0,17 por ciento en su índice de capitalización (Colcap), que llegó a 1.306,02 enteros, en una jornada donde se negociaron títulos por 50.210,90 millones de pesos colombianos (unos 16,2 millones de dólares).

Del lado de las ganancias, el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), ganó 0,31 por ciento y cerró en 46.807,24 enteros.

lunes, 1 de agosto de 2016

En Brasil, empeora la previsión del crecimiento de la economía

La economía brasileña caerá este año un 3.27% y la inflación terminará en 7.21%, según un sondeo publicado ayer por el Banco Central con entrevistas a expertos de un centenar de instituciones financieras.

Del producto interior bruto (PIB), el 3.25% previsto hace una semana empeora, mientras que para la inflación mejora el 7.26% calculado el lunes pasado.

El sondeo semanal, conocido como boletín Focus, es una publicación que sirve de referencia para las proyecciones de crecimiento que elabora el Gobierno.

El PIB se contrajo un 3.80% en 2015 y el país tuvo una inflación del 10.67%, sobre un techo máximo del 6.5%, lo que obligó al Banco Central a elevar las tasas de interés y mantenerlas en el último año al 14.25%.

Con las nuevas previsiones, Brasil entrará en su segundo año en números rojos en materia de crecimiento, mientras que la inflación superará el techo máximo del 6.5%, sobre una meta oficial del 4.5%.