viernes, 28 de octubre de 2016

El desempleo en España baja del 20% por primera vez en seis años

La tasa de desempleo en España bajó del techo simbólico del 20% por primera vez en seis años, al situarse en el 18,9% en el tercer trimestre de 2016, gracias principalmente a una temporada turística récord.

Estos resultados suponen un retroceso del 1,09% respecto al trimestre anterior y de 2,27 puntos en un año, según las cifras publicadas el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La última vez que la tasa de desempleo había estado por debajo del 20% se remonta al tercer trimestre de 2010.

Una crisis económica generada tras el estallido de la burbuja inmobiliaria impulsó el desempleo, que pasó del 8% en 2008 a cerca de 27% a principios de 2013.

Sobre un año, el número de parados descendió 10,9%, lo cual representa una reducción de poco más de medio millón de personas buscando empleo.

"Los datos de paro son un ejemplo de que la situación ha cambiado desde 2011", se congratuló el gobernante Partido Popular (PP, derecha) en Twitter.

La buena noticia llegó justo a tiempo para el líder del PP Mariano Rajoy, quien busca obtener este fin de semana la investidura para un nuevo gobierno, luego de diez meses de parálisis institucional en la cuarta economía de la zona euro.

El gobierno conservador prevé terminar 2016 con un desempleo de 18,6%.

El sector que creó más empleos fue el de los servicios (178.000), beneficiado por la época dorada que vive el turismo en España, recogiendo el negocio perdido en otros destinos mediterráneos impactados por la inestabilidad y la inseguridad como Turquía, Túnez o Egipto.

Las regiones más apetecidas por los turistas, como Cataluña o Islas Baleares, son de hecho aquellas donde el desempleo registró una mayor caída.

- Empleo precario en alza -

No obstante, 4,3 millones de españoles siguen en paro. Y la tasa de desempleo sigue siendo la segunda peor de la zona euro, por detrás de Grecia, donde la media es del 10,1% según el Eurostat.

Además, los puestos de trabajo que se crean son frecuentemente precarios.

Para el sindicato UGT, uno de los de mayor peso en el país, las cifras muestran "cómo la temporalidad y la precariedad se enquistan en nuestro mercado de trabajo".

La proporción de empleo temporal aumentó de hecho en el trimestre, a cerca de 27%, su nivel más alto desde fines de 2008, según el INE.

La reforma laboral implementada por los conservadores tras llegar al poder en 2011, redujo las indemnizaciones por despidos e instauró un nuevo contrato de duración indeterminada con un periodo de prueba de un año.

Su reforma, exigida por la oposición, será uno de los temas calientes de la futura legislación.

"Esta dependencia de contratos temporales probablemente se agudizará, toda vez que las empresas seguirán siendo empleadores cautos frente al escenario político confuso y la falta de claridad del proceso del Brexit", estimó Raj Badiani del gabinete de análisis IHS Global Insight.

Para mucho españoles, la situación económica sigue siendo muy frágil.

El número de hogares cuyos miembros carecen de empleo supera los 1,4 millones, pese a haber observado una ligera baja en el tercer trimestre.

Casi un tercio de la población (29%) está en riesgo de pobreza o exclusión social, frente a una media europea de 24%, según la últimas cifras de Eurostat.

Cerca de 7,5% de la población (3,5 millones de personas) tiene ingresos por debajo de los 330 euros mensuales, en un país donde el salario mínimo es de 764 euros sobre doce meses.

Más del 23% de los jóvenes (entre 15 y 29 años) ni estudian ni trabajan, contra la media de 15% en los 34 países de la OCDE (cifras de 2015).
autor : AFP

Maduro aumenta salarios ante la amenaza de paro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aumentó ayer 40% el ingreso mínimo de los trabajadores y amenazó con la ocupación de empresas que cesen actividades, un día antes de una huelga general convocada por la oposición en su ofensiva contra el gobierno.

"Decreto y voy a firmar el 40% de aumento integral, del ingreso mínimo legal", anunció Maduro en un acto público de entrega de viviendas, lo que deja el monto en 90.911 bolívares (unos 140 dólares), que incluyen salario y un bono de alimentación.

FFAA tomarán las empresas que paren. "A Venezuela no la para nadie. Venezuela lo que quiere es trabajo y va a prosperar", dijo Maduro en cadena nacional de radio y televisión, en su primera reacción ante la convocatoria de la MUD.

Maduro ratificó la advertencia que adelantó el miércoles el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien sostuvo que la Fuerza Armada ocupará las empresas que se acojan el llamado a paro.

"Empresa parada, empresa recuperada por los trabajadores y la revolución (...) No voy a aceptar ningún tipo de conspiración", sentenció el presidente socialista, cuyo periodo concluye en enero de 2019.

Maduro paga aguinaldos. Maduro anunció también ayer que a partir de este viernes, deben comenzar a cancelarse los aguinaldos en Venezuela. Así lo informó en cadena nacional durante el acto de entrega de viviendas en Ciudad Tiuna.

"A partir de mañana (hoy) se debe empezar a pagar los aguinaldos. Tengo los recursos para pagarlos como siempre", expresó. También explicó que los pensionados recibirán tres meses de aguinaldo.

"El año pasado yo les di un mes de más, y este año he conseguido los recursos, les voy a dar el tercer mes adicional", agregó Maduro.

Alimentos carísimos. Alimentos como aceite, leche o arroz reaparecen en los supermercados de Venezuela en señal de que el país paulatinamente deja atrás el férreo control de precios. Pero para muchos venezolanos los precios de esos productos importados son desorbitantes.

Agrandando los ojos, Delia Mendoza mira el lector de precios que fija en 4.211 bolívares (6,4 dólares a la tasa oficial más alta) medio kilo de frijoles, básicos en la dieta venezolana.

Ante una economía devastada por la caída de los precios del petróleo y una severa escasez, enfrentado al malestar popular y a la presión opositora para sacarlo del poder, el presidente Maduro comenzó a permitir la importación y venta de alimentos a precios liberados en varios Estados.

Cifras
La inflación podría llegar este año a 720%, según el FMI

Economía. El Fondo Monetario Internacional estima que la inflación venezolana podría llegar este año a 720%, mientras economistas locales estiman que el año pasado cerró en 270,7%. El gobierno desde hace varios años no entrega cifras.

Escasez. Venezuela enfrenta una compleja crisis económica dominada por la inflación y severos problemas de escasez de alimentos, medicinas y otros bienes básicos, mientras los trabajadores se quejan de que los precios en los mercados se incrementan con mayor rapidez que los salarios.

Economía de EEUU gana impulso antes de las presidenciales

La economía de Estados Unidos ganó impulso en el pasado trimestre y tuvo su mayor crecimiento en dos años durante la campaña para las presidenciales del 8 de noviembre.

A solo 10 días de una elección en la que la economía es el gran tema, el departamento de Comercio informó el viernes que entre julio y setiembre el PIB creció 2,9% gracias a las exportaciones y el consumo. El crecimiento fue mayor al 2,5% que esperaban los analistas.

Inmediatamente responsables de la campaña de la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, dijeron que este resultado muestra que Estados Unidos se está recuperando de la crisis financiera de 2008-2009. Añadieron que Clinton planea crear más empleos mediante el fomento de obras de infraestructura

"Con más de 15 millones de empleados creados desde comienzos de 2010 y con el ingreso real medio creciendo a más de 5% el año pasado, es notorio que hemos hecho progresos reales desde la crisis", dijo Jacob Leibenluft asesor económico de la candidata.

Por el momento no hubo comentarios del equipo del candidato republicano, Donald Trump, quien ha recorrido Estados Unidos diciendo que la economía está "quebrada" y promete medidas para acelerar el crecimiento.

El informe puede aumentar la presión para que la Reserva Federal (Fed) eleve este año las tasas de interés; decisión que viene postergando desde diciembre de 2015.

La mayoría de los analistas cree que la Fed no las subirá en su reunión de la semana que viene, sino en diciembre.

Lawrence Yun, economista jefe de la asociación de agentes inmobiliarios de Estados Unidos, pidió cautela por cuanto el crecimiento económico desde la crisis financiera ha sido promedialmente de 2% anual.

"La Reserva Federal podría caer en la tentación de apurarse a subir las tasas debido a los buenos datos del PIB", dijo, pero debería tener presente el "desempeño por debajo de lo normal" de la economía en los últimos seis años.

En su estimación inicial del PIB, el departamento de Comercio dijo que las exportaciones subieron 10% en el trimestre julio-setiembre. Ese aumento es el mayor en 3 años y lideró el crecimiento general de la primera economía mundial.

El consumo personal también ayudó. El gasto aumentó 2,1% en el trimestre a pesar de que ese porcentaje fue la mitad que el del trimestre pasado.

sábado, 22 de octubre de 2016

El FMI envía una señal sobre el riesgo político



Las advertencias de que la economía mundial está a punto de hundirse en un pantano de proteccionismo, ha sido un tema de conversación durante años. En primer lugar, se pronosticó que los atentados del 11 de septiembre retrasarían el ritmo de la globalización. Luego, la crisis financiera mundial iba a provocar que los Gobiernos volvieran a erigir las barreras comerciales de la década de 1930. Y cuando, de alguna manera, el mundo sobrevivió, el resentimiento por el auge de China garantizaría que la política económica mundial se sumergiera en un destructivo juego de devaluación competitiva de la moneda.

Ninguno de esos riesgos se materializó, pero, conforme ha disminuido la expansión del comercio mundial en los últimos años, han resurgido las advertencias sobre los riesgos políticos para el crecimiento.

No cabe duda de que en Europa Occidental y Estados Unidos, el populismo económico, que incorpora un rechazo a la globalización, ha ido en aumento, pero, a menos que Donald Trump sea elegido presidente de Estados Unidos el mes próximo (en cuyo caso cualquier cosa puede suceder), no hay mucha evidencia de que la economía mundial esté a punto de ser fracturada por el resurgimiento generalizado de las barreras comerciales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió la semana pasada que el riesgo político es una de las mayores amenazas para la economía mundial, aunque sin mencionar específicamente a Trump y sus amenazas proteccionistas, pero, para su crédito, el Fondo también ha aceptado recientemente que, aunque el crecimiento del comercio mundial ha sido débil, no hay muchos indicios de que el proteccionismo sea el culpable.

En las dos décadas previas a la crisis financiera mundial, el comercio creció aproximadamente dos veces más rápidamente que el producto interno bruto mundial; desde 2012, sólo ha mantenido el ritmo. Pero el FMI determinó que aproximadamente el 75 por ciento de la reciente desaceleración reflejaba simplemente el debilitamiento del crecimiento económico global, especialmente en la inversión. Otra parte ha sido causada por los cambios en las cadenas de suministro conforme las naciones en desarrollo como China ahora realizan varias etapas de producción a nivel doméstico, en lugar de ser simplemente puntos finales de ensamblaje de los componentes fabricados en el extranjero.

Naturalmente, el Fondo advierte sobre el peligro de que las barreras comerciales puedan restringir el comercio, pero, a pesar del aumento documentado del "proteccionismo" implementado insidiosamente mediante regulaciones, en lugar de aranceles, semejantes medidas parecen haber surtido poco efecto.

Sin duda, esto podría cambiar si los populistas llegan al poder en Estados Unidos y Europa, suponiendo que tengan intenciones serias al respecto. Los masivos aranceles de importación propuestos por Trump iniciarían una guerra comercial, mientras que los deseos de personas como la francesa Marine Le Pen de destrozar el mercado único de la Unión Europea causarían profundos daños a la economía europea. El resultado del referendo del Reino Unido a favor de su salida de la UE ya ha provocado llamados al proteccionismo e intervencionismo por parte de aquellos que consideran la UE una restricción sobre la regulación gubernamental en lugar de un excesivo ejemplo de ella.

Pero a menos que estos riesgos políticos se materialicen, no hay necesidad de entrar en pánico con respecto al comercio, y la mejor manera de mantener su expansión es simplemente estimular el crecimiento económico global.

Por el momento, la responsabilidad de apoyar la globalización corresponde a los gobernadores de los bancos centrales y a los ministros de finanzas en lugar de a los funcionarios de comercio. La política monetaria debería favorecer fuertemente la flexibilización, y aquellos países que cuentan con espacio fiscal deberían utilizarla. Más allá de eso, la situación del comercio y la globalización exige vigilancia atenta, no alarma. Las repetidas advertencias de que el mundo está a punto de caer nuevamente en una pesadilla proteccionista han sido incorrectas. Bien podrían ser incorrectas nuevamente.


Brasil está en ascenso conforme inversores prevén ganancias adicionales

En sólo 12 meses, Brasil se ha transformado de ser un paria global a un favorito de los mercados emergentes. Muchos analistas creen que la economía más grande de Latinoamérica apunta a ganancias adicionales.

El real brasileño se ha fortalecido cerca de 23 por ciento contra el dólar este año y el índice Ibovespa de la bolsa de São Paulo ha incrementado casi 41 por ciento desde que la izquierdista Dilma Rousseff fuera destituida de la Presidencia por violaciones de las leyes fiscales en agosto de este año.

Los analistas aseveran que una mayor alza es probable conforme el nuevo Gobierno pro mercado del presidente Michel Temer (quien reemplazó a Rousseff) sigue empujando sus reformas económicas.

Se espera que el Congreso realice una votación esta semana sobre el primero de estos cambios, una enmienda constitucional que limitaría incrementos del gasto presupuestario a cero durante un período de hasta 20 años. Esto ayudaría a asegurar la recuperación de las finanzas públicas que sufrieron bajo el Gobierno de Rousseff.

El entusiasmo de los inversionistas con respecto a Brasil ha comenzado a eclipsar hasta su atracción hacia el otro nuevo favorito del mercado, Argentina, que había cautivado la imaginación de los inversionistas cuando el presidente pro negocios Mauricio Macri reemplazó a Cristina Kirchner, su predecesora populista.

Los analistas criticaron a Rousseff por sus políticas intervencionistas que causaron una explosión en el déficit presupuestario y un rápido aumento de la deuda pública bruta a cerca de 70 por ciento del producto interno bruto, lo cual era insostenible ante las altas tasas de interés en Brasil.

Esto ahuyentó a los inversores e introdujo la peor recesión que ha sufrido el país en más de un siglo, ya que se espera que la economía se habrá reducido más de 7 por ciento en dos años para finales de 2016.

Sin embargo, hay señales de que la economía tal vez esté tocando fondo. La confianza de los consumidores se incrementó por quinto mes consecutivo en septiembre y se encuentra en su nivel más alto desde enero de 2015. Mientras tanto, la confianza empresarial en el sector industrial se encuentra en su nivel más alto desde julio de 2014.

La inflación, el flagelo tradicional de la economía brasileña, registró su incremento más bajo en 27 meses en septiembre, permitiendo que el banco central pudiera rebajar su tasa de interés de referencia Selic de su nivel alto de 14,25 por ciento.

Según los analistas, la reducción prevista de las tasas de interés reavivaría la economía y podría impulsar los precios de los activos brasileños.

David Beker, un economista de Bank of America Merrill Lynch, dijo que estaba pronosticando un ciclo de flexibilización del banco central de 450 puntos básicos comparado con los 350 del consenso del mercado, en el que las tasas se fijarían en niveles altos de un solo dígito y la inflación alcanzaría la meta del banco central de 4,5 por ciento.

Según los analistas, la política está impulsando los precios de los activos aún más que las condiciones económicas. Temer está demostrando su habilidad para sobreponerse a los obstáculos que ha enfrentado su Gobierno. Su Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) mantuvo su posición después de la primera ronda de elecciones municipales en octubre.

Los resultados relativamente positivos de las elecciones (el PMDB ganó la mayoría de las alcaldías aunque perdió en las ciudades más grandes de São Paulo y Río de Janeiro) ha allanado el camino para que Temer pueda presionar al Congreso a aprobar su reforma presupuestaria orientada hacia el mercado. Se espera que este proyecto de ley preceda la reforma laboral y de la seguridad social. Algunas microreformas (como la apertura de importantes bloques de exploración petrolera a operadores en lugar de Petrobras, la compañía petrolera estatal) están siendo consideradas en el Congreso.

Según Alejo Czerwonko de UBS Wealth Management, estas sólidas reformas sugieren un pronóstico positivo para las acciones brasileñas. “Seguimos esperando un buen rendimiento”, dijo, haciendo hincapié en que esa mejora será más restringida que a principios de año”.

Los analistas dijeron que el aspecto más notable de la historia brasileña podría ser la excepcional recuperación de la economía; se espera una contracción de 3,5 por ciento este año que se convertiría en un crecimiento de cerca de 1,5 por ciento el próximo año.

Sin embargo, sigue habiendo incertidumbre. Las reformas más ambiciosas de Temer (especialmente los cambios del sistema de pensiones y los posibles cambios de las leyes laborales) podrían enfrentar una feroz oposición del pueblo brasileño. Esto podría atemorizar al congreso y estancar el proceso de reforma.

El período que tiene Temer para obtener la aprobación de sus reformas es corto, ya que se espera que las campañas electorales de 2018 comiencen el próximo año. Si es así, el Congreso seguramente no estaría dispuesto a considerar cambios poco populares una vez que haya comenzado el período de las elecciones.

Finalmente, tanto Temer como los miembros de su partido y su Gobierno siguen enfrentando el escrutinio de investigadores con respecto al vasto escándalo de corrupción en Petrobras que contribuyó al derrocamiento de Rousseff.

A pesar de estos riesgos, Brasil sigue siendo la historia de inversión más positiva en la región este año ya que las valoraciones aún no han reflejado todo el potencial del mercado, dice Walter Molano de BCP Securities.

“Brasil es el mercado más prometedor en América Latina en este momento, aún más que Argentina, dadas las bajas valoraciones del mercado y la dirección política”, aseveró Molano.

Las cifras económicas de Argentina son las mismas, pero Macri ha alterado percepciones de inversionistas

Sólo 10 meses después de haber iniciado la presidencia de Mauricio Macri, están surgiendo inquietantes similitudes entre sus políticas económicas y las de su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner.

Si se echa a un lado el discurso sobre modernización de la nueva administración favorable a los negocios que se ha ganado el respeto de los inversionistas internacionales (a diferencia de la retórica beligerante de Fernández) la esencia de la política económica sigue siendo la misma, según los críticos.

Los detractores, sobre todo, señalan un abultado déficit fiscal que está demostrando ser increíblemente persistente. De cara a las importantes elecciones legislativas de mitad de período del próximo año, las cuales brindarán a Macri una oportunidad para consolidar su programa de reformas, se espera que aumente el gasto. La gran pregunta es si después de la votación, con sólo dos años restantes hasta las próximas elecciones presidenciales, habrá excusas para un nuevo ciclo de gasto impulsado por la política.

Una segunda preocupación es la fortaleza del peso. Argentina ha perdido todas las ganancias en competitividad desde que ocurrió una abrupta devaluación después de que se eliminaron los controles de divisas en diciembre. Este año, el peso se apreció en términos reales en un 11 por ciento, gracias a la inflación que se espera que alcance el 40 por ciento en 2016.

Mientras sean necesarias las altas tasas de interés para estabilizar la inflación (que está empezando a disminuir conforme un régimen creíble tiene como objetivo una inflación inferior al 17 por ciento en 2017) probablemente el peso seguirá sobrevalorado. Eso a su vez complicará la captación de inversión extranjera.

Los tímidos inversionistas ya han sido perjudicados varias veces. Casi cada década durante los últimos 50 años, los nuevos Gobiernos han llegado triunfalmente prometiendo restaurar la prosperidad que Argentina una vez disfrutó como uno de los países más ricos del mundo hace un siglo. Entonces, ¿por qué deberían creer que esta vez realmente será diferente?

Para muchos, se trata de lo que la nueva administración está haciendo para fortalecer las instituciones y el estado de derecho. Se ha restablecido la independencia del banco central, el Instituto Estatal de Estadística está produciendo números creíbles después de años de manipulación, y el Gobierno finalmente está pagando sus deudas de nuevo, después de 14 años de impago.

Esas medidas están encaminadas a recuperar la confianza del mercado, la cual es muy importante para el Gobierno tecnocrático de Macri que realmente cree que la inversión privada y una economía abierta son las claves para reactivar el crecimiento. En contraste, las medidas proteccionistas de los Kirchner asfixiaban los negocios, y no les importaba la opinión de los banqueros de Wall Street.

Una distinción más sutil entre Macri y los Kirchner se puede apreciar en el manejo del déficit fiscal, a pesar de su tamaño similar.

Primero, el nuevo Gobierno está financiando el déficit con deuda. Es lo suficientemente afortunado como para poder hacerlo, pues está enormemente infraendeudado tras más de una década de ausencia de los mercados internacionales de capital. El Gobierno anterior, que no podía recurrir a préstamos del exterior, simplemente recurrió a imprimir dinero, con desastrosas consecuencias para la inflación.

En segundo lugar, el gasto ahora es más eficiente. En lugar de invertir dinero en subsidios insostenibles de los servicios públicos tales como electricidad, gas, agua y transporte, Macri se está enfocando en el gasto en infraestructura pública para reactivar la economía.

Cuando Macri fue elegido como presidente el año pasado, hubo una oleada de euforia, pues muchos argentinos creyeron en la retórica de su campaña sobre cambiar el país para bien. Por ahora, la mayoría de los argentinos sigue prefiriendo otorgarle el beneficio de la duda. Después de todo, si él no tiene éxito, aún puede pasar un tiempo antes de que el país tenga otra oportunidad como ésta para reinventarse.

China y Brasil crean un fondo de $us 20.000 millones

Brasil y China crearon un fondo de inversiones de 20.000 millones de dólares para financiar proyectos de infraestructura en el país sudamericano, informó el martes el Gobierno brasileño.
El fondo contará con un aporte chino de 15.000 millones de dólares y los 5.000 millones restantes serán brasileños, precisó el Ministerio de Planificación en un comunicado divulgado en Brasilia.
El Memorando, que se firmó en Pekín, se concluyó tras la visita del presidente Michel Temer al país asiático a inicios de septiembre, destacó el comunicado, aunque el diario económico Valor aseguró que fue concebido en mayo de 2015 por el primer ministro chino Li Keqiang y la hoy destituida presidenta de izquierda Dilma Rousseff.

"La materialización de este fondo no tiene precedentes en América Latina ni probablemente en otros continentes”, se congratuló el secretario de Asuntos Internacionales del ministerio, Jorge Arbache. Los capitales se aportarán "a medida que se aprueben los proyectos”, que podrán contar con otros aportes y captar inversiones del sector privado.

Se destinarán a proyectos de logística, energía y recursos minerales, tecnología de punta, agricultura, agroindustria y almacenamiento agrícola, así como de industria y servicios digitales.
Las empresas chinas multiplicaron en los últimos años las inversiones en proyectos energéticos brasileños. State Gird y China Three Gorges (CTG) se consolidaron como líderes del sector eléctrico.

El comunicado emitido en Brasilia afirma que el acuerdo "podrá facilitar la cooperación bilateral en capacidad industrial”, pero según el ministro de Planificación, Dyogo de Oliveira, citado por Valor, no habrá ningún tipo de vinculación de compra de equipos chinos por parte de los beneficiarios de crédito. "En ninguna de las hipótesis”, aseguró el funcionario. (AFP)

China ralentizaría su crecimiento económico

El crecimiento económico de China se ralentizaría a un 6,6% este año y se debilitaría a un 6,5% en el 2017, aun cuando el Gobierno mantiene las medidas de apoyo para evitar una desaceleración más pronunciada, según un sondeo de Reuters.

El país asiático enfrenta una presión a la baja debido a la escasa demanda mundial que ha golpeado a sus exportaciones, así como los riesgos que plantean unas reformas dolorosas y una fuerte carga de endeudamiento.

El mes pasado, la Organización Mundial de Comercio redujo su pronóstico para el crecimiento del comercio mundial este año en más de un tercio a un 1,7% lo que reflejaría una desaceleración en China y la caída en los niveles de importación de Estados Unidos. Aún así, la previsión mediana de un sondeo de Reuters entre 59 economistas fue un poco mejor que en una encuesta en julio, cuando los economistas pronosticaron una expansión de un 6,5% en el 2016 y de un 6,3% en el 2017.

En la encuesta más reciente de la agencia, la previsión de crecimiento más alta para el 2016 fue de un 6,8% y la más baja fue de un 6,3%. El sondeo también mostró que el crecimiento económico de China podría desacelerarse a un 6,6% en el cuarto trimestre del 2016, desde un 6,7% previsto en el tercer trimestre.

martes, 18 de octubre de 2016

Argentina 'blanqueó' la pobreza



Durante los gobiernos de los Kirchner, los datos oficiales del INDEC (el INE argentino) fueron adulterados, según coincide la mayoría de los periódicos serios del vecino país. Con Mauricio Macri, saltó la verdadera información estadística y encendió las alarmas: 32.2% de pobreza y 6.3% de indigencia.

Con 32.2% de pobreza y 6.3% de indigencia al primer semestre de 2016, de acuerdo con la información oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC), el vecino país tiene un panorama más que claro de la difícil situación por la que atraviesa.


Los medios de comunicación serios de Argentina, como el diario La Nación, hablan de ocho y hasta diez años de manipulación de las estadísticas. Por lo menos en junio de 2015, la expresidente Cristina Fernández de Kirchner aseguró en la sede de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), en Roma, que la pobreza “está por debajo del 5% y la indigencia en 1.27%, lo que ha convertido a la Argentina en uno de los países más igualitarios”.

Así lo acaba de recordar Juan Gasalla, para el sitio web Infobae, antes de señalar que “el deliberado error de esa afirmación, en base a los datos adulterados del Indec, quedó al descubierto con la normalización del índice oficial”.

El umbral de la pobreza

Uno de cada tres argentinos vive por debajo del umbral de la pobreza, admitió el presidente Mauricio Macri, quien casualmente mantuvo en días pasados una reunión con el papa Francisco, en la misma Roma de su antecesora, para abordar especialmente tres temas: pobreza, narcotráfico e Indec.

“Hablamos de los indicadores de pobreza, una verdad compartida, aceptada ahora con los números del Indec”, reveló el propio Macri, para luego enfatizar que este tema “nos convoca a una tarea enorme en la que no tenemos que perder un segundo”.

Gasalla, en su información, cita datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA, según el cual la recesión y la inflación de 2016 llevaron a la pobreza por encima del 30% a mediados de año. A fuerza de repetición en el cada vez más incisivo periodismo argentino, todos se han memorizado el índice exacto: 32.2%.

Un informe de la Invecq Consulting menciona que “el 'blanqueo de la pobreza' vino a echar luz donde había oscuridad y cifras manipuladas desde hace 10 años”.

Además, añade, “si bien la última medición de pobreza del Indec había sido publicada en el primer semestre de 2013, bien sabido era que esas cifras no reflejaban en absoluto la realidad económica-social de la población argentina desde el año 2007, cuando todo el Instituto de Estadísticas fue intervenido por funcionarios del gobierno de turno”.

Ya a fines de 2014 —un año de inflación cercana al 40%—, la pobreza afectaba al 28.7% de la población urbana de Argentina, según el Observatorio de la Deuda Social.

El dato se conoció en 2015, un mes después de que Cristina Fernández dijera lo que dijo en la FAO (solo 5% de pobreza y un país igualitario).

Poder adquisitivo

Los argentinos, conocidos por su consumismo, fueron perdiendo capacidad de compra. En ese sentido, un economista mencionó hace poco que, producto de la inflación, la ciudadanía de su país había perdido un salario completo en diez meses. “Cada punto de inflación son 30.000 nuevos pobres”, afirmó el economista Juan Enrique en declaraciones al canal América TV.

Transparencia y preocupación

El presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, elogió la “mayor transparencia” cuando el Indec difundió los datos de pobreza, tras casi tres años de apagón estadístico, pero admitió su “sorpresa” por las elevadas cifras y calificó la situación como “preocupante”.

Ajuste, inflación y despidos

El gobierno de Macri encaró hace algunos meses una política de ajuste para contrarrestar la recesión económica y una inflación que sobrepasa el 40% anual. Esto generó despidos en fábricas emblemáticas como, por ejemplo, Renault, Drean y Arcor.

CLAVES

Argentina

1 de cada 3 son pobres

“Saber que uno de cada tres argentinos está bajo la línea de pobreza nos tiene que doler”, afirmó el presidente Mauricio Macri a fines del mes pasado. Su gobierno impulsó una drástica suba de tarifas públicas en transporte, gas, agua y electricidad. En el caso del gas fueron frenadas en la justicia.

América Latina

De 25.5% a 10.8%

En América Latina y el Caribe la pobreza bajó de 25.5 a 10.8% entre 2000 y 2014. En el mundo se reduce el número de personas pobres, pero hay un alto índice de desigualdad que no permitiría acabar con la pobreza antes de 2030, advirtió el Banco Mundial.

Bolivia

De 59.6% a 38.6%

Según el BM, en Bolivia también se registró un notable retroceso de la pobreza. Aunque mantiene tasas superiores a la Argentina, descendió del 60.1% de la población en 2007 a 39.3% en 2014. El INE de Bolivia informó ayer que la pobreza bajó en 21 puntos porcentuales desde 2005, de 59.6% a 38.6%.

Venezuela

De 33.6% a 32.1%, pero...

Más dramático que el caso argentino es el de Venezuela. En 2007 la pobreza afectaba al 33.6% de los venezolanos, con una mínima reducción a 32.1% hacia 2013. El INE de ese país estimó para el primer semestre de 2015 una pobreza de 33.1%. Estimaciones privadas entienden que la tasa llegaba a 39.7%.

Banco Mundial

Últimas cifras

Según las últimas cifras del Banco Mundial, con datos hasta 2013, para ese año un 50.7% de los pobres vivía en los países del África subsahariana, 33.4% en los del sur de Asia, 9.3% en los del este de Asia y el Pacífico, 4.4% en Latinoamérica y el Caribe y 1.4% en los de Europa del este y Asia central.

martes, 11 de octubre de 2016

La Bolsa de Londres alcanza un récord por la caída de la libra



El índice general de la Bolsa de Valores de Londres batió un récord al alcanzar los 7.129,8 puntos sobre el mediodía de este martes, impulsado por la caída de la libra esterlina, que ha descendido un 4% en los últimos días.

Tras el récord, la subida del índice principal FTSE-100, que agrupa a las principales empresas que cotizan en el parqué londinense, se moderó y sobre las 11.30 GMT ganaba 30,19 puntos, el 0,42%, y se colocaba en 7.127,69 puntos.

El fuerte ascenso respondió, según los expertos, a la fuerte caída sufrida por la libra pues su debilidad ha ayudado a las exportaciones de muchas empresas La libra perdía hoy en el mercado de Londres un 0,83 % frente al dólar hasta 1,226 dólares, mientras que retrocedía el 0,30 % ante la moneda europea hasta situarse en 1,106 euros.

La depreciación de la moneda británica responde, según los expertos, al temor de los inversores por la posibilidad de que el Gobierno británico opte por un "brexit duro", una salida de la Unión Europea (UE) sin acceso al mercado único, lo que supondría la imposición de tarifas altas en la comercialización con el bloque europeo.

Desde que los británicos votaron por el "brexit" en el referéndum del pasado 23 de junio, el FTSE-100 subió un 12,5%, mientras que la libra se depreció un 18 % frente al dólar en ese mismo periodo.

Además, los comentaristas destacaron que la libra continuó hoy su caída después de que la prensa publicase un informe sobre la fuerte pérdida de recaudación fiscal que sufriría el país si no consigue mantener el acceso al mercado único, lo que le obligaría a depender de las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para comerciar con el continente.

Una caída tan importante de ingresos puede obligar al Gobierno a reducir el gasto público o subir los impuestos, según los analistas.

La primera ministra británica, Theresa May, ha indicado que activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que establece unas negociaciones de dos años sobre los términos de la retirada de la UE de un país comunitario, antes de finales del próximo mes de marzo, por lo que el Reino Unido estaría fuera en 2019.

May no ha querido decir si tratará de mantener el acceso al mercado único pero ha recalcado que cumplirá con el control de la inmigración, visto como la principal razón detrás del voto a favor del "divorcio" de Bruselas, lo que ha hecho pensar a los inversores que optaría por un "brexit duro".

El Congreso de Brasil aprobó congelar el gasto público por 20 años

El ajuste fiscal con el que el presidente de Brasil Michel Temer pretende sacar al país de la crisis logró su primera victoria este lunes, cuando los diputados votaron por amplia mayoría a favor de un proyecto que congela el gasto público durante los próximos 20 años.

Por 366 votos a favor, 111 en contra y dos abstenciones, la medida con la que el Gobierno se propone empezar a ordenar las cuentas públicas y retomar el crecimiento superó holgadamente la primera de las cuatro votaciones -dos en la Cámara de Diputados y dos en el Senado- a las que debe ser sometida para salir del papel.

Esta propuesta de enmienda constitucional sobre "el techo de gastos" (o PEC 241, por su número de expediente) busca limitar el aumento del gasto público al mero índice de la inflación del año anterior, como forma de reducir el déficit público y recuperar la confianza de los mercados.

Según sus críticos, afectará negativamente a las ya maltrechas áreas de salud y educación.
El Gobierno celebró la votación como una clara señal de que cuenta con el apoyo necesario en el Parlamento para aprobar ésta y otras reformas que considera vitales para colocar a Brasil nuevamente en la ruta del crecimiento, después de dos años de recesión.

Desde que fue confirmado en el poder a fines de agosto -tras la destitución de la presidente de izquierda Dilma Rousseff-, Temer trata de hacer avanzar con marcha forzada sus planes de austeridad, con la intención de concluir su tramitación antes de las presidenciales de 2018.
El PEC 241 debería ser seguido por otras reformas de alta volatilidad política y social, empezando por la del régimen de jubilaciones.

El gigante sudamericano atraviesa su peor recesión económica en más de un siglo, que provocó una contracción del PIB del 3,8% en 2015 y un desempleo que afecta a 12 millones de brasileños.

El FMI estima que Brasil deberá cerrar este año con su economía en una marcada retracción de 3,3% con relación al año anterior, aunque iniciaría una tímida recuperación en 2017, con un avance del 0,5 por ciento.

El país enfrenta, al mismo tiempo, la recesión, la crisis política y los escándalos de corrupción, centrados en el gigantesco esquema de sobornos de Petrobras.

El Gobierno asegura que la reforma no quitará recursos de las áreas de educación y salud, ya que no establece un techo específico para dichos gastos, que tienen un mínimo garantizado y podrán aumentar por encima de ese valor siempre y cuando se quiten recursos de otras áreas, para no superar el límite global de los gastos.

Los detractores del proyecto aseguran que en la práctica el margen para aumentar el gasto en salud y educación será muy pequeño, y que esto llevará a una degradación en los próximos años de los sistemas públicos de seguridad social, de los cuales depende la población más vulnerable.
Con pancartas que rezaban "PEC de la muerte" o "PEC de la maldad", diputados de izquierda protestaron en el plenario e intentaron obstruir la votación, sin éxito.

El FMI asume que la riqueza no se reparte sola



El pánico al populismo está cambiando la narrativa económica. Fenómenos como Donald Trump, el candidato republicano a presidir Estados Unidos, que ha azuzado los miedos proteccionistas, o el Brexit han despertado los miedos de las grandes instituciones y forzado una mayor atención hacia los desfavorecidos de los países ricos. Desde la crisis, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha ido progresivamente centrando sus análisis y recomendaciones en la desigualdad y este clima general le ha hecho acentuar su giro. Pide más políticas que ayuden a expandir los beneficios del crecimiento, pide acción para evitar un retorno al nacionalismo económico.

Si algo caracteriza a las jornadas que celebra el Fondo Monetario Internacional (FMI) cada seis meses en Washington es la calma con la que se desarrollan en los últimos años. El mundo se recupera lento y frágil de la crisis más dura desde la Gran Depresión, un declive brutal que ha empobrecido a las clases trabajadoras hasta en los países más ricos, pero, al menos desde 2013, nunca hay manifestaciones, ni carteles reivindicativos ni bocinas en la calle. Esa gran reunión de políticos, banqueros y economistas de todo el planeta se desarrolla en un pequeño perímetro que concentra la sede del FMI y del Banco Mundial —muy cerca ambos de la Casa Blanca y de la Reserva Federal— y se blinda hasta arriba, pero nadie protesta al otro lado de las vallas.

La furia ha llegado por televisión, por redes sociales y, muy especialmente, por las urnas. Y eso ha sacudido la casa que dirige Christine Lagarde desde 2011. “El crecimiento solo ha beneficiado a unos pocos”, dijo esta semana, en la jornada del otoño boreal. “La globalización debe ser diferente, no puede ser ese impulso por el comercio como hemos visto históricamente, debe tenerse en cuenta la inclusión, la determinación de que funcione para todos, debe prestarse atención a aquellos en riesgo de quedarse atrás”.

La erosión de las clases medias en los países desarrollados se ha agravado con la Gran Recesión, pero se cultivó a lo largo de décadas y el Fondo no ha sido un convidado de piedra. Durante años se labró una imagen de bastión del neoliberalismo, para, especialmente con la entrada de Olivier Blanchard como economista jefe (2008-2015), empezar a valorar cada vez más los efectos de la disciplina fiscal en el crecimiento, las repercusiones sociales y económicas de la desigualdad. Pide a Estados Unidos, por ejemplo, que suba el salario mínimo y tome medidas para combatir la desigualdad, la bolsa de pobreza que arrastra el país más rico del mundo. Es llamativo comparar los informes de años recientes con los de los 90 y principios del 2000, donde por los efectos adversos de la globalización se pasaba de puntillas. Y con el auge de los populismos, el giro del Fondo se acentúa.

Aumento del populismo

“Este es un debate al que el FMI llega demasiado tarde, pero no se puede culpar solo al Fondo, yo también me culparía a mí mismo y a todos los que forman parte de la profesión de la economía, hemos fracaso en prestar atención a esos problemas hasta llegar al punto en el que estamos, cuando, obviamente, con fenómenos como Trump y otros, no se puede ignorar”, reflexiona Jacob Kirkegaard, del Instituto Peterson, en Washington. “Las herramientas con las que los economistas trabajan han tendido a centrarse en el crecimiento del PIB, que es bueno, pero el problema es que si ese crecimiento va al 2% de la población y el 98% pierde, tienes un problema político”, añade.

Una forma de ver la economía dice que las políticas deben centrarse exclusivamente en potenciar los crecimientos de los países y no intervenir mucho más, porque esa riqueza que se genera se va repartiendo por sí misma, goteando a todas las capas sociales. No funciona.

El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, hacía la misma reflexión en una reciente entrevista en EL PAÍS a cuenta de los recelos proteccionistas en Europa. “Existía la creencia —muy estúpida, desde un punto de vista económico— de que si los gobiernos mantenían las cuentas públicas saneadas, los mercados funcionarían y habría pleno empleo y todo el mundo se beneficiaría. Pero la teoría económica dice que si hay integración, hay ganadores y perdedores, a menos que pongan políticas fuertes para proteger a estos últimos. Los ideólogos olvidaron la distribución”. Ha sido un magnate que vive en la Quinta Avenida de Nueva York quien paradójicamente más está ayudando a verlo.

La economía mundial registra un movimiento lateral

1.6 por ciento considera un esperanzado FMI que crecerán las economías de América Latina en 2017.

7.6 por ciento se espera que crezca la economía de la India este y el próximo año, la más alta entre las principales del mundo.

En días pasados, medios internacionales informaron que el Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó del estancamiento, sobre todo en las economías avanzadas, porque “pueda alentar más las llamadas populistas para restringir el comercio y la inmigración”. Las alarmas tienen que ver con Donald Trump, pero no solo sobre él y EEUU. El crecimiento mundial continúa siendo débil, dice Maurice Obstfeld, profesor en la Universidad de California y actualmente economista jefe en el FMI, que el domingo cerró su reunión anual con el BM.

La reanudación del crecimiento sólido, sostenible, equilibrado e inclusivo que los líderes del Grupo de los Veinte solicitaron en Hangzhou en septiembre aún es esquiva. El crecimiento mundial sigue siendo débil, aun cuando no se observa una desaceleración apreciable en el último trimestre. En el nuevo informe sobre las Perspectivas de la economía mundial (informe WEO) se prevé una desaceleración en el grupo de economías avanzadas en 2016, que se compensa con un repunte en las economías emergentes y desarrollo. En conjunto, la economía mundial ha registrado un movimiento lateral. Si no se adoptan políticas enérgicas para respaldar la actividad económica a corto y largo plazo, existe el riesgo de que se perpetúe un crecimiento magro en torno a los niveles recientes, debido a las fuerzas económicas y políticas negativas que está desencadenando.

Proyectamos un crecimiento del producto mundial de 3.1% en 2016 y 3.4% en 2017, como a principios de julio, poco después del voto en el Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea, el denominado “brexit”. Sin embargo, dentro de este panorama general, hemos revisado ligeramente a la baja las proyecciones para 2016 con respecto a las economías avanzadas, mientras que hemos revisado al alza las del resto del mundo. Las perspectivas para 2017 para ambos grupos de países no muestran cambios. A mediano plazo, si bien esperamos que en las economías avanzadas el crecimiento siga una trayectoria decepcionantemente baja, en las economías de mercados emergentes y en desarrollo se registraría una aceleración a medida que los principales países cuya economía se está contrayendo se estabilicen y retomen sus trayectorias de crecimiento a largo plazo.

Incluso este panorama más detallado oculta importantes diferencias dentro de los grupos de países. En EEUU la tasa de crecimiento ha sido menor de lo esperado en 2016, pero se compensó en parte con tasas ligeramente más altas de lo esperado en Europa y Japón. Fuera de las economías avanzadas, a las economías emergentes de Asia les ha ido mejor, en tanto que en su conjunto la economía de África subsahariana se ha visto afectada negativamente por la situación en los grandes exportadores de materias primas, pese a que una serie de países más pequeños se ven beneficiados por el abaratamiento de las materias primas.

¿Por qué no podemos darnos por satisfechos con las tasas de crecimiento recientes? Si no hay cambios en otros aspectos, la tendencia a que el producto mundial se desplace de las economías maduras y de crecimiento relativamente lento hacia las economías emergentes y en desarrollo debería elevar la tasa de crecimiento mundial a lo largo del tiempo. Pero no es eso lo que ha ocurrido.

En comparación con los promedios de 1998-2007, actualmente se proyecta que el crecimiento potencial a largo plazo será menor en todas las regiones, y las tasas de crecimiento actuales son aún más bajas en gran parte del mundo, sobre todo en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Es cierto que parte de este declive del crecimiento a largo plazo obedece a las tendencias demográficas y a fenómenos del período anterior imposibles de sostener: la explosión inicial de la productividad debido a la revolución de la tecnología de la información y las comunicaciones, el fuerte crecimiento de China y un ciclo de expansión financiera mundial que culminó en una grave recesión de alcance internacional.

Aun así, persisten brechas del producto negativas generalizadas, y la crisis ha dejado como legado un cóctel de factores (fuerte sobreendeudamiento, préstamos en mora en los libros de los bancos, presiones deflacionarias, baja inversión y erosión del capital humano) que interactúan entre sí y siguen deprimiendo los niveles de crecimiento potencial.

Debido a que los inversores y los consumidores pueden actuar con mayor cautela cuando temen que el crecimiento del ingreso se estanque por más tiempo, el crecimiento efectivo también puede disminuir.

Estos mecanismos autovalidantes podrían revertirse si la demanda mundial fuera mayor. Pero hasta ahora la respuesta a través de las políticas ha sido desequilibrada y se ha basado en exceso en los bancos centrales. Los mercados temen que no haya margen para que las políticas contrarresten el próximo gran shock económico negativo.

A esto se suman las repercusiones políticas de un crecimiento persistentemente bajo. El hecho de que la recuperación de la crisis haya sido lenta e incompleta afecta especialmente a aquellos países donde la distribución del ingreso sigue favoreciendo en gran medida a los grupos de ingresos más altos, lo cual deja poco margen para que progresen los grupos de menores ingresos. La consecuencia en algunos países más ricos ha sido un movimiento político que culpabiliza a la globalización de todos los males y de alguna manera busca amurallar la economía frente a las tendencias mundiales en lugar de entablar un diálogo en cooperación con las naciones extranjeras. El brexit es solo uno de los ejemplos de esta tendencia.

En resumen, el crecimiento ha sido demasiado bajo durante demasiado tiempo, y en muchos países los beneficios de ese crecimiento se han concentrado en muy pocos, generando repercusiones políticas que probablemente depriman aún más el crecimiento mundial.

Desigualdad, riesgo económico y social

El Fondo Monetario no nació —hace más de 70 años, en la conferencia de Bretton Woods— para preocuparse de asuntos como la desigualdad económica y social. No forma parte de su mandato original, ni ha estado entre sus desvelos hasta hace pocos años.

Pero el asunto de la equidad ha ido ganando cada vez más peso en la institución —para escándalo de los halcones de la casa, según cuentan varios técnicos y extécnicos—.

Con el objetivo de poder entrar en ello, la institución ha asumido la distribución de la renta como un asunto clave de la estabilidad macroeconómica y de su balanza de pagos, conceptos que sí están en el corazón de su mandato.

Así, el informe anual del FMI de 2016 convierte la desigualdad en un área prioritaria de trabajo para el próximo año, equiparándolo al nivel de los análisis sobre el sector financiero o los riesgos fiscales.

Primero, el asunto de los desequilibrios sociales entró en el ámbito de la investigación y en 2015 los incorporó en nueve de los exámenes anuales que hace de la situación económica de los países (las revisiones enmarcadas en el llamado Artículo IV), como prueba piloto. La práctica de extenderá muchas más economías en 2016 y 2017. Porque la desigualdad, en sí misma, lastra el crecimiento.

Fuente: El País de Madrid

Premio Nobel es a la teoría de contratos

El Nobel de Economía de este año ha premiado las contribuciones del estadounidense Oliver Hart y el finés Bengt Holmström a la teoría de los contratos, con múltiples aplicaciones que van desde la legislación sobre quiebras hasta las constituciones nacionales.

Hart y Holmström crearon "herramientas inestimables" para la comprensión de contratos en la vida real, así como para resolver posibles "escollos" en su diseño, según el fallo difundido por la Real Academia de las Ciencias Suecas.

Los trabajos de los dos economistas han servido para desarrollar un marco integral para aspectos diversos en la elaboración de contratos, como los pagos a ejecutivos basados en su rendimiento, las deducciones y copagos en los seguros y la privatización de actividades del sector público.

Aunque el problema de suministrar incentivos a los empleados ha sido conocido durante mucho tiempo, no fue hasta finales de la década de 1970 que se convirtió en objeto preferente del análisis económico, sobre todo en los contratos en los que el principal (empleador) no puede observar directamente al agente (contratado).

Holmström defendió entonces que el contrato debería ligar los pagos a la información relevante para los resultados y que el contrato ideal debería equilibrar "de forma cuidadosa" los riesgos e incentivos, explica la Real Academia.

En trabajos posteriores Holmström generalizó esos resultados a parámetros "más realistas", como cuando los empleados no solo son recompensados con pagos sino también con una potencial promoción; cuando invierten esfuerzos en varias tareas.

domingo, 9 de octubre de 2016

6 consejos básicos para hacer negocios en Latinoamérica



Los latinoamericanos comparten mucho en común: idioma, humor, valores, religión, importancia de la familia y pasión por el fútbol, entre muchas otras cosas, pero para hacer negocios hay que ir mucho más allá. Entender este mercado será clave para que las empresas sean exitosas en la región.

HubSpot, una empresa creada por el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), realizó un estudio con más de 1.600 profesionales de marketing y ventas en la región para conocer las tendencias del mercado en América Latina, entendida ésta para el estudio como la región geográfica donde se agrupan países cuya lengua es español o portugués.

En esa línea resaltan seis aspectos que todo empresario deberá tomar en cuenta si quiere hacer negocios en América Latina.

1- ¿El mismo idioma?

Con excepción de Brasil, en el resto de la región el idioma oficial es el español, pero eso no significa que el vocabulario sea el mismo. Más allá de un par de anécdotas acerca de cómo se nombra la comida de diferentes formas, al hacer negocios en la región es importante considerar que el sentido de las expresiones puede variar drásticamente y, aunque se hable el mismo idioma, se puede hacer referencia a algo distinto.

Las redes sociales se han convertido en una excelente ventana y oídos para entender y adaptarse al tipo de lenguaje que los clientes usan en cada lugar de la región.

Se han vuelto tan relevantes que el 34 por ciento de las empresas en Latinoamérica, según el referido estudio, estarán priorizando la comercialización en las redes sociales (social selling) durante 2017.

2- El media más usado: mensajería gratis

El término “gratis” ha sido el diferencial de por qué en América Latina aplicaciones como Whatsapp se usan más que los mensajes de texto. Estos últimos tenían o tienen un costo adicional; lo que hizo que las alternativas gratuitas se volvieran muy populares, tanto que el 33 por ciento de los profesionales del marketing en Latinoamérica planea utilizar aplicaciones de mensajería instantánea en su estrategia de contenidos el próximo año.

Las relaciones personales son muy importantes y necesarias para hacer negocios en la región, pero existe un balance importante en el que las llamadas de teléfono pueden percibirse como intrusivas. El equipo de ventas puede aprovechar el uso de aplicaciones de mensajería instantánea para construir una buena relación sin interrumpir a su cliente potencial.

3- Las vacaciones varían

La mitad del territorio de América Latina se encuentra bajo la línea del Ecuador, esto significa que el invierno y el verano están invertidos para varios países dentro de la región. Considerar esto ayudará a entender en qué épocas del año ocurren los periodos de vacaciones más largos.

Brasil, Panamá y Perú se encuentran entre los países con más vacaciones del mundo, mientras que en el lado inverso está México.

Generalmente, en los países del hemisferio norte, las vacaciones se dan entre julio y agosto. Para los del sur son enero y febrero. Esto se hace para que la época más larga de vacaciones coincida con la estación más cálida del año: el verano.

El comportamiento del consumidor cambia según la temporada: salen más, tienen a los niños en casa, hay más actividades familiares y con amigos. Hay que saber utilizar estos comportamientos a tu favor y planear las estrategias.

4- Días oficiales que coinciden

¿Sabía usted que casi el 40 por ciento de los países en América Latina celebran su independencia en septiembre? Sabiendo entonces que éstos se tomarán por lo menos un fin de semana "largo" durante este mes, se puede adaptar la estrategia comercial, para aprovechar éstos o evitar desperdiciar recursos.

5- Hay seis husos horarios

Es verdad que los horarios en la región no varían tan drásticamente como con otras partes del mundo, pero también toma su tiempo averiguar la diferencia de horas en las que está alguna ciudad latinoamericana, en especial si hay cambio de estación.

Existen varias aplicaciones que ayudarán a agilizar este proceso, una de las más sencillas es Fox Clocks.

Una vez instalado en el browser, se podrá elegir las ciudades de las que se necesite información. Es ideal para quienes necesitan hacer llamadas cada semana.

6- Estar al día con las tendencias de la región

Con las redes sociales, medios de comunicación y todo el proceso de globalización, América Latina tiende a adaptarse a las corrientes mundiales, en especial cuando se trata de marketing y estrategias de ventas.

Sin embargo, cuando estas corrientes llegan, se adaptan a la cultura de la región. Por ejemplo, sólo el 21 por ciento de los representantes de ventas latinoamericanos afirma que marketing es la mejor fuente para obtener nuevas oportunidades de venta.

Mantenerse al día es necesario para la negociación de nuevos contratos y la implementación de estrategias de marketing.

Invertir en Argentina es una oportunidad de alto riesgo y alta rentabilidad

¿Hay alguna oportunidad de compra en Argentina como las que solían presentarse en los mercados emergentes?

Es alentador que el país haya saldado sus deudas internacionales pendientes y resuelto sus demandas y que el nuevo Gobierno reformista aún mantenga un índice de popularidad superior al 50 por ciento.

El vecino, Brasil, que es tan importante para la economía argentina, tocó fondo y está empezando a recuperarse, al menos en cuanto a los mercados de valores. A pesar de todo, Argentina sigue siendo la tercera mayor economía de América Latina, y ha sido bendecida con abundantes recursos naturales. Los mercados emergentes en general también están disfrutando de un repunte del ciclo económico. Si alguna vez hubo una oportunidad de crecimiento, parece ser ésta.

Ése fue el mensaje de una nueva ofensiva seductora la semana pasada, cuando el presidente Mauricio Macri y su equipo se reunieron con inversionistas en la Bolsa de Nueva York, en una conferencia del Financial Times sobre "La Nueva Argentina". A juzgar por la multitud que atrajo, hay muchísimo interés.

Y sin embargo Argentina, tristemente, ya ha estado antes en esta posición. Su inestabilidad política y su gusto por el populismo, los impagos y las devaluaciones, hacen que los inversionistas sean cautelosos.

La oportunidad de Argentina, y su mayor riesgo, vienen a ser lo mismo. Después de años de aislamiento, ahora tiene un sistema financiero que es demasiado limitado para una economía de su magnitud. Los activos bancarios, al 35 por ciento del PIB según SNL, son diminutos comparados con los de Chile o Brasil (aproximadamente el 130 por ciento), o incluso los de Colombia o Perú (66 y 70 por ciento, respectivamente).

El volumen en la bolsa de Buenos Aires es minúsculo. Se realizaron 156.000 operaciones por día el mes pasado, ni siquiera el 1 por ciento de los 20,2 millones que se realizan diariamente en su vecino, Brasil, y menos de la mitad del volumen que se realiza en Chile, con una economía más pequeña.

Los mercados locales de valores son pequeños, y gracias a la última administración no se benefician de las vastas reservas de capital que han generado los planes de pensiones privadas patrocinados por el estado en Chile, Perú, México y Colombia. Todos esos países han adoptado planes en los que los trabajadores deben contribuir al plan de pensiones.

Para 2014, según cifras de la OCDE, esto había generado activos totales de pensiones bajo gestión de 195,5 mil millones de dólares en México y 165,5 mil millones en Chile. Las reservas de capital de Colombia y Perú suman un total de 63,7 mil millones y 38,3 mil millones de dólares, respectivamente. Argentina también adoptó este tipo de sistema de pensiones, pero lo abandonó en 2008 a favor de un sistema estatal de reparto. Esto hace que sea mucho más difícil desarrollar un mercado de valores local.

Si la economía argentina se logra estabilizar, la oportunidad es obvia. Los mercados se profundizarán inevitablemente, el sistema financiero se expandirá y aquellos que invirtieron antes se beneficiarán.

El riesgo es igualmente obvio. Con tan poco volumen y tan poca liquidez, no habrá manera de escapar si las cosas salen mal. Las ventajas son grandes, pero también lo son las desventajas.

Los riesgos son casi totalmente políticos. Si se puede persuadir al pueblo argentino de que se mantenga por el camino que por el momento implica una inflación de dos dígitos y una recesión, entonces la ampliación de los mercados será casi inevitable. La cuestión de si la gente va a permitir que esto ocurra es un riesgo político, exactamente del tipo que a los inversionistas no les gusta correr.

Por el momento, ésta parece ser la situación ideal para que las instituciones a largo plazo se beneficien, mediante el capital privado. Aquellas con una perspectiva a corto plazo tienen la posibilidad de obtener una alta rentabilidad, pero viene acompañada de un gran riesgo.

sábado, 8 de octubre de 2016

Reino Unido Se desploma la libra por temores sobre el brexit

La libra esterlina registró un desplome relámpago este viernes en los mercados asiáticos, antes de recuperarse, lo que dejó perplejos a los corredores, que lo atribuyeron a motivos técnicos, pero en medio del nerviosismo que suscita el Brexit.

Hacia las 16:00 GMT, la divisa británica se recuperaba un poco, con una cotización de 1,2391 dólares. El jueves a las 23:00 GMT, en Tokio, la libra se hundió brevemente hasta los 1,1841 dólares, un mínimo que no se veía desde 1985.

La Unión Europea debe ser "intransigente" ante las "maniobras" británicas, afirmó ayer el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. /AFP