lunes, 16 de noviembre de 2015

Paul Krugman: ¿Está realmente en problemas la economía global?



“Deberíamos haber sabido que los BRIC se dirigían hacia una desagradable caída; y efectivamente, los mercados emergentes han pasado de héroes a villanos prácticamente de la noche a la mañana”, reflexiona el Premio Nobel de Economía 2008, en una brillante lectura de la actualidad económica mundial.

Para los países, ponerse de moda en Wall Street (o peor aún, volverse parte de un acrónimo pegadizo) es como salir en la tapa de Businessweek o de la revista Fortune: es una señal inequívoca de grandes problemas por delante.

Por tanto, deberíamos haber sabido que los BRIC (la etiqueta colectiva para Brasil, Rusia, India y China) se dirigían hacia una desagradable caída; y efectivamente, los mercados emergentes han pasado de héroes a villanos prácticamente de la noche a la mañana.

¿Pero cuáles son las implicancias para la economía mundial? Los mercados emergentes están afuera, pero los países avanzados otra vez están adentro, entonces, ¿no es esto un equilibrio? Desafortunadamente no, porque hay una asimetría importante.

Es cierto que todos los exportadores de 'commodities' están siendo afectados. Pero están respondiendo de forma distinta. Tomemos por ejemplo la política monetaria de Brasil versus la de Canadá. Esta última ha mantenido bajas las tasas de interés; de hecho, Canadá incluso podría practicar cierto estímulo fiscal si la economía sigue debilitándose.

Pero la política brasileña está reforzando la caída del país con tasas de interés en aumento y una política fiscal restrictiva como posibilidad. No es porque los brasileños sean estúpidos: en parte se debe a que entraron a esta situación con una tasa de interés relativamente alta, por lo que no muestran la misma relajación que los canadienses respecto de la depreciación monetaria.

Pero también se debe a que los mercados emergentes siguen sufriendo hasta cierto grado del “pecado original”: mercados capitales subdesarrollados y tendencia a endeudarse en moneda extranjera. Este pecado no es ni remotamente tan severo como hace 15 años, cuando los economistas Barry Eichengreen y Ricardo Haussman acuñaron el término, pero el endeudamiento corporativo denominado en dólares luego de 2008 hizo que volviera parcialmente.

El resultado es que conforme los mercados pierden fe en las economías emergentes, estas son forzadas a aplicar políticas contractivas. Al mismo tiempo, las economías avanzadas que están recibiendo los influjos de capital no están respondiendo con políticas expansivas.

Entonces, el efecto general de la desilusión colectiva de los mercados emergentes es un giro global hacia la contracción. Y aunque sigo pensando que no basta para producir una recesión mundial, me siento menos seguro que hace unos meses.

Ah, y un aumento en las tasas de interés en EEUU (que no solo afectaría a la economía estadounidense sino también a los mercados emergentes con un dólar más fuerte) ayudaría bastante a empeorar las cosas.

Países en crisis
Pese a una estabilización moderada durante las últimas semanas, muchos mercados emergentes siguen tambaleándose debido a la caída del precio mundial de 'commodities' y los efectos de la decisión de la Reserva Federal de frenar su programa de relajación cuantitativa.

En una nota presentada a principios de octubre, Goldman Sachs advirtió que los trastornos en los mercados emergentes podrían desencadenar una tercera ola de la crisis financiera global que empezó en 2008, luego del colapso en EEUU encabezado por las viviendas y subsecuente crisis de deuda soberana en Europa.

Durante gran parte de la última década, las economías emergentes en rápido desarrollo, compuestas por las naciones BRIC, sirvieron como contrapeso colectivo para las estancadas economías de Occidente azotadas por la crisis. Con tasas de interés en niveles bajos históricos en los países desarrollados, muchos inversionistas occidentales vertieron dinero en empresas de naciones emergentes, que asumieron considerable deuda denominada en moneda extranjera.

Sin embargo, cuando la FED (el Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos) señaló hace varios meses que las tasas de interés en EEUU podrían aumentar este año, los inversionistas sacaron rápido su dinero de las economías emergentes. Conforme las monedas de muchas de estas naciones se debilitaron, el dólar ganó fuerza y el valor local de la deuda denominada en dólares de estos países se infló rápido.

CLAVES
Asimetrías Sin resolución
Al referirse a las implicancias para la economía mundial de que los mercados emergentes hayan pasado “de héroes a villanos”, Krugman opina que hay una asimetría importante entre esos países y los avanzados.

Commodities Reacciones distintas
Es cierto que todos los exportadores de 'commodities' están siendo afectados, dice Krugman, pero los países están respondiendo de forma distinta. Y pone de ejemplos a las políticas monetarias de Brasil y de Canadá.

Deuda “Pecado original”
El Nobel de Economía, refiriéndose a los países emergentes, llama “pecado original” a la realidad de mercados capitales subdesarrollados y su tendencia a endeudarse en moneda extranjera.

EEUU Tasas de interés
Un aumento en las tasas de interés en Estados Unidos (que no solo afectaría a la economía de ese país, sino también a los mercados emergentes con un dólar más fuerte) “ayudaría bastante a empeorar las cosas”, sostiene él.

BRIC's Contrapeso colectivo
Durante gran parte de la última década, las economías emergentes en rápido desarrollo (BRIC: Brasil, Rusia, India y China), sirvieron como contrapeso colectivo para las estancadas economías de Occidente azotadas por la crisis.


"Los trastornos en los mercados emergentes podrían desencadenar una tercera ola de la crisis financiera global que empezó en 2008"
Goldman Sachs
Banca de inversión y valores

No hay comentarios:

Publicar un comentario