jueves, 25 de febrero de 2016

La bolsa china se hunde a más de un 6% arrastrada por la falta de liquidez



La bolsa de Shanghai cerró este jueves (25 de febrero) con una pérdida de 6,41%, arrastrada por la preocupación persistente sobre la ralentización de la economía china y la falta de liquidez.

El índice compuesto se dejó 187,65 puntos y concluyó en 2.789,66 unidades, precisamente la víspera de una reunión de los ministros de Finanzas del G20 en esta misma ciudad.

Por su lado, el índice compuesto de la bolsa de Shenzhen perdió 7,34%.

"La economía no ha mostrado señales de estabilización, y las políticas siguen sucediéndose la una a la otra", comentó el analista Zhang Gang, de Central China Securities.

Los analistas estiman además que las plazas financieras están acusando una falta de liquidez. El banco central chino inyectó 340.000 millones de yuanes (unos 52.000 millones de dólares) en los mercados este jueves para atajar el problema.

Victoria condicional de Argentina contra los fondos de cobertura 'holdout'

Después de obtener una victoria en un tribunal de Nueva York en su batalla de una década contra un grupo de fondos de cobertura estadounidenses, la atención ahora se centra en el congreso de Argentina.

El juez Thomas Griesa dijo el viernes de la semana pasada que iba a levantar un polémico bloqueo financiero que impide a Argentina acceder a los mercados internacionales de capital.

El dictamen se ofreció bajo la condición de que Argentina derogue las leyes que le prohíben hacer pagos a los acreedores "holdout", que rechazaron las reestructuraciones de deuda después del impago de 2001 por la cantidad de 100 mil millones de dólares, y que posteriormente les reembolse en su totalidad a aquellos acreedores "holdout" que lleguen a un acuerdo con Buenos Aires antes de que acabe febrero.

La orden judicial se instauró después de que los acreedores "holdout", encabezados por Elliott Management del multimillonario estadounidense Paul Singer, obtuvieron una victoria legal en 2012, en la cual Griesa ordenó a Argentina pagarles en su totalidad al mismo tiempo que a los tenedores de deuda reestructurada.

La negativa a pagar a los acreedores no aceptantes por parte de la expresidenta Cristina Fernández ocasionó en 2014 el octavo impago en la historia de Argentina.

Sin embargo, la victoria de Mauricio Macri, favorable al mercado, en las elecciones presidenciales de noviembre pasado, provocó un cambio radical en el enfoque de Argentina, y a principios de este mes hizo una oferta de pago de 6,5 mil millones a los acreedores "holdout", que demandan 9 mil millones.

Aunque Griesa actualmente carece de competencia para levantar la orden judicial inmediatamente debido a una apelación pendiente, la orden indicativa dejó claro cómo procederá cuando sea competente.

Macri, de centroderecha, quien tiene como propósito atraer la muy necesaria inversión extranjera, ahora debe convencer al congreso de Argentina de revocar las leyes que actualmente impiden los pagos a los acreedores "holdout" conforme a lo solicitado por el juez.

El congreso probablemente apoye a Macri, según Juan Germano, analista político, aunque puede haber un proceso de negociación algo agitado. "Estamos en vías de solucionar este conflicto", dijo.

"Esto es muy importante para Argentina. Despeja el camino para solucionar los problemas que estamos intentando resolver", dijo Daniel Marx, exsecretario de finanzas. Esto permitirá a Argentina regresar a la escena internacional después de un largo período de aislamiento, dijo, y, al mismo tiempo, permite al país pedir préstamos con tasas de interés más bajas y financiar la transición económica que está en marcha después de una década de políticas populistas e intervencionistas.

Nicolás Dujovne, economista, explicó que la capacidad de Argentina para solicitar nuevamente préstamos al extranjero ayudaría en su batalla para reducir una inflación de aproximadamente 30 por ciento, la cual muchos analistas consideran el mayor desafío que enfrenta Macri conforme comienzan las delicadas negociaciones salariales con los sindicatos.

Mientras que el anterior gobierno recurrió a la impresión de dinero para financiar un abultado déficit fiscal, lo cual solamente alimentó la inflación, una solución a la saga de los acreedores "holdout" permitiría al Gobierno emitir deuda externa.

Aunque la eliminación de la orden judicial le pondría fin al impago argentino de 2014 y le permitiría reanudar el pago a los tenedores de deuda reestructurada, no garantizaría el fin de la disputa con los acreedores "holdout", pues estos podrían apelar la decisión del juez.

Si Argentina logra revocar la legislación, según solicitó el juez, y procede a pagarles a los acreedores "holdout" que acepten un acuerdo, un levantamiento de la orden judicial debilitaría el apalancamiento de los acreedores "holdout" en las negociaciones.

Sin embargo, podrían apelar la medida, desencadenando potencialmente una renovada batalla legal que podría hacer que lo que se ha denominado el "juicio del siglo" por deuda soberana se prolongue aún más si no se alcanza un acuerdo rápido.

Moody's rebaja nota de Brasil a categoría especulativa

La calificadora de riesgo financiero Moody’s rebajó ayer la calificación de deuda soberana de Brasil dos peldaños, a la categoría especulativa, y se convirtió así en la última de las grandes agencias en quitarle el sello de buen pagador al gigante en recesión.

Moody’s redujo la nota crediticia a Ba2 desde Baa3, con perspectiva negativa, lo que implica que podría haber nuevos cortes.

La agencia justificó la medida en las "perspectivas de un mayor deterioro en las métricas de la deuda en un ambiente de bajo crecimiento, donde probablemente la deuda pública supere el 80% del PIB en los próximos tres años”, según un comunicado.

También cita el desafiante escenario político en el país, que al igual que durante todo el 2015 dificulta la aplicación de reformas y el ordenamiento fiscal en una economía que según analistas de mercado retrocedió un fuerte 3,8% en 2015. El Gobierno espera una contracción de la economía de 2,9% en 2016, mientras proyecciones privadas pronostican una caída de 3,4%.

De confirmarse las proyecciones, Brasil viviría su primer bienio recesivo desde 1930-31.

"La rebaja a Ba2 pretende capturar el deterioro actual, mientras que el panorama negativo incluye los riesgos de un mayor deterioro en el perfil crediticio de Brasil, producto de choques macroeconómicos, una mayor disfuncionalidad política o la necesidad de sostener entidades públicas”, añadió Moody’s.

Las calificadoras Standard & Poor’s y Fitch ya habían retirado a Brasil el preciado grado de inversión el año pasado.

martes, 23 de febrero de 2016

Crecimiento global estancado


RECORTE PARA 2017

Para 2017, la organización vuelve a recortar tres décimas la expansión económica de todo el planeta y deja el avance esperado del PIB en un 3.3%, todo como parte de la rebaja de previsiones generalizada.

El crecimiento económico global en 2016 se estancará en torno al 3%, con una ralentización en muchos países emergentes y una modesta recuperación en los avanzados, al tiempo que caen las materias primas, el comercio, los salarios y los precios, en una coyuntura de inestabilidad financiera.

Es la principal conclusión que se desprende de la revisión intermedia del informe semestral de Perspectivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, y que lleva a la OCDE a pedir una respuesta colectiva para "fortalecer la demanda" porque "las políticas monetarias por sí solas" no funcionarán.

La OCDE también recomienda revitalizar las reformas estructurales, que a ojos de la organización pasan por un momento de relajación, y por alejarse de las políticas fiscales contractivas presentes en la mayoría de las economías avanzadas, con reducciones del gasto público y/o aumento de la presión fiscal.

"Las recetas varían según el país, especialmente cuando se refieren a las políticas estructurales", precisó la OCDE, que estima que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) global en 2016 avanzará un 3%, es decir, la misma cifra que en 2015 y tres décimas menos que en sus estimaciones de noviembre.

Para 2017, la organización vuelve a recortar tres décimas la expansión económica de todo el planeta y deja el avance esperado del PIB en un 3.3%.

"La rebaja en las previsiones es generalizada y refleja un amplio abanico de datos decepcionantes del cuarto trimestre de 2015 y la reciente debilidad y volatilidad de los mercados financieros globales", apuntó la OCDE.

Esa organización no desglosa el conjunto de perspectivas para sus 34 Estados miembros, sino que se limita a esbozar las tendencias en sus mayores economías.

EEUU CRECERÁ A UN 2% EN 2016
Así, Estados Unidos crecerá en 2016 un 2% (-0.5 puntos respecto de las anteriores perspectivas) mientras que lo hará un 2.2% en 2017 (-0.2), y Japón se fortalecerá un 0.8% en 2016 (-0.2) y un 0.6% en 2017 (-0.1).

El Producto Interno Bruto del conjunto de la Unión Europea (UE) se incrementará en 2016 un 1.4%, es decir, por debajo del 1.5% registrado al cierre de 2015 y 0.4 puntos menos que en la estimación previa de la OCDE. En 2017, la eurozona verá crecer su PIB un 1.7%, tres décimas menos de los proyectado anteriormente.

"La lenta recuperación en la zona euro es un factor importante que arrastra la economía global y vuelve a Europa vulnerable ante las sacudidas globales", dice la OCDE.

Al mismo tiempo, aplaude las medidas no convencionales de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE) y critica –sin nombrarlos– que algunos países estén siendo demasiado lentos al aplicar reformas estructurales.

LAS GRANDES ECONOMÍAS DE EUROPA SERÁN AFECTADAS
La OCDE ofrece datos de tres de sus principales economías que comparten la moneda europea común y recorta las expectativas de crecimiento de todas ellas.
Tras crecer un 1.4% en 2015, Alemania limitará su expansión al 1.3% en 2016 y al 1.7% en 2017 (un recorte de 0.5 y de 0.3 puntos porcentuales, respectivamente).

Francia, con un avance del PIB del 1.1% en 2015, crecerá un 1.2% en 2016 y un 1.5% en 2017, una décima menos en cada uno de los ejercicios respecto a la estimación precedente.

Italia, cuya economía creció un 0.6% en el pasado ejercicio, incrementará su PIB un 1% en 2015 y un 1.4% en 2017 (una rebaja de 0.4 en el primer caso pero inalterado en el segundo año).

La OCDE fija también en el Reino Unido, miembro de la UE que no participa en la zona euro, previsiones que se recortan tres décimas tanto en 2016 (hasta el 2.1%) como en 2017 (2%).

Las grandes economías emergentes también pierden algo de fuelle, especialmente Brasil, cuyo PIB ya se contrajo en 2015 un 3.8%.

En el presente año, la mayor economía latinoamericana caerá un 4% según la OCDE, que le resta 2,8 puntos porcentuales de crecimiento estimado. En 2017 Brasil registrará un crecimiento plano, tras perder 1,8 puntos de crecimiento que le otorgaban las estimaciones previas de la OCDE.

China y la India se comportarán mejor, cree la organización, que no trastoca las proyecciones para el primero (6.5% en 2016 y 6.2% en 2017) y que cree que Nueva Delhi logrará en 2016 mejores datos de lo esperado (7.4%, una décima más) y casi idénticos en 2017 (7.3%, una décima menos).

Los analistas de la OCDE muestran su preocupación por el mal desempeño del comercio internacional. Según sus cálculos, el avance real de los intercambios apenas llegó al 2%, un crecimiento sólo superior al registrado tras la Gran Recesión, en 2009, y tras los atentados del 11-S, en 2001. Y lo relacionan con la caída de la demanda desde China (con especial impacto en los precios de las materias primas, como el petróleo) y otras economías emergentes.

La caída del petróleo y los estímulos monetarios, que la OCDE insta a prolongar, "apoyan la recuperación en las economías avanzadas", pero advierte el organismo que preside el mexicano José Ángel Gurría, que esto sólo permite sostener un crecimiento bajo a medio plazo, "caracterizado por baja demanda, baja inversión, baja inflación, y una evolución insatisfactoria del mercado laboral y un débil crecimiento de la productividad".

"En este contexto, las deseadas mejoras en las condiciones de vida y en la distribución de la renta son poco probables", prosigue la OCDE, "para acelerar el crecimiento económico global se necesita una recuperación de la inversión privada y el aumento de los salarios".

lunes, 22 de febrero de 2016

Gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) Las economías ‘más miserables’ del mundo...



La Agencia de Noticias Bloomberg publicó su Índice Global de Miseria 2016, con la inflación y el desempleo como factores de medición. Entre 63 países, Venezuela, Argentina y Brasil están en el Top 10 del ranking de ‘Las economías más miserables del mundo’, una pena por su gente (Infobae.com, 7/02/2016).

Semejante noticia me recordó cómo Bolivia -durante la UDP en los años 80- igual fue una ‘economía desdichada’ por la hiperinflación y el desempleo derivados de un cúmulo de políticas públicas desacertadas que nunca quiera Dios que se repitan.

La inflación a quien más castiga es a la gente pobre y de ingresos fijos, y en Venezuela el pronóstico para el 2016 es que llegue al 270%, muy complicado para un país que lo importa todo y que -dependiendo un 95% sus exportaciones del petróleo, con un precio tan bajo- sufre una crisis sin salida.

Su sector agroproductivo e industrial fue liquidado, derivando en una crisis alimentaria dada la baja producción de comestibles por el control de precios que la desincentiva, el alto costo de insumos para producirlos y la inseguridad jurídica.

Argentina también sufre inflación previéndose un 25% para el 2016, y en Brasil el problema es la cesantía -se perdió más de un millón de empleos el 2015- por la peor crisis en 15 años que ocasionó el cierre de casi 100.000 empresas y comercios.

Gran parte del éxito de las políticas tiene que ver con las expectativas de la gente, en especial de quienes invierten y producen bienes y servicios para el mercado interno y para exportar creando riqueza y empleo, haciendo crecer el PIB y aportando a la soberanía alimentaria.
La inversión favorece con ingresos al trabajador y su familia, y con impuestos y divisas al Estado, de ahí que invertir es bueno y mucho más si se trata de negocios económicamente viables, ambientalmente sostenibles y socialmente responsables, como alienta el IBCE.
El expresidente del BCB Armando Méndez lo dijo -y yo lo corroboro- que el empresario privado debe ser visto como un “servidor social” pues, partiendo de su interés de producir una ganancia en pago a su creatividad, el riesgo que asume y su capacidad para generar riqueza satisface las necesidades de la sociedad creando empleos e ingresos para los ciudadanos y el Estado.

Para su buen ejercicio, hay instituciones que fiscalizan el cumplimiento de las normas que hacen a la actividad empresarial, pero cuando su labor sobrepasa lo racional y se torna asfixiante contra quienes operan dentro de la legalidad se dan reclamos por exceso de presión impositiva, abuso de autoridad, multas desmedidas, falta de profesionalismo, clausuras indebidas, etc., poniéndose en entredicho el sistema regulatorio (EL DEBER, 7/02/2016).

Dada la preocupación de muchos dirigentes y empresarios escribo hoy sobre el tema sin querer faltar el respeto a nadie. Nací en este país, vivo en este país y sueño con un mejor país para mis hijos y todos los bolivianos, por lo que prefiero pensar que el exceso de responsabilidad en el funcionario público es lo que está haciendo “la vida a cuadritos” a los empresarios.

Celebro que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Alvaro García Linera hayan manifestado su preocupación por la excesiva rigidez en el cumplimiento de la ley por parte de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas (AEMP) y el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) quienes seguramente en el deseo de hacer bien su trabajo y cumplir metas de recaudación, puede que recauden más hoy pero provoquen que bajen los aportantes el día de mañana.

Frente a una posible crisis, hacer muy rígida la fiscalización del SIN, AEMP, MTEPS, ANB, etc., solo la agudizaría. ¿Por qué no pensar más bien en bajar la presión tributaria, facilitar al contribuyente el cumplir con sus obligaciones y -por qué no- en una regularización voluntaria para resolver las dificultades, en vez de exponer a la quiebra a empresas y que miles de familias pierdan sus ingresos?

El resultado directo del cierre o la informalidad de empresas sería la pérdida de empleos de calidad y recaudaciones para el Estado. Puede afectar los programas sociales y provocar un malestar en la población, lo que se debe evitar pues con el descontento viene la inestabilidad, manifestaciones, huelgas, paros, etc., y nadie gana.

Finalmente, una campaña de concienciación para cumplir con el Código
de Comercio, la Ley del Trabajo, el Código Civil, etc., ayudaría a que quienes trabajan sin entenderlo -las Mipymes, por ejemplo- lo puedan hacer. Entonces habrá más empresas formales, más contribuyentes y más empleos dignos

Pekín activa la alarma China se enfrenta a un problema: la deuda

El aumento récord de los préstamos de la banca china en enero activó las alarmas ante lo que algunos expertos consideran una "burbuja ” del crédito y puso de relieve la dependencia del endeudamiento de la segunda economía mundial.

De este modo, los bancos chinos establecieron el mes pasado su máximo registro histórico de créditos al emitir nuevos préstamos valorados en 345.000 millones de dólares, multiplicando por cuatro los 82.200 millones de
dólares de diciembre, anunció esta semana la Comisión Reguladora de la Banca.

Hay consenso entre los analistas en que el fuerte impulso que experimentaron los nuevos préstamos en enero puede estimular el ralentizado crecimiento económico de China a corto plazo, pero también en que a la larga puede, por cierto, incrementar los riesgos de impago.

Las tres grandes agencias mundiales de calificación Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch, lanzaron advertencias en las últimas semanas sobre el peligro que supone dejar para más adelante una reducción del endeudamiento de la economía china.

"El alto y creciente grado de endeudamiento en la economía es una importante vulnerabilidad estructural”, destaca el director de la división de deuda soberana en Asia Pacífico de la agencia de calificación Fitch, Andrew Colquhoun.
Este analista explica que los datos de enero tienden a ser "ruidosos” por el efecto estacional del Año Nuevo chino, pero que en este caso se han visto favorecidos por la relajación de las políticas del banco central para apoyar el crecimiento. (EFE)

sábado, 20 de febrero de 2016

Un acuerdo razonable para concluir la saga de la deuda de Argentina

Sólo 14 años después de que Argentina cayó en lo que en ese momento era el mayor impago de deuda soberana de la historia, la perspectiva de una resolución para los tenedores de bonos se encuentra, quizás, cercana.

El Gobierno de Mauricio Macri, presidente de Argentina desde diciembre, ha ofrecido alrededor de 6,5 mil millones de dólares para resolver las demandas de 9 mil millones de los inversionistas "holdout" quienes se negaron a participar en las reestructuraciones anteriores en 2005 y 2010.

La oferta, que representa un “recorte” de aproximadamente el 25 por ciento, es más generosa que las depreciaciones anteriores. Esto refleja la fuerte posición jurídica de los acreedores "holdout", quienes han obtenido decisiones judiciales de los tribunales de Nueva York que en efecto impiden el acceso de Argentina a los mercados mundiales de capital hasta que reciban su pago.

Aunque debe ser irritante pagar un rescate, el Gobierno de Macri tiene razón en hacer la oferta. Aún no está claro cuántos de los acreedores "holdout" (y en especial la combativa Elliott Management) aceptarán los términos actuales o algo que se les asemeje. Si insisten en el pago total o en una depreciación mucho más pequeña, la posición de Macri se volverá más difícil y su decisión más precisamente equilibrada.

El hecho de que Argentina haya llegado a este punto refleja el fallo de un juez de Nueva York basado en cláusulas "pari passu” (con igual fuerza) en los bonos soberanos que fue creativo, casi excéntrico. Ese fallo y el alcance extraterritorial de las leyes estadounidenses han impedido que en efecto Argentina tenga acceso a préstamos en los mercados mundiales de capital.

Ciertamente, Buenos Aires, incluso si paga su deuda atrasada, no debe estar muy ansiosa de empezar a acumular deuda nuevamente. Pero normalizar su posición en el sistema financiero internacional es un gran paso en su viaje de regreso a la cordura económica.

Aunque las tribulaciones de Argentina con los acreedores "holdout" no son nuevas, hay más en juego en el episodio actual que casi en cualquier otro momento de los últimos 14 años. Desde que Macri ocupó la presidencia, Argentina ha tenido quizás el más admirable episodio de política económica sensata desde la unificación de la República en 1853.

En poco tiempo, su Gobierno ha eliminado los controles de capital, permitiendo que el peso argentino se devalúe en alrededor de un 30 por ciento, y restaurado la independencia de los politizados banco central y agencia nacional de estadísticas. Valientemente también ha dado los primeros pasos en el desmantelamiento de los subsidios de energía caros y mal orientados que contribuyen a un déficit fiscal que el año pasado alcanzó casi el 8 por ciento del producto interno bruto.

Por el momento, y a pesar del dolor causado por estas medidas, el Gobierno de Macri sigue siendo popular. Pero no puede haber duda alguna de que reembolsarles en su totalidad a los acreedores "holdout", quienes le han exigido rescate a Buenos Aires durante más de una década, sería muy costoso tanto política como económicamente. Los inversionistas externos también se preguntarían, con razón, por qué los desafiantes tenedores de bonos con recursos financieros y legales superiores deben recibir mayores reembolsos que aquellos que han cooperado desde el principio.

Por primera vez desde el impago de la deuda en 2001, Argentina tiene un Gobierno sensato con el que esos inversionistas "no aceptantes" pueden negociar. De hecho, los tribunales estadounidenses que les entregaron un arma tan poderosa lo hicieron teniendo en cuenta, en parte, la irracionalidad de las anteriores administraciones argentinas. Esos tenedores de bonos (y los tribunales que los respaldan) deberían reconocer el cambio de enfoque de Buenos Aires, y llegar a un acuerdo en torno a la oferta actual.

La política económica argentina del pasado ha ido desde lo arrogante hasta lo cómico. Pero eso no justifica que Argentina se mantenga secuestrada (especialmente en un momento en que un nuevo Gobierno quiere poner la política económica sobre una base sólida y legítima). Macri tiene razón en hacer esta oferta. Los acreedores "no aceptantes" deberían aceptarla.

Es necesario reducir la brecha entre las élites y el pueblo

En la apertura de la competencia de 2016 por la Casa Blanca, Ted Cruz, el candidato republicano descrito como un "charlatán”, eclipsó a Donald Trump, un "narcisista”. Mientras tanto, Bernie Sanders, un socialista demócrata autoproclamado, quedó casi empatado con Hillary Clinton, la favorita de la clase dirigente. Es obvio que la rebelión contra las élites está en pleno apogeo. La pregunta fundamental es si (y cómo) las élites occidentales pueden acercarse al pueblo.

No somos chinos. Quizá incluso los chinos no se contenten con entregar la responsabilidad de los asuntos públicos a una élite que se haya autoseleccionado. En el Occidente, sin embargo, la idea de ciudadanía -que implica que el ámbito público es propiedad de todos- no sólo ha estado vigente desde tiempos ancestrales; sino que también ha sido objeto de una lucha que, en última instancia, ha sido exitosa durante los más recientes siglos. Un atributo esencial de la buena vida es que las personas no gozan simplemente de una serie de libertades personales, sino de una voz en lo que concierne a los asuntos públicos.

El resultado de la libertad económica individual puede ser una gran desigualdad, lo que socava las nociones realistas de la democracia. La gobernanza de las complejas sociedades modernas requiere conocimientos técnicos; y ya enfrentamos el peligro de que la brecha entre las élites económicas y tecnocráticas, por un lado, y la muchedumbre del pueblo, por el otro, se vuelva demasiado vasta para ser superada.

Al llegar al límite, es probable que la confianza se acabe por completo. Por lo tanto, el electorado acudirá a los fuereños para "limpiar” el sistema. De hecho estamos presenciando este cambio hacia confiar en los fuereños no sólo en EEUU, sino también en numerosos países europeos.

Las élites informadas

Un punto de vista autocomplaciente es que los descontentos pueden desahogarse pero, aun así, el centro se mantendrá firme. Esto es bastante posible. Pero representa una arriesgada estrategia. Si el descontento empeora, es posible que el centro no lo resista. Incluso si lo logra, una sociedad democrática en la que una gran minoría se halla insatisfecha mientras que una mayoría está llena de desconfianza, no sería una democracia feliz. Sin embargo, tal brecha ha surgido entre las actitudes de las élites informadas hacia las instituciones establecidas y las del público en general.

¿Cuáles son las causas fundamentales de esta brecha entre las actitudes? Una de ellas es el cambio cultural. Otra es el desagrado con relación a los cambios en la composición étnica de las naciones. Además está la ansiedad acerca de la creciente desigualdad y acerca de la inseguridad económica. Tal vez la causa más fundamental es el sentimiento creciente de que las élites son corruptas, complacientes e incompetentes. Los demagogos se aprovechan de tales fuentes de ansiedad e ira. Eso es lo que hacen.

Tal y como lo señala una reciente nota de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la desigualdad ha aumentado considerablemente en la mayoría de sus miembros durante las últimas décadas. El 1% más adinerado disfrutó de aumentos particularmente grandes en las proporciones del total de ingresos antes de impuestos. Esta divergencia entre el éxito de la élite económica y la relativa falta de éxito del resto es especialmente notable en EEUU. Por consiguiente, señala la OCDE: "Entre 1975 y 2012 alrededor del 47% del crecimiento total de los ingresos antes de impuestos estadounidenses fue al 1% en la cima”.

Conforme EEUU desarrolló una distribución de ingresos al estilo latinoamericano, su política fue infestada de populistas al estilo latinoamericano, tanto de izquierda como de derecha.

La respuesta inteligente

¿Cómo debieran responder los centristas? Los políticos exitosos entienden que todos los ciudadanos necesitan sentir que sus preocupaciones se tomarán en cuenta; que ellos y sus hijos disfrutarán de la posibilidad de una vida mejor; y que continuarán teniendo cierta seguridad económica. Pero, por encima de todo, ellos necesitan confiar nuevamente en la competencia y la decencia de las élites económicas y políticas.

A continuación se encuentran algunos componentes de lo que debe hacerse. En primer lugar, de todos los aspectos de la globalización, la inmigración masiva es el más perjudicial. Es necesario controlar el movimiento transfronterizo. La presencia de 11 millones de inmigrantes indocumentados en EEUU es una realidad que nunca debería haberse permitido. En el caso de Europa, la recuperación del control de las fronteras es una prioridad absoluta si la unión ha de sobrevivir. Los refugiados ahora deben ser la principal prioridad. Esto exige la creación de una significativa capacidad europea para promover el orden más allá de las fronteras del bloque.

En segundo lugar, la eurozona necesita iniciar un cuestionamiento fundamental de sus doctrinas macroeconómicas orientadas hacia la austeridad. Es vergonzoso que la demanda agregada real sea sustancialmente menor que a principios de 2008.

En tercer lugar, hay que frenar al sector financiero. Es cada vez más evidente que la gran expansión de la actividad financiera no ha traído mejoras proporcionales en el desempeño económico. Pero sí ha facilitado una inmensa transferencia de riqueza.

El siguiente paso requiere mantener competitivo al capitalismo. Nos encontramos en una nueva era dorada en la que los negocios ejercen un gran poder político. Una de las respuestas ante tal fenómeno es promover la competencia despiadadamente. Esto requerirá una acción decidida.

A continuación debe lograrse que los impuestos sean más justos. Los propietarios del capital, los gestores de capital más exitosos y algunas empresas dominantes disfrutan de ganancias gravadas a una tasa baja. No es suficiente que los líderes empresariales insistan en que se están apegando a la ley. El hacerlo no representa una definición adecuada de comportamiento ético. Este punto de vista es en particular hipócrita cuando los intereses comerciales juegan un papel tan poderoso en la determinación de esas leyes.

Además, la doctrina de la primacía de los accionistas debe desafiarse. Los accionistas gozan del privilegio de la responsabilidad limitada. Con sus riesgos limitados, sus derechos de control debieran ajustarse a favor de quienes están más expuestos a los riesgos dentro de la empresa, como es el caso de los empleados con muchos años de servicio. Y, por último, hay que contener de manera segura el papel que desempeña el dinero en la política.

Los sistemas de gobierno occidentales están sujetos a crecientes tensiones. Una enorme cantidad de ciudadanos se sienten irrespetados y desposeídos. Y esto no puede continuar siendo ignorado.

Economía de mercado Socialista o liberal

Si a usted le enseñan en la universidad, o antes, que el empresario es un explotador porque vive del trabajo del obrero, como sostiene Marx, planteamiento que luego se ha generalizado, sin ninguna argumentación teórica, de que los trabajadores en general son explotados, situación que sólo se superaría con la llegada de un nuevo sistema económico denominado "socialismo” y que hasta el momento no pasa de ser un planteamiento ideológico.

Si luego transmite esto a quienes le escuchan, entonces estas ideas se difunden entre todos y termina siendo la ideología dominante en la sociedad. Esto sucede en Bolivia desde hace mucho tiempo. Esto explica el gran arrastre que tiene el estatismo y el socialismo en el país.

Si por el contrario a usted le enseñan que el capitalismo es considerado como una fase más desarrollada de la economía de mercado, donde el empresario es la expresión más avanzada del productor individual, que se caracteriza por sus continuas iniciativas, competitividad y creatividad, que es el verdadero líder de la modernidad, y es un ser heroico, -como acertadamente califica Ayn Rand-, y donde el capitalista tiene como función principal acumular sus ganancias en la forma de capital, requisito básico para que cualquier economía se desarrolle, usted es un liberal.

Como esto no se enseña en Bolivia se explica por qué las ideas liberales son tan poco aceptadas.
Si usted cree que el empresario es un explotador, que le roba al trabajador porque no le paga todo lo que él produce y, aunque no se identifique con Carlos Marx, usted es su discípulo y, por tanto, es socialista; y en última instancia, comunista.

Si usted cree que el empresario corre riesgos y tiene un beneficio legítimo, y el capitalista tiene la función principal de acumular sus ganancias en la forma de capital, usted es un liberal y es discípulo de Adam Smith.

Si usted cree que el problema fundamental de la sociedad es la inequidad y la desigual distribución del ingreso, usted es un socialista.

Si cree que el problema fundamental es alcanzar y desarrollar la libertad permitiendo a todos los que quieran ingresar a los mercados de manera competitiva, ya sea como productores o como consumidores no sólo al interior de un país, sino en cualquier parte del mundo, usted es un liberal.

Si usted cree que la principal actividad del hombre es y debe ser la política y no la economía, entonces cree en la democracia directa, popular, comunitaria y participativa. Si considera a la política como la actividad dirigida a la toma del poder estatal para transformar la sociedad y piensa que los problemas de una sociedad se deben resolver políticamente en asambleas de la gente donde se discutan las soluciones, para encontrar las grandes respuestas para que la sociedad avance, usted es un socialista.

Si por el contrario usted cree que la política ha sido la actividad preferente de las élites de la cual usufructúan, y que la principal actividad del hombre común siempre ha sido y será la economía, entonces, deduce que los mejores deben encausar sus capacidades para la conformación de empresas privadas. Si piensa que la solución de los problemas fundamentales de la sociedad se resuelven pacíficamente en los mercados, donde la política tiene un papel subsidiario, entonces participa del principio de que la democracia es representativa, entendida como aquella donde sólo los asuntos públicos de interés general deben ser resueltos por los representantes del pueblo elegidos por el voto, en instituciones que conforman el Poder Legislativo, sistema en el cual el presidente del país es el responsable de implementar estas decisiones, razón por la que se denomina Poder Ejecutivo al que encabeza, usted es un liberal.

Si usted comparte el planteamiento de estructurar una economía plural, definiendo el rol estratégico del Estado para promover la economía comunitaria y cooperativa, usted es un socialista. O si cree que el desarrollo económico y productivo se obtiene con políticas sectoriales que el Estado diseña e implementa usted es estatista y, por tanto, socialista.

Si usted cree que es urgente "reestructurar la organización del Estado para que pueda generar una estrategia de desarrollo y restablecer la racionalidad de la política” planteamiento que puede ser vago, sin embargo, trasunta una mentalidad socialista, porque cree que el rol del Estado es la de hacer realidad el desarrollo económico de la misma manera que la energía eléctrica enciende un foco. Por el contrario, si usted cree que el lugar del desarrollo económico está en los mercados con un rol subsidiario del Estado de Derecho, trasunta una mentalidad liberal.

Como la Constitución Política del Estado dice que una de las funciones esenciales del Estado Plurinacional de Bolivia es garantizar el bienestar, el desarrollo y la seguridad de las personas, de las naciones, los pueblos y las comunidades por un lado, pero también por otro lado dice que el "modelo económico, social, comunitario y productivo” enfatiza la participación activa del Estado en la economía, interviniendo como planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor y banquero para lograr un mayor desarrollo, redistribución y generación de empleo, entonces Bolivia es un país constitucionalmente socialista.

*Profesor emérito de la UMSA y Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Los cerdos y los pollos salvarán la economía china

Los cerdos en el pueblo de Montaña Solitaria sólo beben agua de manantial. No hay puertas en sus corrales para que puedan entrar y salir cuando quieran. Comen solamente verduras orgánicas de temporada. Cuando los visité hace poco, uno estaba tomando el sol en un charco de lodo, mientras que sus compañeros porcinos buscaban follaje silvestre o aspiraban el suelo de las montañas como parte de su régimen de salud.

Un poco más abajo de la colina, los pollos de Montaña Solitaria picoteaban maíz y rábanos chinos marchitos, mientras consideraban una incursión al exterior para atrapar algunos gusanos.

Estas aves de corral -que tuvieron la suerte de ser criadas en una parte remota de la provincia oriental de Anhui- no toman medicamentos para mantenerse saludables. No son engordadas rápidamente y respiran el aire saludable de Montaña Solitaria todo el día. Incluso las verduras tienen suerte: son fertilizadas con desechos de los cerdos y los pollos en lugar de productos químicos. Al igual que el ganado, solamente son regadas con agua de manantial.

Beijing cuenta con estos cerdos de clase media alta, pollos acomodados y verduras de lujo para enriquecer a la nación ahora que la "fabricación de aparatos” ya no es suficiente. Para combatir la desaceleración del crecimiento de China que ha puesto a temblar los mercados mundiales desde inicios del año, el partido comunista espera que las masas no sólo gasten, sino que mejoren sus gustos hasta un punto en el que compren más artículos de gran margen, como la carne de Montaña Solitaria.

División de la economía china

A menudo se dice que China tiene una economía de doble vía -donde la fabricación está decayendo y el consumo y los servicios están fortaleciéndose- pero hay una división incluso dentro de la parte de la economía que depende del consumo, según Boston Consulting Group (BCG). Su informe pronostica que, para el año 2020, el 81% del crecimiento del consumo chino provendrá de hogares con ingresos disponibles anuales superiores a los 24.000 dólares, los cuales BCG llama "clase media alta” o "acomodados”.

La consultoría espera que el número de estos hogares se duplique hasta los 100 millones en cuatro años. Se pronostica que abarquen el 30% de todos los hogares urbanos, en comparación con el 17% a finales del año pasado y un 7% en el año 2010.

A estas personas les gusta saber que sus cerdos están respirando un aire más limpio, y bebiendo un agua más limpia que incluso ellas mismas. Beijing ha contribuido sin darse cuenta a este mercado, facilitando la grave contaminación de los suelos y el agua continentales en su lucha por lograr la revolución industrial china, lo cual ha hecho de la seguridad alimentaria uno de los temas más importantes para los consumidores.

Y, ahora que cada vez más compradores tienen el dinero para evitar el efecto negativo de toda esa contaminación en sus alimentos, están cada vez más dispuestos a gastar dinero para lograrlo. En Taobao, el mercado chino en línea, el "cerdo negro” de la granja de Montaña Solitaria cuesta aproximadamente un tercio más que el cerdo "blanco” normal en el mercado local de alimentos.
Cerdos de Montaña Solitaria

En vísperas del inicio del pasado fin de semana del nuevo año lunar -el cual da inicio con la comida más importante del año, "nianyefan” o la cena de vísperas de año nuevo- las ventas de carne de cerdo negro de Montaña Solitaria se multiplicaron docenas de veces, según el agricultor Ah Tu, un experto en tecnología de la información, quien divide su tiempo entre Shanghái y su pueblo natal. Ahora hace grandes negocios en Taobao con los cerdos, pollos, cabras montesas, patos y otros animales criados en Montaña Solitaria.

Ah Tu no es su nombre real: es un apodo que ha elegido para combinar el carácter chino para la tierra con un prefijo que indica que es una persona campechana. En realidad no es tan rústico: durante los dos días que pasamos con él, estuvo constantemente negociando ofertas por los cerdos mediante sus dos teléfonos inteligentes, a veces a través de su auricular Bluetooth.

Un empresario llamó para pedir 200 lotes de carne de cerdo negro para regalarles a sus empleados por el nuevo año lunar. Ah Tu dice que su mayor problema es matar a los cerdos con la rapidez necesaria para satisfacer la demanda.

Tiene la esperanza de atraer a más clientes hasta el pueblo de Montaña Solitaria para que conozcan de cerca los cerdos que están comprando. En el futuro, los clientes que compran en su tienda de Taobao sabrán el cumpleaños de su criatura elegida, cuándo fue sacrificada y lo que le gustaba desayunar.

Los bolsos de lujo pueden estar a la baja, pero a los cerdos de lujo les va muy bien. Tal vez eso sea lo que Beijing quiere decir con "la nueva normalidad” un mundo en el que al menos los cerdos son saludables.

(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

Lagarde fue reelecta al frente del FMI

La economista francesa, Christine Lagarde, fue reelegida ayer para un segundo mandato de cinco años como directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), informó el organismo.

"Estoy encantada de tener la oportunidad de conducir el FMI, como Directora Gerente, por un segundo término de cinco años, y agradezco la continuada confianza y apoyo del Directorio del Fondo y de sus 188 países miembros", expresó Lagarde en un comunicado.

La exministra francesa de Economía, de 60 años, era la única candidata al puesto, y llegó a esta instancia con el firme apoyo de países clave en el FMI, como Alemania, Francia y Estados Unidos. Oficialmente, su nuevo mandato comenzará en julio. Por su parte, el ruso Aleksei Mozhin, integrante del Directorio del FMI, dijo que ese grupo decidió renovar el término de Lagarde.

lunes, 15 de febrero de 2016

China redobla financiación en América Latina en 2015

El flujo de financiación desde China hacia América Latina se redobló en 2015 hasta los 29.000 millones de dólares, con Venezuela, Brasil y Ecuador como principales receptores, y un cambio de tendencia hacia los proyectos de infraestructura.

"Pese a la ralentización económica global y las sombrías perspectivas para 2016, con un segundo año consecutivo de crecimiento negativo en América Latina, la financiación de China a Latinoamérica fue de 29.000 millones en 2015 frente a los 19.000 millones de dólares en 2014", apuntó el informe anual del centro de estudios "Diálogo Interamericano".

Todos ellos provienen, como ha sido anteriormente, por parte de dos instituciones gubernamentales: China Development Bank y el Export-Import Bank.

De nuevo, y como ha venido ocurriendo en los últimos años, la inversión de China en Latinoamérica superó los préstamos conjuntos aportados por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), señaló Kevin Gallagher, profesor de la Universidad de Boston y coordinador del informe en la rueda de prensa de presentación.

Gallagher subrayó que los datos muestran a China "reforzando sus inversiones en Latinoamérica en un momento en el que otras instituciones las están reduciendo", como el BM, que bajó sus préstamos a la región en un 8% hasta los 8.000 millones el año pasado, y el BID que lo hizo un 14%, hasta los 11.500 millones de dólares.
Además, explicó el "papel clave" de la financiación china en un momento en que Latinoamerica enfrenta salidas netas de capital "por primera vez desde finales de la década de 1990".

Por países, se mantuvo la tendencia registrada desde hace una década, cuando comenzó a compilarse esta base de datos en 2005, con Venezuela, Brasil y Ecuador al frente.

sábado, 13 de febrero de 2016

Dos economías latinoamericanas revelan la debilidad de los controles de capital



América Latina brinda una clara comparación del impacto de los controles de capital.

Durante los últimos años, las dos grandes economías "de alto rendimiento” del continente, Argentina y Venezuela, han implementado controles de capital. Tal como se utiliza aquí, el término "de alto rendimiento” es un eufemismo utilizado por los inversionistas para describir un país cuyos activos pudieran comercializar a corto
plazo, pero en el cual no invertirían dinero de forma permanente.

Las políticas argentinas

Pero Mauricio Macri, favorable al mercado, ganó las elecciones presidenciales de Argentina a finales del año pasado y rápidamente se dio a la tarea de desmantelar los controles de cambio de divisas y los impuestos a la exportación (tanto en productos agrícolas como industriales) de su predecesora.

También está aumentando las tarifas de servicios públicos para reducir un déficit presupuestario masivo, arreglando las manipuladas estadísticas de la nación, permitiéndole al Fondo Monetario Internacional (FMI) reanudar las auditorías del país y reiniciando las negociaciones con los acreedores internacionales.

Como resultado, se espera que se controle la desmedida inflación de los últimos años, se reduzca al 25% este año desde una cifra del 27% el año pasado y luego gradualmente se disminuya hasta alcanzar una cifra de un solo dígito en 2019; y todo eso a pesar de la fuerte devaluación del peso, el cual ha perdido más de un 25% desde que se levantaron los controles de cambio de divisas.

Mientras tanto, nuevamente el crecimiento se está recuperando lentamente, sobre todo conforme las exportaciones se recuperan con la ayuda de la debilitada moneda. El gobierno espera un pequeño aumento del producto interno bruto este año de aproximadamente un 0,5%.

Los analistas privados piensan que es más probable que ocurra un estancamiento o una ligera disminución. Pero la situación a mediano plazo parece mucho más optimista conforme regresa al país el capital extranjero (tanto la inversión directa como los flujos de cartera), mientras que las empresas nacionales comienzan a invertir nuevamente.

El sistema venezolano

Esto contrasta con Venezuela, la cual mantiene un confuso sistema de tasas de cambio por niveles y está limitando las ventas de dólares y las importaciones del sector privado. El FMI pronostica que la inflación llegará a un 720% este año, mientras que la economía se contraerá un 8% sobre el 10% que se contrajo en 2015. La escasez de artículos desde papel higiénico hasta medicinas es cada vez más generalizada y las tensiones sociales van en aumento.

Para ser justos, los controles de capital en este caso son tanto un síntoma de las erróneas políticas económicas del país como una causa directa de sus problemas. Y Venezuela depende mucho más del petróleo que Argentina, aunque esta última también exporta productos básicos, como la soja y los cereales, los cuales han sufrido la disminución de la demanda china.

Y donde se apliquen controles de capital con una justificación clara y por un tiempo limitado -como recientemente se aplicaron para proteger los sistemas bancarios en Grecia y Chipre- pueden tener una función válida.

Pero donde se utilizan como una política para evitar corregir los desequilibrios económicos subyacentes, por lo general son una terrible idea.

Tanto en Venezuela como en Argentina antes de Macri, se utilizaron para tratar de anclar la inflación y evitar la fuga de capitales. No lograron ninguno de esos dos objetivos, pero sí sofocaron la entrada de capital extranjero y socavaron el sector privado y, por lo tanto, la actividad económica.

Mientras tanto, ni siquiera produjeron monedas estables porque la tasa del mercado negro se convirtió rápidamente en la tasa de referencia real para la economía.

Los destinos cada vez más distantes de Argentina y Venezuela son un experimento en tiempo real -con resultados claros- sobre la validez de los controles de capital y las políticas económicas que los respaldan.
(c) 2016 The Financial Times Ltd. All rights reserved.

Argentina tardará 2 o 3 años en bajar la inflación

El presidente argentino, Mauricio Macri, afirmó ayer que tardará dos o tres años en reducir la tasa de inflación, situada entre las más altas del mundo, proyectada en más del 30% anual para 2016, según consultoras privadas.

El mandatario había señalado en su campaña electoral en 2015 que el costo de vida era el problema más grave del país, pero una nueva escalada de precios se produjo impulsada por una devaluación de 30% al asumir el poder en diciembre.

Publicación de precios en internet. "El Gobierno está comprometido a reducir la inflación. Es un camino que va a llevar de dos a tres años tener la inflación como los demás países de Latinoamérica y del mundo", dijo en un acto público en la puerta de una cadena local de supermercados en la periferia oeste.

El mandatario, líder de una alianza de la derecha liberal, exhortó a los empresarios supermercadistas a "publicar los precios en internet para que cualquier argentino pueda chequear dónde se encuentra el mejor precio y así defender su salario".

Como son 12 millones los teléfonos inteligentes en manos de la población, solamente serán los poseedores de esos celulares o de computadoras con internet los que puedan saber los precios.

Sin difusión de indicadores inflacionarios. Macri mantuvo ayer su primera audiencia con los líderes de la mayoritaria central obrera CGT, controlada por el opositor peronismo. Los sindicalistas reclaman ajustes de salarios mayores al 30% anual en línea con el índice de inflación que calculan las consultoras.

El Gobierno ha suspendido la medición y difusión de indicadores inflacionarios, hasta nuevo aviso y por lo menos hasta la segunda mitad del año, bajo el argumento de que no encontraron ordenada la administración del instituto oficial de estadísticas Indec.

Para cubrir una ausencia de estadísticas que se produce por primera vez en la historia del país sudamericano, el Gobierno recomendó tomar temporariamente índices que elaboran la ciudad autónoma de Buenos Aires y la provincia de San Luis.

Fijación de salarios. Durante el Gobierno de la presidente peronista de centroizquierda Cristina Kirchner (2007-2015), el Indec fue denunciado por presunta manipulación de los índices. En respuesta aceptó crear un nuevo indicador de precios minoristas asesorado por el Fondo Monetario Internacional. Los resultados están aún en revisión por el FMI.

Los salarios en Argentina se fijan en las llamadas paritarias o negociaciones libres de cada sector.

Índice
La inflación está proyectada en 30% para este 2016



Tasa. La tasa de inflación de Argentina está situada entre las más altas del mundo, proyectada en más del 30% anual para 2016, según consultoras privadas. En comparación, Venezuela tendrá un índice de 720%, según el FMI.

Productividad. El mandatario argentino expresó que un mal como la inflación "no se baja de la noche a la mañana, hay que bajarla con productividad. Por ejemplo, en carnes, había 50 millones de animales en 1987 y hoy estamos con 50 millones. Evidentemente, falta productividad. Son años, no va a ser tan fácil", advirtió.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Banco europeo: Sigue robusta demanda de inversión en A.L.



El Banco Europeo de Inversiones tomó la decisión de abrir, a partir del segundo semestre de este año, sus primeras oficinas de América Latina en Panamá. Escogió ese país por su situación estratégica y porque es el segundo de la región que más préstamos recibe de la institución, después de Brasil.

La demanda de inversión en América Latina “sigue bastante robusta” pese a la recesión que afecta a la región, ahora en mejores condiciones que hace tres décadas para enfrentar una situación macroeconómica adversa, según el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Esa es la visión del vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Román Escolano, quien en una entrevista con EFE en Panamá habló sobre el interés de la institución en la región.

Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), América Latina seguirá en recesión en 2016 y su economía decrecerá un 0.3 por ciento, debido principalmente a los malos datos de Brasil.

Desde la década de 1980, América Latina no encadenaba dos años seguidos de contracción económica.

A pesar de que el contexto económico es “mas complicado que hace unos años” porque “el gran ciclo de materias primas parece haberse acabado” y los tipos de interés están subiendo, la región tiene las herramientas adecuadas para encarar la situación, dijo Escolano.

“En muchos países latinoamericanos estamos viendo que hay una demanda de inversión, sobre todo en el ámbito de las infraestructuras, del transporte público y de las energías renovables, mucho más importante a veces que la propia capacidad del banco. La demanda está creciendo”, apuntó el Vicepresidente del BEI.

Prueba de ello es la decisión del banco de abrir en Panamá sus primeras oficinas de América Latina, que empezarán a operar previsiblemente durante el segundo semestre de 2016.

“El banco tiene aquí una actividad creciente en volumen y en operaciones, pero hasta ahora no teníamos ninguna oficina en la zona”, indicó el directivo.

El banco ha elegido establecerse en Panamá por su “situación estratégica” y porque es el segundo país de la región que más préstamos recibe de la institución, después de Brasil, apuntó el directivo.

“Tenemos la mejor disposición del Gobierno de Panamá a facilitar esta implantación, que para ellos entiendo que también ha sido una grata noticia, y confiamos que se realice durante los próximos meses”, dijo el ejecutivo.

En Panamá el banco ha participado en siete proyectos, entre los que destaca la ampliación del Canal de Panamá y la construcción del segundo puente sobre la vía interoceánica, y ha prestado hasta el momento un total de 820 millones de dólares, dijo Escolano.

El BEI invierte de media 660 millones de dólares en distintos proyectos de desarrollo en América Latina, ya sean ejecutados por los gobiernos o por el sector privado.

Brasil, “por su propio tamaño y por la importancia que tiene su economía”, concentra el 40 por ciento de las actividades de la institución en la región y después le sigue Panamá.

El BEI, cuyos accionistas son los Estados miembros de la UE, se creó en 1958 e inició operaciones en Latinoamérica en 1993. Desde entonces ha participado en proyectos en trece países de la región, en los que ha desembolsado cerca de 7.300 millones de dólares.

“Normalmente no trabajamos por cuotas por países, no hay un volumen fijo ni predeterminado de actuación por países, sino que decidimos sobre la base de buenos proyectos”, explicó el Vicepresidente de la institución.

Por lo general, el BEI suele financiar en Latinoamérica grandes proyectos de infraestructura, como en la construcción de los metros de Lima y Quito, en iniciativas privadas de pequeñas y medianas empresas y actividades para combatir el cambio climático.

“El banco se ha comprometido fuera de la Unión Europea a financiar el 35 por ciento del total de su actividad en aquellas (iniciativas) que tienen que ver con el cambio climático”, añadió el directivo.

"El banco se ha comprometido fuera de la Unión Europea a financiar el 35% del total de su actividad en aquellas (iniciativas) que tienen que ver con el cambio climático”.

martes, 2 de febrero de 2016

Exdirector del FMI será juzgado por ‘apropiación indebida’



El exdirector del FMI Rodrigo Rato, que pasó de ser el loado artífice del "milagro" económico español a uno de los símbolos de la corrupción, será juzgado por "apropiación indebida" cuando era presidente de Bankia, banco rescatado con dinero público.

Un juez de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, decidió este lunes (1 de febrero) que Rato, jefe del Fondo Monetario Internacional de 2004 a 2007, sea juzgado junto a otras 65 personas, acusadas "de un delito continuado de apropiación indebida" por haber gastado más de 12 millones de euros del banco mediante tarjetas bancarias sin ningún control.

El antiguo peso pesado del conservador Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy, exvicepresidente del gobierno y exministro de Economía durante los mandatos de José María Aznar (1996-2004), Rato, de 66 años, conocido por la privatización de empresas públicas a finales de los años 1990, tuvo que abandonar el partido en 2014 tras el estallido de este escándalo.

"Alguien tendrá que decirle a Rodrigo que pida la baja", había dicho el propio Rajoy, según la prensa española, exigiendo su cese en un esfuerzo por limitar los daños sobre la imagen del partido. En un caso separado, Rato es investigado por estafa, apropiación indebida, delitos contables, falsedad documental y administración desleal en relación con la salida a bolsa de Bankia en 2011.

En abril de 2015, el exministro era además detenido ante las cámaras en el marco de otra investigación, por presunto fraude fiscal y blanqueo de capitales, convirtiéndose a ojos de una opinión pública asfixiada por años de crisis en símbolo de los innumerables escándalos de corrupción en el PP.

"¡Rato, ratero, el peor de los peperos!", gritaron cientos de manifestantes aquel día ante la sede del partido gubernamental en Madrid pidiendo la dimisión del ejecutivo.

La corrupción "nos ha hecho más daño incluso que las propias decisiones que tomamos en política económica", reconoció Rajoy antes de las elecciones del 20 de diciembre, donde perdió estrepitosamente la cómoda mayoría absoluta con que gobernaba desde 2011.



'Tarjetas black'

Los acusados en este caso, conocido como las 'tarjetas black', son exdirectivos y exmiembros del consejo de administración de la caja de ahorros Caja Madrid, que se transformó en Bankia tras su fusión con otras seis entidades en 2010. Entre ellos figura Miguel Blesa, presidente de Caja Madrid de 1996 a 2009.

La fiscalía anticorrupción pide 6 años de prisión para Blesa y 4,5 años para Rato, en un juicio cuya fecha está aún por determinar. Los 66 implicados son también acusados por la propia Bankia y su matriz BFA y por el fondo de reestructuración bancaria, que en 2012 salvó al banco de la quiebra con unos 20.000 millones de euros de dinero público.

Convertida en símbolo de los abusos del sector bancario español, muy fuertemente expuesto a la burbuja inmobiliaria que estalló en 2008, Bankia precipitó ese año la concesión a España de un histórico rescate financiero europeo de 41.400 millones de euros.

La fiscalía exige también a Rato y Blesa que devuelvan los millones gastados con las tarjetas opacas por personalidades del mundo económico, sindical y político que formaban parte de la dirección y administración de la entidad.

El juez retoma los argumentos de las acusaciones, para quienes ambos pueden ser responsables de "administración desleal" por haber permitido este sistema.

"El delictivo uso dado a las tarjetas de crédito hubiese sido imposible sin la participación de los presidentes de las entidades durante el tiempo que fueron utilizadas las tarjetas", recoge el juez.

Pero los dos hombres son además acusados de "apropiación indebida" por haber utilizado ellos mismos este sistema.

El escrito del juez refleja que Rato gastó más de 99.000 euros entre 2010 y 2012 con dos tarjetas y Blesa utilizó siete, de 2003 a 2010, por un total de más de 436.000 euros. Según la prensa española, Blesa habría pagado de ese modo safaris en África por 9.000 euros o grandes vinos por 10.000 euros. Otros acusados retiraron cientos de miles de euros en metálico, compraron joyas, ropa de lujo o pagaron restaurantes.

Argentina y Venezuela resaltan la debilidad de los controles de capital

América Latina brinda una clara comparación del impacto de los controles de capital.

Durante los últimos años, las dos grandes economías "de alto rendimiento" del continente, Argentina y Venezuela, han implementado controles de capital. Tal como se utiliza aquí, el término "de alto rendimiento" es un eufemismo utilizado por los inversionistas para describir un país cuyos activos pudieran comercializar a corto plazo, pero en el cual no invertirían dinero de forma permanente.

Pero Mauricio Macri, favorable al mercado, ganó las elecciones presidenciales de Argentina a finales del año pasado y rápidamente se dio a la tarea de desmantelar los controles de cambio de divisas y los impuestos a la exportación (tanto en productos agrícolas como industriales) de su predecesora.

También están aumentando las tarifas de servicios públicos para reducir un déficit presupuestario masivo, arreglando las manipuladas estadísticas de la nación, permitiéndole al Fondo Monetario Internacional (FMI) reanudar las auditorías del país y reanudar las negociaciones con los acreedores internacionales.

Como resultado, se espera que se controle la desmedida inflación de los últimos años, se reduzca al 25 por ciento este año desde una cifra del 27 por ciento el 2015 y luego gradualmente se disminuya hasta alcanzar una cifra de un solo dígito en 2019; y todo eso a pesar de la fuerte devaluación del peso, el cual ha perdido más de un 25 por ciento desde que se levantaron los controles de cambio de divisas.

Mientras tanto, nuevamente el crecimiento se está recuperando lentamente, sobre todo conforme las exportaciones se recuperan con la ayuda de la debilitada moneda. El Gobierno espera un pequeño aumento del producto interno bruto este año de aproximadamente un 0,5 por ciento.

Los analistas privados piensan que es más probable que ocurra un estancamiento o una ligera disminución. Pero la situación a mediano plazo parece mucho más optimista conforme regresa al país el capital extranjero (tanto la inversión directa como los flujos de cartera), mientras que las empresas nacionales comienzan a invertir nuevamente.

Esto contrasta con Venezuela, la cual mantiene un confuso sistema de tasas de cambio por niveles y está limitando las ventas de dólares y las importaciones del sector privado. El FMI pronostica que la inflación llegará a un 720 por ciento este año, mientras que la economía se contraerá un 8 por ciento sobre el 10 por ciento que se contrajo en 2015. La escasez de artículos, desde papel higiénico hasta medicinas, es cada vez más generalizada y las tensiones sociales van en aumento.

Para ser justos, los controles de capital en este caso son tanto un síntoma de las erróneas políticas económicas del país como una causa directa de sus problemas. Y Venezuela depende mucho más del petróleo que Argentina, aunque esta última también exporta productos básicos, como la soya y los cereales, los cuales han sufrido la disminución de la demanda china.

Y donde se apliquen controles de capital con una justificación clara y por un tiempo limitado (como recientemente se aplicaron para proteger los sistemas bancarios en Grecia y Chipre) pueden tener una función válida.

Pero donde se utilizan como una política para evitar corregir los desequilibrios económicos subyacentes, por lo general son una terrible idea.

Tanto en Venezuela como en Argentina antes de Macri, se utilizaron para tratar de anclar la inflación y evitar la fuga de capitales. No lograron ninguno de esos dos objetivos, pero sí sofocaron la entrada de capital extranjero y socavaron el sector privado y, por lo tanto, la actividad económica.

Mientras tanto, ni siquiera produjeron monedas estables porque la tasa del mercado negro se convirtió rápidamente en la tasa de referencia real para la economía.

Los destinos cada vez más distantes de Argentina y Venezuela son un experimento en tiempo real (con resultados claros) sobre la validez de los controles de capital y las políticas económicas que los respaldan.

Los BRIC han muerto. ¡Larga vida a los TICK!

El concepto de los BRIC (basado en la creencia de que el cuarteto de Brasil, Rusia, India y China podría alimentar una ola imparable de crecimiento económico liderada por los mercados emergentes) acaparó el firmamento durante más de una década después de que Jim O'Neill, entonces economista jefe de Goldman Sachs, acuñó el término en el 2001.

Pero las profundas recesiones en Brasil y Rusia han asestado un golpe tan fuerte a la hipótesis de los BRIC que, incluso Goldman, a finales del año pasado, cerró su fondo BRIC después de que los activos disminuyeron a 100 millones de dólares, desde un máximo de más de 800 millones de dólares a finales de 2010.

En su lugar, los gestores de fondos de mercado emergentes parecen haber tropezado con su posible sucesor: los TICK, con las economías centradas en tecnología de Taiwán, India, China y Corea del Sur (con K) dejando de lado a las economías centradas en productos básicos de Brasil y Rusia.

Aparte del simpático acrónimo, la realineación nos dice mucho acerca de la naturaleza cambiante de los mercados emergentes (y el mundo en general) donde los servicios, en particular la tecnología, han tomado la delantera y el comercio de bienes físicos, especialmente los productos básicos, están en repliegue. "Los BRIC ya no son el motor del crecimiento de los mercados emergentes. Hay un nuevo orden", dice Steven Holden, fundador de Copley Fund Research, que monitorea 120 fondos de capital con activos combinados de 230 mil millones de dólares en mercados emergentes.

"La tecnología impera y uno invierte en el consumidor al invertir en los mercados emergentes ahora. No creo que suficientes personas sean conscientes de la nueva historia de los mercados emergentes. Piensan en Brasil, Rusia, los materiales, las grandes empresas de energía. Eso ha cambiado enormemente”.

Richard Sneller, jefe de acciones de mercados emergentes en Baillie Gifford, cuya EM Growth y EM Leading Companies fondos invierten 45-50 por ciento de sus 10-15 mil millones de dólares de activos en empresas de tecnología, agrega: "En muchos mercados emergentes la velocidad con la que los consumidores jóvenes se están adaptando a los cambios tecnológicos, en ámbitos como el comercio electrónico y las compras en línea, es mucho más rápida que en Estados Unidos".

"Las tendencias que esperamos surgirían hace 15-20 años han llegado a generar flujos de caja significativos", sostiene.

Luke Richdale, director de cartera de clientes para mercados emergentes de JPMorgan Asset Management, que administra 70 mil millones de dólares en los mercados emergentes y de renta variable de Asia-Pacífico, dice: "La tecnología avanza a pasos agigantados en China. Hay modelos en Occidente (ladrillos, cemento, etc.) que simplemente no van a suceder allí”.

Según los datos de Copley, el fondo de capital promedio de mercados emergentes ahora tiene una ponderación de casi 54 por ciento hacia los TICK, por encima del 40 por ciento en abril de 2013, mientras que la ponderación de los BRIC se ha mantenido cerca de 40, a pesar de un fuerte aumento del índice de ponderación de China.

A partir de diciembre, el 63 por ciento de los fondos tenían por lo menos 50 por ciento de sus activos invertidos en los TICK, mientras que sólo el 10 por ciento tenía una alta exposición a los BRIC.

El fondo de capital promedio de mercados emergentes tiene ahora tanta exposición a la industria de tecnología de información (TI) de China como al sector financiero del país, a raíz de un fuerte aumento de las tenencias de alta tecnología en los últimos tres años.

La tendencia incrementó fuertemente a finales del año pasado, cuando MSCI amplió su Índice de Mercados Emergentes para incluir las empresas cotizadas en el extranjero, añadiendo a Alibaba, Baidu y Netease cotizadas en Nueva York al índice junto a pesos pesados existentes, como Tencent.

Asimismo, las dos acciones más comunes entre los 120 fondos monitoreados por Copley son el fabricante de chips taiwanés TSMC y Samsung Electronics de Corea.

Hasta cierto punto, la compra de fondos de los TICK y las acciones tecnológicas refleja sus crecientes ponderaciones en el índice MSCI, sobre todo porque muchos materiales básicos y empresas de energía han sufrido fuertes caídas en capitalización de mercado debido a la derrota de los productos básicos. Los cuatro TICK tienen ahora una ponderación combinada de 62,4 por ciento.

Una pregunta sin respuesta es si esta tendencia refleja un cambio estructural subyacente o si es puramente cíclica, donde las ponderaciones de sectores como TI y acciones de consumidores incrementan mientras que las empresas relacionadas con materias primas retroceden.

Taiwán tenía la mayor ponderación en el Índice MSCI EM durante el boom de las puntocom de la década de 2000, antes del inicio del ciclo de las materias primas. Brasil, que lideró ese fenómeno, ha visto la caída de su ponderación de un pico de 17,6 por ciento en junio de 2008 a apenas 5,2 por ciento.

Sneller acepta que hay un elemento cíclico en algunas de las acciones tradicionales orientadas al consumidor que le gustan en este momento, las cuales estuvieron de moda en la década de 1990, antes de la crisis financiera asiática.

No obstante, cree que los factores estructurales también están en juego con, por ejemplo, las probabilidades de que las compras en línea sean mucho más dominantes en China que, por ejemplo, en Estados Unidos.

"Los chinos valoran mucho su tiempo", sostiene Sneller. "¿Por qué perderías tiempo paseando por un centro comercial de segundo grado en una ciudad de tercer nivel en China cuando puedes hacerlo en línea en una fracción del tiempo?"

Cualquiera que sea la verdad, la rotación del índice MSCI de industrias primarias hacia la tecnología plantea una pregunta de por qué las acciones de los mercados emergentes todavía están siendo impulsadas por los productos básicos.

lunes, 1 de febrero de 2016

Banco Central Japón sorprende al adoptar por primera vez una tasa de interés negativa

El Banco de Japón (BoJ) sorprendió al anunciar este viernes la instauración de tipos de interés negativos para intentar relanzar la inflación y, al mismo tiempo, postergó seis meses la fecha límite que se impuso para alcanzar su objetivo de un alza de los precios del 2%.

El banco central nipón estableció su tasa de depósitos a un día en -0,1%, una herramienta que consiste en penalizar a los bancos poco proclives a realizar préstamos. El tasa referencial significa que el banco central cobrará a los bancos comerciales por algunas de las reservas depositadas en la institución, explica la cadena BBC

La medida está diseñada para alentar a los bancos a que usen dichas reservas para dar préstamos a empresarios, en un esfuerzo por reactivar la economía japonesa y vencer la deflación.

Esta medida, adoptada por cinco votos a favor contra cuatro, entrará en vigor a partir del 16 de febrero y podría ampliarse "si se considera necesario", precisó la institución en un comunicado.

En junio de 2014, el Banco Central Europeo (BCE) se convirtió en el primer gran banco central del mundo en experimentar los tipos negativos, imitando así la política seguida por otros bancos centrales más pequeños como los de Dinamarca o Suiza.

El comité de política monetaria del BOJ recondujo también su programa de compra de activos, a razón de 80 billones de yenes anuales (unos 600.000 millones de euros, 670.000 millones de dólares), que sigue sin cambios desde finales de octubre de 2014.

El banco central explicó que decidió acelerar la marcha vista "la volatilidad de los mercados financieros mundiales, en un contexto de descenso continuado de los precios del petróleo y de incertidumbre en los países emergentes y exportadores de materias primas, particularmente en China".

La recuperación económica se mantiene débil en el archipiélago. Según las estadísticas publicadas por el gobierno horas antes, la inflación era casi nula en diciembre (+0,1%), el consumo de los hogares acentuó su retroceso (-4,4% interanual), al igual que la producción industrial (-1,4% respecto al mes anterior).

Las exportaciones, por su parte, carecen de vigor debido a la desaceleración de la economía china, uno de los principales socios comerciales de Japón.

Tras unos inicios alentadores, los efectos de la política de estímulo del primer ministro japonés, Shinzo Abe, se desinflaron y las críticas se multiplicaron contra unas reformas estructurales consideradas insuficientes.

Como pieza clave de esta estrategia denominada "Abenomics", el banco central, bajo el impulso de su gobernador Haruhiko Kuroda, reformó profundamente en abril de 2013 la política monetaria, al establecer un objetivo de inflación del 2% a través de un vasto programa de "expansión cualitativa y cuantitativa" (QQE).

El BoJ espera ahora alcanzar este objetivo entre abril y septiembre de 2017. Hasta el momento, el límite estaba fijado en el semestre anterior, pero los precios del crudo continuaron retrocediendo.

Asimismo, la institución monetaria nipona redujo su previsión de inflación para el período de abril de 2016 a marzo del 2017, del 1,4% al 0,8%.

La economía global afronta mayor desafío desde la crisis



A las dudas sobre China se suman la caída del precio del petróleo y la desconfianza que planea sobre los emergentes y sus divisas. El presidente de Bridgewater Associates (el mayor fondo de inversión del mundo), Ray Dalio, ve más probable que la economía siga sufriendo una notable debilidad.

El tono plomizo que ha dominado las reuniones de esta edición del Foro Económico Mundial tiene una explicación inmediata: muchos de los asistentes perdían miles de millones en Bolsa mientras acudían a la cita suiza. Las dudas en torno a China surgen como primera explicación. Pero no es la única: las previsiones de crecimiento se ven progresivamente rebajadas, la caída del precio del petróleo amenaza una ola de quiebras en el sector, los emergentes tienen que lidiar con una creciente desconfianza de los inversores y las divisas emergen como el próximo punto de conflicto entre las economías.

“No es 2008... todavía. Pero los gobiernos tienen que actuar rápido”, advertía en uno de los debates en Davos el economista Nouriel Roubini, apodado “Doctor Catástrofe”. Roubini perdió parte de su autoridad por su pesimismo impenitente pero sus palabras nunca caen del todo en vacío. Con un descenso del índice bursátil estadounidense S&P 500 del 6.7% en lo que va del año, no es de extrañar que los ejecutivos de Davos sufran episodios de ansiedad. El FMI publicó justo antes de la cita suiza una rebaja de las previsiones globales de crecimiento, al 3.4% este año y al 3.6% el próximo, dos décimas menos de lo previsto en octubre y el tercer recorte en menos de un año. “En 2016 el crecimiento será modesto y desigual. Hay un moderado optimismo pero los riesgos son significativos”, insistía su directora, Christine Lagarde.

Los inversores desconfían de esos mensajes que ya suenan forzados y la prueba es que exigen más interés por prestar dinero a corto plazo que en un horizonte de 10 años, lo que se llama una curva invertida de los tipos de interés y uno de los indicadores que suelen anticipar una recesión. Aunque no siempre, según el presidente de Bridgewater Associates (el mayor fondo de inversión), Ray Dalio, que ve más probable que la economía siga sufriendo una notable debilidad. “Pero, en caso de que tengamos una recesión, esta será difícil de revertir. Este es el momento de mayor desafío desde la crisis financiera”, explica desde una sala con chimenea y vistas a la montaña que ha convertido estos días en su oficina provisional.

La bala de plata que se confiaba a los bancos centrales y a las nuevas medidas de estímulo monetario no acaba de sacar a la economía global del letargo. “Pese a la ingente cantidad de dinero que se ha puesto en circulación en estos años, las presiones deflacionistas son constantes”, expone Dalio, que pone así el dedo en la llaga en uno de los temores de los analistas: la falta de herramientas para responder a una nueva crisis.

En la actual coyuntura todos los caminos conducen a China. La transición hacia un modelo de mayor demanda interna y los pasos hacia una mayor apertura financiera se está revelando una combinación difícil de manejar para Pekín y de interpretar para los inversores. Los funcionarios chinos desplazados a Davos insistieron en que la segunda economía mundial se está adaptando a una nueva normalidad de crecimiento más bajo y que se trata solo de un problema a la hora de comunicar sus políticas. “El sector financiero está más desconectado que nunca de la economía real”, aseguraba Shi Wenchao, presidente de Unionpay. Pero hay una larga lista de tareas sin resolver. “China debe reestructurar sus deudas y su economía, que se está debilitando y exige una relajación de la política monetaria, mientras está sufriendo una importante salida de capitales”, rebate Dalio.

El frenazo que supuso ese camino hacia la nueva normalidad china provocó un terremoto en los mercados de materias primas, como refleja el desplome del petróleo. Un estímulo más que notable para los importadores netos —como España, que ahorrará más de 15.000 millones este año— pero que agudiza las tensiones geopolíticas —“la principal amenaza para 2016”, según el número tres del FMI, Min Zhu— y pone en dificultades a un sector muy endeudado. “La bajada del crudo va a forzar a muchas compañías a suspender pagos y eso va a introducir mucha inestabilidad”, aseguró Larry Fink, presidente de la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock. Detrás de una quiebra empresarial, hay una deuda impagada y los balances de los bancos no están en condiciones de afrontar mayores exigencias de capital.

Fuga de capitales en China
El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) reveló que, por primera vez en la historia reciente, China sufrió el año pasado una salida de capitales de 676.000 millones de dólares, el 90% de todos los flujos que abandonaron los mercados emergentes (735.000 millones). Este organismo prevé otro saldo neto negativo de 448.000 millones este año. “Las perspectivas de estos países se oscurecen”, admitía el presidente del IIF, Tim Adams. El futuro se oscurece y las monedas se deprecian, lo que pone en serios apuros a las economías con elevada deuda en dólares, como Brasil, Sudáfrica y Turquía.

“La situación en AL cada vez se parece más a la crisis de la deuda de los 80, aunque esta no debería ser tan dañina”, apunta Dalio. Si algún consenso salió de Davos es que las cuatro rebajas de tipos de interés que se esperaban de la Reserva Federal de EEUU se reducirán, máximo, a dos. La combinación de un dólar fuerte y presiones deflacionistas puede ser letal. “El dólar puede aguantar un tiempo, supongo que un año, como la moneda fuerte”, zanja el financiero.

"La situación en América Latina cada vez se parece más a la crisis de la deuda de los años 80, aunque esta no debería ser tan dañina”
Ray Dalio
Presid. Bridgewater Associates