martes, 28 de febrero de 2017

En 2017 América Latina necesita adaptarse al cambio de marcha del comercio global


Según la última edición, del Monitor de Comercio e Integración del BID, las exportaciones de mercancías de América Latina declinaron a tasas anualizadas de 14,8% en 2015 y de 8,5% en los primeros siete meses de 2016. A su vez, las de servicios se contrajeron por primera vez desde la crisis financiera (-2,4% en 2015). Tras dos años de caída, la fase de contracción ya es más prolongada que aquella observada durante el colapso comercial de 2009.

El caso latinoamericano presenta características específicas que han pasado desapercibidas en el debate actual sobre la desaceleración comercial global. El Monitor 2016 provee una perspectiva inédita sobre el tema, enfatizando que las políticas de inserción internacional de la región necesitan urgentemente un giro radical para adaptarse al cambio de marcha de la globalización.

TORMENTA PERFECTA

En la recaída de las exportaciones de la región, que se caracterizaron por un ajuste mayor al del promedio mundial, confluyeron dos factores específicos: un histórico shock de los términos de intercambio y la recesión regional más severa de las últimas décadas.

El factor dominante ha sido la reducción de los precios de los bienes exportados, principalmente los productos primarios y el petróleo. Si bien la caída de los precios de los bienes básicos se ha atenuado en los primeros trimestres del 2016, los términos de intercambio de la región ya han regresado al nivel de 2004, obliterando el efecto expansivo del denominado "superciclo de los commodities".

Aparece también un preocupante estancamiento de las cantidades exportadas. En esta tendencia pesan la sustancial desaceleración de la demanda de China asociada a la transición hacia un modelo de desarrollo con menor énfasis en las inversiones y el inestable patrón de crecimiento de los Estados Unidos, ambos progresivamente menos intensivos en importaciones latinoamericanas.

Con esas transformaciones globales, y en el telón de fondo, la recesión de Brasil ha sido el detonante. En 2015 las exportaciones intrarregionales se desplomaron más que el promedio (19,1%), arrastradas por aquellas dirigidas a Brasil que colapsaron (-26,1%). Los efectos han sido particularmente severos para países como Argentina, Bolivia o Chile, pero se repercutieron en toda la región hasta México.

CAMBIO DE MARCHA

La intensidad y la duración de la recaída indican que el sistema comercial global parece caracterizarse por una nueva normalidad de bajo crecimiento. Por su parte, el análisis inédito del desempeño comercial de largo plazo de la región, detallado en el Monitor de Comercio e Integración 2016, indica la presencia de nuevos y viejos desafíos, una región crecientemente dual para encararlos, y un impostergable sentido de urgencia.

En el corto plazo, la configuración de los tipos de cambios bilaterales no favorece el crecimiento de las exportaciones por medio del canal intrarregional, particularmente en América del Sur. Se delinean por tanto incentivos adversos para la diversificación, ya que es en el comercio intrarregional donde se da la mayor participación de manufacturas.

Lejos de constituir un llamado a la intervención en los mercados de divisas con el fin de alterar artificialmente los flujos comerciales, se pretende más bien resaltar el impacto del previsible aumento de la volatilidad cambiaria. En particular, será oportuno evitar ceder a tentaciones proteccionistas orientadas a salvaguardar de manera ineficiente la competitividad de los sectores expuestos a la competencia externa.

COMMODITIES

En una perspectiva de largo plazo, se realza la urgencia de asignar la más alta prioridad a políticas que promuevan la diversificación comercial.

El agotamiento del superciclo de los commodities evidencia la dualidad de la región en términos de especialización comercial y la vulnerabilidad de la concentración en productos básicos y derivados, acentuada además por el documentado repliegue de ciertas economías hacia los segmentos de menor valor agregado de las cadenas productivas.

Se deriva por tanto la necesidad de acelerar la agenda de negociaciones comerciales internacionales en los países que aún no disponen de una red de acuerdos suficientemente articulada y profunda. Por otra parte, en aquellos que necesitan preservar y ampliar sus márgenes de preferencia será fundamental adoptar urgentemente medidas complementarias de aprovechamiento y facilitación comercial. (Texto original de Paolo Giordano)

viernes, 24 de febrero de 2017

El desempleo alcanza cifras récord en Brasil

El desempleo en Brasil alcanzó un récord de 12,6% en el trimestre noviembre-enero, según datos oficiales divulgados el viernes, que acentúan la presión sobre la política de ajustes impulsada por el presidente Michel Temer para sacar al país de la recesión.
El dato supera en una décima las previsiones de los analistas consultados por la agencia Bloomberg (12,5%).


La tasa de desocupación en el trimestre octubre-diciembre de 2016 era de 12% y la de un año atrás se situaba en 9,5%, precisó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
En total, 12,9 millones de personas buscaban un trabajo a fines de enero, frente a 12,3 millones en diciembre. En un año el número de desempleados registró un aumento de 34,3% (con la pérdida de 3,3 millones de puestos de trabajo).


En datos divulgados el jueves, el IBGE indicó que la tasa de empleo sumada a la de subempleo (personas que trabajan menos horas de las que desearían) se situaba en 22,6% en el último trimestre de 2016.


Las cifras echan un balde de agua helada sobre lo datos macroeconómicos favorables que se registraron en los últimos meses (reducción de la inflación, mejoras de las cuentas del gobierno) y que Temer enarbola para justificar sus programas de ajuste.
Brasil se halla hundido en su peor recesión en más de un siglo. Su PIB se contrajo un 3,8% en 2015 y cerca de 3,5% en 2016 (los datos se publicarán en marzo). El mercado proyecta que el crecimiento del 2017 estará por debajo de 0,50%.

viernes, 17 de febrero de 2017

Perú embarga bienes de Odebrecht por 25 millones de dólares



El organismo de fiscalización tributaria de Perú ordenó el embargo de propiedades y cuentas bancarias por 80 millones de soles (unos 25 millones de dólares) de la constructora brasileña Odebrecht, firma que reconoce el pago de millonarios sobornos en el país.

La disposición fue confirmada a la AFP por una fuente de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (Sunat). Según detalló el viernes el portal de investigación Ojo-Público, el Código Tributario permite tomar esta decisión cuando el comportamiento del deudor permite presumir que la cobranza será infructuosa o cuando puede ocultar sus activos o falsear su contabilidad.

La medida se adopta mientras se desarrollan las investigaciones del Ministerio Público. Debido a la magnitud de la firma, que se instaló en Perú en 1979, la Sunat la tiene en la lista de principales contributentes en Perú.

De acuerdo con Ojo-Público, el monto total del embargo a todas las compañías brasileñas implicadas en pago de sobornos a cambio de obras en Perú, caso conocido como 'Lava Jato', asciende a unos 75 millones de dólares.

El embargo a Odebrecht se aplicó a terrenos que posee en el norte de Perú, donde la firma desarrolla un proyecto de irrigación.

En tanto, la Procuraduría que investiga el caso de 'Lava Jato' informó que ha solicitado ante la justicia una reparación civil provisional de 200 millones de soles (unos 60 millones de dólares) por los casos de pago de sobornos reconocidos por Odebrecht, a funcionarios de distintos gobiernos del Perú. El pago sería solidario, es decir, cubierto por todos los implicados.

En diciembre pasado, Odebrecht reconoció ante la justicia de Estados Unidos el pago de sobornos en Perú por 29 millones de dólares entre el 2005 y el 2014, para ganar obras públicas. Esto implica a los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala.

Toledo, quien se encontraría en Estados Unidos, es acusado de recibir 20 millones de dólares de Odebrecht y Perú tramita su extradición.

Hasta ahora hay tres exfuncionarios del gobierno de Alan García en prisión por supuestamente aceptar un soborno de 7 millones de dólares a cambio de favorecer a Odebrecht con la obra de la Línea 1 del Metro de Lima.

Humala y su esposa Nadine Heredia, quienes cuentan con restricciones para salir del país, están siendo investigados por lavado de activos por financiar presuntamente su campaña electoral con dinero procedente de Venezuela y de Brasil. Según documentos de la Policía Federal de Brasil, Odebrecht entregó 3 millones de dólares para la campaña de Humala, algo que ellos niegan.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Cinco retos del brexit mientras Reino Unido salta a lo desconocido

La legislación propuesta por el Gobierno de Reino Unido sobre su prevista salida de la Unión Europea (UE) contiene una extraordinaria declaración: "Si bien el Parlamento ha permanecido soberano a través de nuestra membresía de la UE, no siempre se ha sentido así". El Gobierno tiene razón, tal y como yo sostuve durante la campaña del referendo: el parlamento británico siempre ha sido soberano, como lo demuestra su capacidad para desencadenar el brexit. ¿Qué país sensato cortaría los lazos con sus socios comerciales más importantes y con su posición estratégica en los consejos de su continente por un sentimiento que su propio gobierno acepta que es erróneo?

Sin embargo, esto es lo que busca el Gobierno. Con toda razón, el Gobierno quiere un divorcio amistoso: "Queremos seguir comerciando con la UE lo más libremente posible; cooperar para mantener seguros a nuestros países; promover los valores que comparten Reino Unido y la UE, incluyendo el respeto de los derechos humanos y de la dignidad, de la democracia y del Estado de derecho, tanto en Europa como en el resto del mundo; apoyar una fuerte voz europea en el escenario mundial, y continuar fomentando los viajes entre Reino Unido y la UE". Sin embargo, el Gobierno (impulsado por su deseo de controlar la inmigración y de liberarse del Tribunal de Justicia Europeo, ambas premisas presumiendo ser un reflejo de la "voluntad del pueblo") planea abandonar el mercado único y la unión aduanera.

¿Es probable que pueda llegar a un acuerdo? Además, ¿cuál pudiera ser el resultado? Al tratar de llegar a cualquier acuerdo, Reino Unido tiene que hacer frente a cinco retos de enormes proporciones.

1.- El primero es la falta de tiempo. El Artículo 50 establece que: "Los tratados dejarán de aplicarse al Estado de que se trate a partir de la fecha de entrada en vigor del acuerdo de retirada o, en su defecto, a los dos años de la notificación... salvo si el Consejo Europeo, de acuerdo con dicho Estado, decide por unanimidad prorrogar dicho plazo". Las posibilidades de asegurar una extensión son escasas. Por tanto, el límite es de dos años. De hecho, es de menos. Las empresas ciertamente necesitarán claridad más de un año antes del final. Como resultado, el apalancamiento de Reino Unido disminuirá rápidamente.

2.- El segundo reto son los intereses divergentes. Como lo señaló el gran general prusiano Helmuth von Moltke, ningún plan de batalla sobrevive el contacto con el enemigo. Esto ciertamente se aplicará a los planes de Reino Unido, ya que está negociando con la Comisión Europea, con 27 países y con el Parlamento Europeo, todos los cuales tendrán diferentes líneas rojas. Su necesidad de llegar a un acuerdo es menos urgente que la de Reino Unido. Muchos querrán mostrar que la salida es costosa. Muchos sentirán que cuanto más se prolonguen las conversaciones, mayores serán las posibilidades de que los negocios de Reino Unido los terminen beneficiando.

3.- El tercer reto son las prioridades negociadoras divergentes. La comisión, la cual es la principal entidad negociadora, quiere empezar con los términos del divorcio antes de comenzar las conversaciones sobre un marco futuro y sobre la transición hacia él. Reino Unido cree que no se acuerda nada hasta que todo esté acordado. Razonablemente, no aceptará el divorcio a menos que se acuerden también los esquemas de un arreglo posterior y de la transición hacia él. Es probable que el desacuerdo acerca de cómo negociar los términos detenga el progreso rápidamente.

4.- El cuarto reto es el dinero. Esto siempre ha sido un punto difícil, pero la comisión calcula que el Reino Unido debe 60.000 millones de euros. Como lo indica una publicación del Centro para la Reforma Europea (CER, por sus siglas en inglés), esta suma "está muy lejos de ser la recompensa de 350 millones de euros a la semana que prometieron los activistas del brexit durante la campaña del referendo". Esta demanda pudiera ser el obstáculo decisivo.

5.- El quinto es la complejidad. Además de la emisión de dinero, el divorcio cubrirá los compromisos pendientes (como los de investigación científica), los derechos ciudadanos y las cuestiones administrativas (casos de competencia pendientes, por ejemplo). Londres también ha decidido seguir el acuerdo comercial post brexit más complejo posible: un Tratado de Libre Comercio (TLC) a la medida con la posible adición de uniones aduaneras sectoriales y de "equivalencia optimizada" para las finanzas, las cuales son ilegales bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La consiguiente complejidad pudiera resultar abrumadora.

En definitiva, las probabilidades de que no se llegue a un acuerdo a tiempo deben ser altas. De hecho, el Artículo 50 fue presuntamente concebido para ser inviable, pero supongamos que se pudiera llegar a un acuerdo en línea con los deseos del Gobierno de Reino Unido. ¿Qué significaría ese acuerdo para este país, particularmente en materia de comercio?

Dos puntos son cruciales. En primer lugar, el trabajo empírico demuestra lo que Angus Armstrong, director de macroeconomía del Instituto Nacional de Investigación Social y Económica (Niesr, por sus siglas en inglés), llama la ley de hierro de los modelos comerciales: "El comercio entre dos países se reduce a la mitad a medida que la distancia entre ellos se duplica". En segundo lugar, los aranceles son barreras mucho menos significativas para el comercio que las regulaciones. Esto es claramente cierto en el caso de servicios, pero también lo es en el de industria manufacturera.

Es por eso que un cuidadoso estudio empírico indica que pasar de la pertenencia al Espacio Económico Europeo (EEE) a un mero TLC podría conducir a una enorme reducción del comercio afectado. En total, el comercio de Reino Unido pudiera reducirse hasta en un cuarto tanto en servicios como en bienes. Debido a la distancia y a las barreras regulatorias, los acuerdos con Estados Unidos, con otros "países de la angloesfera", y con los principales países emergentes no compensarían esto: según Monique Ebell, también del Niesr, estos tratados podrían aumentar el comercio global de Reino Unido en tan sólo un 5 por ciento, debido a que los países se hallan distantes y a que es probable que las barreras regulatorias sigan siendo altas. Además, si se redujeran las normas, surgirían cuestiones complejas de armonización y de compatibilidad de los regímenes.

Reino Unido se ha comprometido a convertirse en la "Gran Bretaña mundial". Llegar allí exitosamente representará un enorme reto. Es cierto que el efecto económico a corto plazo ha sido mucho menor de lo que muchos anticiparon, pero la salida aún no ha comenzado. En su prefacio al libro blanco, Theresa May afirmó que Reino Unido se está uniendo. La Primera Ministra tiene razón en que la mayoría de los que apoyaron permanecer en la UE esperan que su forma del brexit funcione: éste también es nuestro país. Sin embargo, la mayoría de nosotros todavía cree que el camino al que se ha lanzado Reino Unido está profundamente en contra de sus intereses. Debemos esperar que estemos equivocados.

Sector empresarial apuesta por recuperación económica en Brasil



Cuando Hanno Kirner, director ejecutivo de estrategia en el Jaguar Land Rover (JLR), visitó São Paulo para el reciente show automotriz de la ciudad, dejó de lado las preocupaciones sobre la economía brasileña.

A pesar de que el país más grande de América Latina está sufriendo su peor recesión en más de un siglo, ocasionando una caída del 20 por ciento en las ventas de automóviles el año pasado, el fabricante de automóviles de lujo está actualizando una nueva fábrica valuada en 240 millones de libras esterlinas, que abrió en el estado de Río de Janeiro el año pasado.

"Brasil es una economía fuerte y una vez que sacuda sus problemas, tendrá una recuperación económica", dijo Kirner. "Tiene recursos, y una población joven y dinámica. Tiene todo en el largo plazo".

Jaguar Land Rover no está solo. Aun cuando la economía de Brasil se contrajo por segundo año consecutivo en 2016, la inversión extranjera directa (IED) en diciembre alcanzó 15,4 mil millones de dólares, cifra récord para ese mes, de acuerdo con el banco central. El total de inversiones extranjeras directas en el año ascendió a 78,9 mil millones de dólares, 6 por ciento más que en 2015.

Esto viene a pesar de un desempeño económico deprimente. Una encuesta de economistas realizada por el banco central a fines de 2016 pronostica que la economía se contraerá 3,49 por ciento durante el año.

Los economistas dicen que los inversionistas a largo plazo siguen interesados porque, como una de las economías emergentes más grandes del mundo, la economía de Brasil es demasiado grande para ser ignorada. Los inversores también esperan una nueva serie de reformas, resaltada por el presidente Michel Temer en una entrevista con el FT la semana pasada, para abordar los problemas estructurales a largo plazo.

"Aunque la economía brasileña no está teniendo un buen desempeño, es tan grande que las empresas no pueden permitirse el lujo de estar fuera de ella", dijo David Beker, economista de Merrill Lynch.

Los datos de la IED de Brasil pueden ser complicados. Grandes inversiones individuales, como una planta siderúrgica, pueden de pronto distorsionar los datos de un mes. Un gran componente de la IED en Brasil son también los préstamos internos entre las empresas “onshore” y sus filiales en el extranjero. Algunos analistas sospechan que parte de este dinero está estacionado en Brasil para aprovechar las altas tasas de interés real del país, que oscilan entre 6 y 7 por ciento.

Pero, en general, la IED permaneció sorprendentemente sólida, dijeron analistas, ayudando a fortalecer la moneda de Brasil, el real, frente al dólar en un 23 por ciento en los últimos 12 meses.

"El año pasado fue muy importante para la IED y la cuenta corriente mejoró significativamente", dijo Beker.

Los economistas dicen que una de las razones por las que los inversionistas a largo plazo están dispuestos a ignorar un PIB negativo y seguir invirtiendo dinero en Brasil es que ven la crisis como cíclica en lugar de un colapso estructural.

Los acontecimientos políticos han ayudado a mejorar las perspectivas para este año. Tras la separación del cargo de Dilma Rousseff, la expresidenta de izquierda, el año pasado, el gobierno proempresarial de su sucesor Michel Temer ha adelantado reformas ambiciosas.

Una de ellas, una ley que pretende limitar los incrementos reales del gasto presupuestario a cero, ya fue aprobada por el Congreso. La otra reforma más dura (un proyecto de ley para hacer sostenible el gasto en pensiones) enfrenta una batalla en el Congreso este año, pero avanza.

La economía también debería recibir un impulso a corto plazo por los bajos inventarios de la industria, los cuales han alcanzado su nivel más bajo y tendrán que ser renovados este año. Además, el banco central ha comenzado un agresivo ciclo de alivio de la tasa de interés y la inflación ha caído de los máximos alcanzados durante el gobierno de Rousseff a estar dentro del rango objetivo del banco central. "Hemos pasado lo peor del ciclo", dijo Marcos Casarin de Oxford Economics.

Casarin prevé un crecimiento del 0,4 por ciento para 2017 conforme la economía sigue saliendo de la larga recesión y se fortalece aún más en 2018.

El optimismo sobre el futuro a largo plazo de Brasil también es compartido por inversionistas estratégicos, además de JLR. A finales del año pasado, el director ejecutivo de Shell, Ben van Beurden, realizó una reunión de analistas en Brasil para mostrar las inversiones de la compañía en descubrimientos de petróleo ultra profundo en la costa de Río.

Mientras tanto, la compañía de electricidad china State Grid ha tomado el control de su mayor contraparte en el sector privado de Brasil, CPFL Energia, por 17,4 mil millones de reales. Y la petrolera estatal Petrobras se ha ido desprendiendo de activos, vendiéndolos a inversionistas internacionales.

El sentimiento positivo en São Paulo podría ser interrumpido cuando el congreso regrese del receso el próximo mes y la Corte Suprema comience a procesar una gran cantidad de investigaciones de políticos en ejercicio relacionadas con la corrupción en Petrobras. Muchos de estos políticos pertenecen al gobernante Partido de Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de Temer, lo cual seguramente alimentará la incertidumbre política. No obstante, se espera que la IED vuelva a capear la tormenta otra vez este año.

"Brasil siempre va a ser volátil; la diferencia es que desde 2011 hasta el año pasado, fuimos volátiles en una tendencia a la baja”, dijo Casarin. “A partir de ahora, seremos volátiles en una tendencia al alza".

Incautan en Paraguay 30 toneladas de billetes venezolanos

Unas 30 toneladas de billetes venezolanos, de 100 y 50 bolívares, repartidos en 600 bolsas fueron incautados por la policía de Paraguay en una ciudad fronteriza y una persona fue detenida, informaron el martes fuentes judiciales.

Los agentes contabilizaron 600 bolsas, distribuidas en mitades en dos habitaciones, reveló a la AFP el jefe de Investigaciones, comisario Aquiles Villalba.

El hallazgo se produjo en una vivienda de Salto del Guairá, 500 km al noreste de Asunción. Los billetes serán llevados a una bóveda al Banco Central en la capital paraguaya.

"Se está procediendo a su conteo para determinar el monto exacto", informó a periodistas el fiscal Julio César Yegros.

El propietario de la vivienda, identificado como Bruno Leandro Da Costa, fue detenido por presunto lavado de dinero y asociación criminal.

De haberse comercializado la totalidad de los billetes la organización criminal habría obtenido 3.500.000 dólares, indicó la policía en el lugar.

El representante del ministerio público dijo que se investiga a los socios de Da Costa, un comerciante de la ciudad fronteriza con Brasil.

Dos de sus hermanos estarían prófugos, según la policía de Investigaciones.

Políticas de Trump pueden alterar las remesas



Vulnerables. Así se encuentran las exportaciones y remesas bolivianas desde que Donald John Trump asumió el poder en Estados Unidos, hace 25 días.

Dirigentes del sector privado de comercio exterior, economistas y expertos en inversión coinciden en que las políticas proteccionistas del país norteamericano pueden generar un impacto en más de 30 productos que se benefician con arancel cero.

EEUU es el principal mercado de las exportaciones del país, fuera del gas natural.

En 2016, las exportaciones a esa nación sumaron casi $us 965 millones, con un superávit comercial de $us 147,3 millones, según datos del INE.

“Esta orientación proteccionista en contra del comercio libre puede poner en riesgo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) que otorga Estados Unidos de forma unilateral a Bolivia, afirmó Wilfredo Rojo, presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex).

En ese sentido, desde esa institución proponen una agenda para gestionar los posibles impactos negativos de las políticas comerciales proteccionistas de la administración Trump y con ello generar las divisas necesarias que requiere el país.

Entre ellos, están promover una política cambiaria competitiva, favorecer la protección inteligente y selectiva de la industria y el empleo nacional, impulsar, acuerdos comerciales selectivos y a la medida con Europa, Japón, China, Corea del Sur, Rusia, Canadá, Sudáfrica, Centroamérica, la India, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Kuwait.

De acuerdo con la Ley 1265, firmada por el expresidente Barack Obama, unos 30 productos que se fabrican en Bolivia están incluidos en la lista de los más de 100 países beneficiados del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) con EEUU.

Pero la vigencia de esta preferencia concluye en diciembre de 2017. ¿Se la abrogará después?, ¿o antes?

Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, no cree que el SGP vaya a ser afectado porque se trata de un mecanismo de cooperación, vigente desde los años 70 y que se aplica a países en vía de desarrollo.

“Los acuerdos que sí corren peligro son los tratados de libre comercio que ha firmado con Perú y Colombia, además de México y Canadá, porque contemplan no solo una liberación arancelaria, sino aspectos que afectan la propiedad intelectual, servicios e inversiones, dijo Rodríguez.

Agregó que el proteccionismo puede afectar directa e indirectamente a nuestro país, porque no hay peor escenario que un mundo lleno de restricciones paraarancelarias.

Vecinos como Brasil, Perú y Argentina tienen preferencias arancelarias con EEUU y, al ser parte de mercados regionales con Bolivia como la CAN y el Mercosur esto puede ocasionar efectos cambiarios indirectos.

Rojo advierte de que un posible control de los envíos de dinero que hacen los residentes de EEUU al mundo y un probable gravamen a las remesas pueden también incidir en los montos que envían los bolivianos al país, que hasta noviembre de 2016 alcanzaron los $us 174 millones.

El analista en inversiones Jaime Dunn agrega que si Trump aplica su regla de ‘cobrar’ a los países que tengan balanzas comerciales superavitarias con EEUU, puede verse afectada en una parte de sus exportaciones a ese país.

Bolivia ha registrado superávit comercial con EEUU por unos $us 1.000 millones los últimos tres años, indicó Dunn.

Agregó que en Bolivia tendría efectos negativos dependiendo de lo que pase con los países vecinos como Brasil, Perú y Argentina, que por los diversos tratados de libre comercio que tienen con EEUU, sí pueden verse afectados directamente, perjudicando a Bolivia indirectamente.

Se envió un cuestionario al Ministerio de Economía, no respondieron hasta el cierre de edición.

Reacciones diversas

En 2016, Bolivia envió 269 productos a EEUU (61 menos que en 2015) por un valor de $us 965 millones. Y un 50% de los productos vendidos al país del norte fue principalmente oro en bruto; un 15%, estaño en lingote; un 9,6%, plata; un 7,3% alimentos y bebidas, un 4,6%, joyas trabajadas y el restante 13,5%, castañas, maderas y fuel oils.

Roberto Landívar, gerente de joyería París, indicó que hasta 2016 ellos exportaban joyas a EEUU, pero que, por conclusión de contrato, ya no lo hacen.

Dijo que este año prevén tramitar el ingreso a nuevos mercados y precisó que hablar de un efecto Trump en este sector del país sería muy especulativo.

Henry Badour, presidente de la Asociación de Joyerías de Santa Cruz, informó de que desde el cierre de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (Atpdea), en diciembre de 2008, fue difícil enviar joyas a EEUU.

La incidencia de las políticas de Trump se dará principalmente en los temas migratorios, indicó.

lunes, 13 de febrero de 2017

EEUU, ¿La tercera potencia económica del mundo?



EVOLUCIÓN | LOS DOS PAÍSES MÁS POBLADOS DEL PLANETA PROBABLEMENTE TRIPLIQUEN SU CRECIMIENTO. MIENTRAS TANTO EL PIB DE LA ACTUAL PRIMERA POTENCIA SÓLO ASPIRA A CRECER UN 50%

Malas noticias para el presidente Donald Trump, y provienen de su propia casa. La consultora internacional Price Waterhouse Coopers (PwC) acaba de corregir las previsiones económicas que había realizado hace un par de años: en 2040 India ya no será la séptima economía planetaria, sino la segunda. China -tal cual se anuncia recurrentemente y sólo se duda si para 2020 ó 2030- se constituirá en la primera potencia económica del mundo.

Mientras tanto, Estados Unidos descenderá dos sitios en la lista de economías más grandes. Así lo predice un informe recién publicado por PwC. India, en cuestión de dos décadas, será sólo superada económicamente por China.

Y, teniendo en cuenta la diferencia en el poder de compra entre los países, el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos habrá caído al tercer lugar. En el reciente lustro en los balances especializados se ha hablado insistentemente del milagro económico chino y de la inevitable hegemonía del gigante del este asiático. Pero en el sur de Asia, India sostiene un desempeño económico superior al de cualquier otra nación en años recientes. Tal es así que ha modificado las previsiones más próximas.

Ya hace algo más de un año la consultora Bloomberg había advertido el acortamiento de distancias entre EEUU y su principal rival económico, pero además remarcó los saltos indios. En su balance Bloomberg, en base a datos de las agencias federales de EEUU, pronosticó que para 2030 la economía estadounidense será apenas 10% mayor que la china. Aquella previsión señala que el PIB de los Estados Unidos llegará entonces a los 24.8 billones de dólares mientras que el chino habrá alcanzado los 22,2 billones.

Lo notorio de ese achique resulta la previsión de que China habrá casi triplicado su PIB, mientras que EEUU sólo habrá crecido cerca de un 50%. Y en ese escenario, India habrá desplazado a Brasil, Francia, Inglaterra, Alemania y Japón. Habrá también triplicado su Producto Interno Bruto de 2,2 a 6,6 billones de dólares y desplazado del podio mundial a Japón. “Chindia” (acrónimo de China e India), el best seller de Peter Engardio, va retomando singular actualidad.

Y la previsión PwC para la cuarta década apunta a que el PIB indio crecerá entre 2017 y 2050 a un vertiginoso promedio anual de 4,9%. Así prevé que India pasará de representar el 7% de la economía mundial hoy, al 15% en 2050.



LOS FACTORES DEL SALTO INDIO

Al menos tres factores son considerados para explicar cómo India, nación estigmatizada por crónicos niveles de pobreza, podría superar el poder económico de EEUU. Inicialmente, y como base gravitacional simple, se considera que el enorme crecimiento poblacional de India proporcionará, por sí mismo, un aumento importante de la economía.

India tiene cerca de 1.250 millones de habitantes. Para 2040, se prevé que habrá aumentado a 1.600 millones. Un aumento que en sí mismo equivale al total de la población estadounidense actual. Este mercado descomunal de consumidores inevitablemente llevará a una economía más grande. Se calcula que el 0,7% del 4,9% de crecimiento sería atribuible al aumento simple de la población india. Pero jugarían un papel más preponderante factores como el aumento en la productividad debido al cambio tecnológico.

El acelerado avance de India recuerda al de China en diversos aspectos. Ambos países emergieron en la década de 1990 después de un largo periodo de estancamiento económico por cuenta de políticas de intervención del estado. China se convirtió en una gigantesca potencia manufacturera. Entre tanto, desde 1990 India se ha especializado en la exportación de servicios, particularmente en sectores como la informática. Ambos igualmente ampliaron su base industrial a dimensiones de exportación global. Pero, se asegura que las diferencias entre los sistemas políticos de ambos países pueden fortalecer el desarrollo moderno en India, comparado con lo que pase en China.

Hace unos años se atribuía al carácter autoritario del sistema político chino la capacidad de movilizar con poca resistencia los enormes recursos que se necesitaban para construir las fábricas y las enormes obras de infraestructura características de ese país. India, en cambio, es una democracia parlamentaria. Pero en esta nueva fase del crecimiento a la que están llegando estos países, en que se depende más del emprendimiento individual para la creación de empresas de alta tecnología, el sistema indio, con su apego al imperio de la ley y la democracia, puede ofrecer mejores incentivos a los inversionistas privados. De ahí que algunos piensen que es más probable que el "próximo Apple", la empresa que revolucione la economía, aparezca en India antes que en China.



FRENTE A ESTADOS UNIDOS

¿Cómo se sentirá Estados Unidos relegado a un tercer lugar en la economía mundial que dominó por cerca de un siglo? Tal vez sus ciudadanos no lo noten tanto. Pues a nivel de PIB per cápita, el de India será menos de una tercera parte del estadounidense para ese momento.

Del mismo modo que hoy en día, pese a que China tiene una economía mucho más grande que la suiza o la noruega, esas naciones son mucho más prósperas que la asiática si se hace el cálculo per cápita. Pero a nivel agregado, la tendencia parece favorecer al predominio de estas naciones asiáticas.

La situación que se vivió en el siglo XX y a comienzos del actual, en donde países como Estados Unidos podían producir más, a pesar de tener una población seis veces menor que la India, parecen cada vez más como una anomalía histórica. Anomalía que terminó con la incorporación al desarrollo moderno y a los mercados mundiales de la gigantesca población de la nación del sur asiático.



NUEVO ORDENAMIENTO

China e India no serían los únicos mercados emergentes que debido a sus altas tasas de crecimiento tendrían mejores resultados económicos que algunos mercados desarrollados para las décadas del 30 y el 40. México escalaría dos posiciones en el listado para colocarse en el doceavo escalón, entre Italia e Indonesia, en 2030.

El país del sol naciente entraría al grupo de las naciones desarrolladas que sufriría un revés debido al envejecimiento poblacional y al estancamiento económico, junto a Francia, que caería tres peldaños, e Italia, que caería dos, en 2030 y más en 2040.

Sólo dos países de la región latinoamericana se encuentran dentro de las 20 economías más grandes del 2030 y con perspectivas hacia 2040: Brasil y México, con una proyección de crecimiento (o projected growth en inglés) de 4 y 2,3 respectivamente.

Siempre se halla presente, por supuesto. la posibilidad de un giro inesperado, un evento totalmente nuevo, que cambie la tendencia. Vale la pena recordar que en la década de 1960, diversos análisis sugerían que la economía de la Unión Soviética iba en dirección a superar en tamaño a la de Estados Unidos.Y en la década de 1980 no eran pocos los que aseguraban que Japón sería la economía mundial dominante en cuestión de años.

Una crisis financiera sostenida, como la que aquejó a Japón en la década de 1990, o un cataclismo político, como el que desoló por esos mismos años a la ex Unión Soviética, podrían hacer que 2040 se vea bien distinto a como lo imagina el reporte de PwC.



(Con datos de BBCMundo, El País de Madrid)

Aumentan las remesas hacia Latinoamérica



Las remesas a Latinoamérica aumentaron en 2016 un 8 por ciento hasta los 70.000 millones de dólares en un contexto de incertidumbre por el discurso antiinmigrante del ahora presidente de EEUU, Donald Trump, y pese a que el impacto económico positivo de la inmigración se siente con más fuerza en el país emisor.

Tres países de América Central (Guatemala, El Salvador y Honduras), con 15.627 millones de dólares; y México, con 26.962 millones, concentran el grueso del destino de las remesas, que también tienen en la República Dominicana (5.364 millones) y Colombia (4.857 millones) importantes destinatarios.

Paraguay (21,8 por ciento), Guatemala (13,9 por ciento) y Ecuador (10,1 por ciento) experimentaron los mayores incrementos en el envío de remesas, que responde a diversos factores, entre ellos la mejora económica en España o los avances en el envío de dinero por Internet o desde el teléfono móvil.

Manuel Orozco, director del programa de remesas, migración y desarrollo del centro de estudios Diálogo Interamericano, destacó en la presentación del informe cómo muchos inmigrantes comienzan a optar por métodos alejados de la banca tradicional.

“Es bastante impresionante, si tenemos en cuenta que hace 10 años esa vía para transferencias era cero”, apuntó Orozco en una rueda de prensa.

Un total de 23 millones de hogares en todo el subcontinente reciben remesas, con 16,6 millones procedentes de EEUU.

El informe también destaca cómo la mejora de la situación económica en España, pese a ser moderada, ha contribuido a un aumento de las remesas destinadas a Paraguay, Ecuador o Colombia.

Orozco señaló que la inseguridad y la violencia continúan detrás del flujo de centroamericanos (especialmente de El Salvador, Guatemala y Honduras) a EEUU, que el investigador y coordinador del informe calificó como el mayor éxodo migratorio del mundo, sólo por detrás del provocado por la guerra civil siria.



TENDENCIA

Pese a analizar tendencias de 2016, el aumento de las remesas se produjo en un momento de incertidumbre electoral en EEUU, que podría acrecentarse aún más, impactando en la evolución de las remesas, con el inicio de la Presidencia de Trump y sus medidas de restricción migratoria y construcción de un muro en la frontera sur.

Las remesas a México aumentaron en 2016 pese a que el número de migrantes se mantiene prácticamente inmóvil, debido a que más personas deciden enviar dólares a sus familiares.

Brecha de género, un problema económico




El enorme desequilibrio entre mujeres y hombres en su participación en la política y la economía (la llamada brecha de género) es un problema de equidad pero también económico, indican expertas y analistas.

“No estamos utilizando gran parte de nuestra fuerza laboral”, afirma la costarricense Cynthia Castro, de la consultora RBA y especialista en la cuestión. La consecuencia es que millones de mujeres están fuera del mercado laboral y dejan a las economías del mundo sin uno de sus mejores recursos para crecer y crear riqueza.

Un estudio del McKinsey Global Institute reveló en 2015 que si se siguiera el ejemplo de los países del mundo que mejor luchan contra la brecha de género se podría aumentar hasta en 11% el PIB global en el horizonte de 2025.

“La desigualdad de género no es solo una cuestión moral y social urgente, sino también un desafío económico crítico”, dice el informe, que en el caso de América Latina augura que si los países de la zona siguieran el ejemplo de Chile, el más avanzado en la materia, el aumento del PIB regional podría alcanzar un 14%.

Ladillo. En colaboración con el Instituto de la Mujer, dependiente del gobierno de Costa Rica, la consultora de Castro ha puesto en marcha un sistema de certificación de brecha de género.

Se trata de un “sello” de buenas prácticas que garantiza que una compañía respeta criterios como la igualdad de salarios y de puestos entre hombres y mujeres, lucha contra el acoso sexual y el lenguaje sexista (también en su publicidad) o que da licencias tanto de maternidad como de paternidad.

El paso siguiente es crear conciencia entre los consumidores de que existe una certificación, “de manera que, igual que preferimos un producto porque es ambientalmente sostenible, prefiramos un producto porque es responsable con la brecha de género”, manifiesta.

Frente a una situación que ya es compleja, analistas advierten de las consecuencias para la brecha de género de la cuarta revolución industrial, es decir del impacto de las nuevas tecnologías en la economía, con fenómenos como la robotización y la consiguiente destrucción de empleos.

Según datos del Foro Económico Mundial, en los trabajos predominantemente masculinos, por cada empleo creado por el cambio tecnológico se destruirán tres. Y en el caso de los empleos que generalmente ocupan mujeres, la proporción sube a cinco empleos destruidos por cada uno creado.

El Global Gender Gap Report, por su parte, alertó que en 2016 que, al ritmo actual, se necesitarán al menos 170 años para cerrar la brecha entre hombres y mujeres.

Frente a este panorama sombrío, parte de la solución pasa por más educación y políticas para preparar a las mujeres a “nuevos trabajos que nunca antes habríamos imaginado” y que necesitarán muchos más conocimientos científicos, según Mary C.Boyce, docente de la Universidad de Columbia (Nueva York).

miércoles, 8 de febrero de 2017

Donald Trump es un desastre para el brexit

Para los partidarios más apasionados del brexit, la elección de Donald Trump fue una mezcla de reivindicación y salvación. El presidente de Estados Unidos, nada menos, piensa que es una gran idea para Gran Bretaña dejar la Unión Europea (UE). Incluso, parece ofrecer una emocionante ruta de salida. Reino Unido puede saltar de la balsa podrida de la UE y subirse al brillante acorazado HMS Angloesfera.

Es una visión seductora. Por desgracia, está muy equivocada. La elección de Trump ha transformado el brexit de ser una decisión arriesgada en un desastre total. Durante los últimos 40 años, Gran Bretaña ha contado con dos pilares centrales en su política exterior: la adhesión a la UE y una "relación especial" con Estados Unidos.

La decisión de salir de la UE vuelve a Gran Bretaña mucho más dependiente de Estados Unidos, justo cuando ese país ha elegido a un presidente inestable que se opone a la mayoría de las propuestas centrales sobre las que se basa la política exterior de Reino Unido.

Durante el breve viaje a Washington de Theresa May, la primera ministra británica, esta incómoda verdad se vio opacada por trivialidades y temas comerciales. La decisión de Trump de devolver el busto de Winston Churchill a la Oficina Oval fue recibida con servil alegría por los partidarios del brexit. Más concretamente, la administración Trump dejó en claro que tiene la intención de entablar un trato comercial con Reino Unido tan pronto como se finalice el divorcio de esta nación con la UE.

Pero tan pronto como May dejó Washington, Trump causó un alboroto con su "prohibición a musulmanes", afectando a inmigrantes y refugiados de siete países. Después de una breve muestra de ambigüedad, la primera ministra se vio obligada a distanciarse de su nuevo mejor amigo en la Casa Blanca.

La postura sobre los refugiados subrayó el grado en que May y Trump tienen visiones enfrentadas del mundo. Incluso cuando se trata de comercio, la supuesta base para su nueva relación especial, los dos líderes tienen puntos de vista muy diferentes.

May dice que quiere que Reino Unido sea el defensor del libre comercio mundial, pero Trump es el presidente estadounidense más proteccionista desde los años 1930. Se trata de un fuerte choque de visiones que será mucho más difícil de aclarar si Trump comienza a imponer aranceles sobre las mercancías extranjeras e ignore a la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Además, cualquier acuerdo comercial con la administración Trump probablemente será difícil de tragar para Gran Bretaña e implicaría concesiones polémicas para el Servicio Nacional de Salud y la agricultura.

Los líderes británicos y estadounidenses también tienen actitudes profundamente diferentes con respecto a las organizaciones internacionales. May cree firmemente en la importancia de la OTAN y de las Naciones Unidas. El escaño permanente de Gran Bretaña en el Consejo de Seguridad de la ONU es uno de sus pocos tótems restantes de gran poder, pero Trump llamó a la OTAN obsoleta dos veces y amenaza con recortar la financiación estadounidense a la ONU.

Las administraciones de May y Trump están también en desacuerdo sobre aspectos cruciales del futuro de la UE y de Rusia. Trump es abiertamente despectivo de la UE y sus asesores han especulado que podría disolverse. Esto refleja las opiniones de Nigel Farage y el Partido de la Independencia del Reino Unido, pero no del actual Gobierno británico.

May sabe que sus difíciles negociaciones con la UE serán casi imposibles si los Estados miembros creen que Reino Unido está trabajando activamente para destruir su organización en alianza con Trump.

Su postura oficial es que Gran Bretaña quiere trabajar con una UE fuerte. Probablemente incluso lo cree, dados los peligros económicos y políticos que fluirían de su desintegración.

Ninguno de estos peligros constituiría una mayor amenaza que un resurgimiento de Rusia. El Gobierno británico trabajó en estrecha colaboración con la administración Obama para imponer sanciones económicas al país después de su anexión a Crimea, pero Trump ya está coqueteando con levantar las sanciones.

La realidad es que Reino Unido se enfrenta ahora con un Presidente estadounidense fundamentalmente en desacuerdo con la visión británica del mundo. A pesar de las sonrisas forzadas en la Oficina Oval la semana pasada, el Gobierno de May ciertamente lo sabe. Por razones políticas, Boris Johnson, ministro británico de Relaciones Exteriores, tiene que promover las perspectivas de un acuerdo comercial con Trump.

Sin embargo, sólo hace unos meses, Johnson sostenía que Trump estaba "claramente fuera de sus cabales" reflejando una "ignorancia estupefaciente" del mundo.

Si no fuera por el brexit, el Gobierno de Reino Unido podría adoptar una actitud apropiadamente cautelosa hacia Trump. Si Gran Bretaña hubiera votado para permanecer dentro de la UE, la respuesta obvia a la llegada de un proteccionista pro Rusia a la Oficina Oval sería acercarse a sus aliados europeos.

Gran Bretaña podría defender el libre comercio de manera mucho más efectiva con el respaldo de la UE, y empezar a explorar las posibilidades de una mayor cooperación dentro de la UE en materia de defensa. Dada la situación, Gran Bretaña ha sido arrojada a los brazos de un presidente de Estados Unidos que el Secretario de Relaciones Exteriores de Reino Unido ha llamado un loco.

En los últimos años del imperio británico, algunos de sus políticos se halagaron de que podrían ser "griegos a sus romanos" proporcionando el consejo sabio y experimentado al nuevo imperio de Estados Unidos.

Pero el emperador Nerón ha asumido el poder en Washington, y los británicos se han visto forzados a sonreír y aplaudir mientras que el emperador provoca incendios y toca el violín.

Beijing no puede asumir el liderazgo en el acuerdo comercial del Pacífico

Una de las primeras acciones del presidente Donald Trump en el cargo fue firmar una orden de retirada de EEUU del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), un histórico pacto comercial entre 12 países. Los críticos han respondido, al unísono, que con una sola firma, EEUU ha abdicado a su posición de liderazgo en el sistema de comercio mundial; y que su sucesor sería China, la cual ahora estaba libre para describir las reglas del comercio mundial, aumentando su influencia en Asia y, de hecho, en el mundo.

Esta evaluación es atractivamente sencilla. Pero no cuadra con la realidad.

EEUU y muchos países europeos están cuestionando los beneficios de la globalización y enfocándose en sí mismos. Pero hasta el momento, lejos de llenar el vacío creado por un alejamiento de Occidente, Beijing se está entregando a su propia cepa de aislacionismo. Es cierto, el presidente Xi Jinping viajó recientemente a Davos, Suiza, para defender la globalización frente a la élite mundial. Sin embargo, en China, el Gobierno está cerrando los flujos de capital y erigiendo diversas barreras para las empresas extranjeras. Asustadas por las grandes salidas de capital, las autoridades chinas han prohibido casi completamente la compra de divisas. El comercio transfronterizo está comenzando a pasar apuros.

Durante muchos años, China ha sido la nación que más mercancías comercia a nivel mundial, pero en 2016 las exportaciones y las importaciones chinas combinadas se redujeron en un 7 por ciento en términos de dólares, tras una caída del 8 por ciento en 2015. En otras palabras, el comercio es cada vez menos importante para las autoridades chinas, que han venido promoviendo el consumo interno durante años y cuyo plan "Hecho en China 2025" prevé una economía mucho más autosuficiente.

Al ser excluida del TPP desde el principio, China ha seguido con poco entusiasmo varias alternativas, incluido el Partenariado Económico Comprehensivo Regional. Pero estas alternativas están aún muy lejos de realizarse y, dado el desigual historial de China en la negociación de acuerdos multilaterales, y la animadversión entre China y muchos de sus vecinos, su futuro es incierto.

China seguirá buscando acuerdos comerciales bilaterales con países de la región. También seguirá considerando al comercio como un arma que puede utilizar para castigar a los países más pequeños que se salgan de la línea. Ejemplos recientes de ello son Corea del Sur, la cual ha enfrentado barreras comerciales no oficiales en China desde que anunció que instalaría un escudo antimisiles estadounidense; y Filipinas, donde las exportaciones de plátanos hacia China fueron bloqueadas en respuesta a las disputas territoriales en el Mar de China Meridional.

Las dilatadas negociaciones necesarias para el simple hecho de fijar una reunión trilateral para representantes económicos de China, Corea del Sur y Japón demuestran cuán poco realista es esperar un inminente acuerdo comercial regional encabezado por China, y mucho menos un nuevo orden económico mundial encabezado por China. El resultado más probable del rechazo de Trump al TPP será un vacío, y luego, cada uno por su cuenta. La caótica situación económica que sigue sólo aumentará el peligro de conflicto en una región repleta de armas nucleares, donde los agravios históricos siguen latentes y las potencias ascendentes tienen la intención de recuperar el territorio perdido.

Ante la retirada de EEUU, el escenario más optimista podría ser que China ocupara rápidamente el papel de potencia hegemónica regional, estabilizando una explosiva región. Sin embargo, China todavía no es capaz de asumir este papel, y quizás incluso, no quiere hacerlo.

El mejor resultado para China, EEUU y los países de Asia sería que Trump reconociera que todavía tiene una oportunidad para lograr un nuevo acuerdo comercial con una región que —mientras siga siendo pacífica— será la de más rápido crecimiento en el mundo durante muchos años.

México advierte sobre el impacto global del colapso del Tlcan

El colapso potencial del bloque económico del Tlcan podría tener un enorme impacto global, advirtieron funcionarios mexicanos, conforme se preparaban para recurrir a las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) debido a temores de que Washington podría deshacer el organismo de comercio global.

“Espero que el mundo entienda que lo que suceda con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) va a tener un gran impacto sobre el resto del mundo”, aseveró Ildefonso Guajardo, el ministro de Economía del Gobierno mexicano en una entrevista con el Financial Times.

“Nuestra afiliación con la OMC es nuestra red de seguridad”, afirmó Guajardo, quien duda de que Estados Unidos respete las reglas de la OMC, una movida que sería enormemente desestabilizadora para el comercio global. “Según sus declaraciones públicas, Estados Unidos no está muy convencido de los beneficios del multilateralismo”, añadió.

“Es una importante llamada a la acción para el resto del mundo. Va más allá de una disputa entre vecinos”, dijo Agustín Carstens, gobernador del Banco de México.

Donald Trump, el presidente estadounidense, ha asumido su cargo con una política de “Estados Unidos primero”, la cual ya causó la retirada del tratado de 12 países del Pacífico negociado por su predecesor, Barack Obama, y en declaraciones de frustración en contra de los grandes déficits comerciales bilaterales de Estados Unidos con países como Alemania, México y China.

El hecho de que Estados Unidos esté contemplando usar a su tercer socio comercial más importante para colapsar el orden comercial internacional es una señal de cómo han empeorado las relaciones bilaterales desde que Trump asumió la Presidencia.

En las últimas dos semanas, hemos visto altas y bajas en los esfuerzos por iniciar la reevaluación de una relación comercial que vale 580 mil millones de dólares al año, que a la vez ha anclado la cooperación en materia de seguridad entre las dos naciones.

Enrique Peña Nieto, el presidente de México, canceló una cumbre programada con Estados Unidos después de que Trump insistió en que México pagaría el costo de construir el muro fronterizo. Una llamada telefónica conciliadora el día siguiente se convirtió en una farsa después de que los informes noticiosos citaron a Trump afirmando que enviaría a la fuerza militar estadounidense para controlar a los “bad hombres” y cárteles de narcotraficantes de México, aseverando que el Ejército mexicano estaba “atemorizado”. Ambos Gobiernos han negado que Trump haya utilizado dichos términos.

Andrés Manuel López Obrador, político populista de izquierda que lleva la delantera en las encuestas de la elección presidencial del próximo año, dijo que Trump ha tratado a México “como basura”, si los informes eran ciertos. Otros están de acuerdo. Muchos mexicanos han cambiado su imagen en el perfil de Facebook a una bandera mexicana en medio de una creciente oleada de orgullo nacional.

Incluso políticos con posturas moderadas, como el expresidente Ernesto Zedillo, un profesor de economía de la Universidad de Yale, declaró que es “una pérdida de tiempo” participar en “este juego de revisar el Tlcan con la administración Trump”. Él describe al Tlcan como una de “muchas herramientas para alcanzar las metas de desarrollo y crecimiento económico”. Pero hasta la fecha, no pasa un solo día sin que Peña Nieto invoque los beneficios del tratado comercial, conforme Guajardo insiste en que, “eso no significa que sacrificaremos todo para convencer a Estados Unidos de que permanezca como parte del acuerdo”.

La posibilidad real de que el Tlcan se deshaga ha enfocado una relación de 23 años que ha sido dada por sentada durante mucho tiempo por ambas partes. Las compañías agrícolas, que exportan más de 39 mil millones de dólares bajo el Tlcan han escrito a Trump para expresar sus preocupaciones. Los analistas de seguridad han señalado que México podría rescindir su cooperación con las agencias de inteligencia estadounidenses si el Gobierno se siente demasiado presionado.

Sin embargo, a diferencia del veto de viaje de siete países de mayoría musulmana de Trump, que inmediatamente provocó una fuerte reacción de compañías estadounidenses y países alrededor del mundo, ninguna de las empresas importantes ha defendido a México de la misma manera. Las compañías de Estados Unidos, que han invertido más de 100 mil millones de dólares en México, están “balanceando múltiples intereses: la reforma tributaria de Trump, sus planes de infraestructura y el libre comercio”, añadió Guajardo. “Tienen muchos grandes temas que abordar. Necesitan medir sus respuestas”.

Se espera que la Casa Blanca pronto dará al Congreso el requerido aviso de 90 días para iniciar negociaciones con Canadá y México, ya que quiere comenzar las pláticas del Tlcan en mayo.

Mientras tanto, México está preparando tratados bilaterales con Brasil, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, y el Gobierno dice que Singapur y Malasia son prioridades. México ya tiene acuerdos de libre comercio con 45 países, el mayor número de acuerdos en el mundo.

La crisis con respecto al Tlcan está forzando a México a enfrentar serias realidades como el estancamiento del crecimiento, de los salarios y de la productividad, junto con la corrupción y la impunidad legal. “Esto incrementa la urgencia por estimular la productividad y competitividad de México. Las reformas estructurales son muy importantes”, dijo Carstens.

Aunque existen pruebas anecdóticas de que la incertidumbre comercial está reduciendo la inversión, Carstens tiene confianza de que México supere la volatilidad. Después de todo, tiene muchos años de práctica. En 1994, el año en el que se inició el Tlcan, una devaluación masiva provocó una crisis bancaria y de endeudamiento, años luz de distancia de la realidad actual tomando en cuenta las reservas de más 175 mil millones de dólares del banco central y la línea de crédito de 80 mil millones del Fondo Monetario Internacional a la que tiene acceso.

“No estoy diciendo que esto no sea complicado, pero sí creo que tenemos la habilidad de sobrepasar los tiempos difíciles”, dijo Carstens. “El problema es que no sabemos con certeza cuánto tiempo durará esta incertidumbre”.

Diputados británicos aprueban ley que dará inicio al "brexit"



La Cámara de los Comunes votó hoy a favor de la ruptura con la Unión Europea, salvando el primer gran obstáculo que se le presentaba al gobierno británico para materializar el divorcio.

El proyecto de ley que permite al gobierno de Theresa May notificar oficialmente la salida de la UE y empezar dos años de negociaciones, recibió el voto a favor de 494 diputados y en contra de 122.

Tras esta segunda votación en los Comunes, el borrador tendrá todavía que superar dos votos en la Cámara de los Lores, cuyos miembros, al ser no electos, podrían ignorar "la voluntad del pueblo" y enmendar el texto, pero a riesgo de incrementar los llamamientos a abolir la cámara.

Si la ley completa su recorrido sin problemas y en los plazos previstos, May podría acudir a la cumbre europea de Bruselas del 9 de marzo a invocar el Artículo 50 del Tratado de Lisboa, puerta de salida de la UE.

Siete meses después de la inesperada victoria del Brexit en el referéndum, el voto de los Comunes será otra puñalada a la última esperanza de quienes no se resignaban al resultado: que los tribunales o el Parlamento frenaran la ruptura.

Una de las figuras de la campaña a favor del Brexit, Nigel Farage, exlíder del partido antieuropeo y antinmigración UKIP, se congratuló: "nunca soñé que vería a los Comunes votando abrumadoramente a favor de abandonar la UE".

En cambio, el diputado demoliberal Nick Clegg lamentó que "el gobierno haya tomado la decisión política de buscar un Brexit duro y destructivo, y el hecho de que la ley se haya aprobado sin enmiendas les da un cheque en blanco".

Los diputados le arrancaron una concesión al gobierno a cambio de no entorpecer "la voluntad popular": poder votar el borrador del acuerdo de ruptura con la Unión Europea.

De todos modos, el gobierno precisó que un rechazo del Parlamento no impediría la salida de la UE. Así, las opciones del Parlamento serían aceptar lo que negocie May o abandonar la UE sin acuerdo.
Los antieuropeos, como 'yihadistas'

La idea del gobierno era acabar con la posibilidad de una rebelión en sus filas conservadoras de unos diputados proeuropeos cada vez más descontentos con el nivel de escrutinio de las negociaciones que May está dispuesta a tolerar.

Uno de ellos, la diputada Claire Perry, tildó de "yihadistas" a los antieuropeos: "a veces siento que estoy sentada con colegas que son como yihadistas apoyando un Brexit duro" cuando dicen cosas como "'¡no hay Brexit lo suficientemente duro! ¡Fuera, europeos diabólicos, no queremos que mancilléis nuestras puertas otra vez!'".

Más problemas para contener una rebelión está teniendo el Partido Laborista, primero de la oposición, cuyo líder, Jeremy Corbyn, apoyado por la militancia pero siempre cuestionado por sus diputados, tuvo problemas para hacer acatar su orden de votar a favor de la ruptura y 51 diputados le desobedecieron.

A ellos se le sumaron los diputados nacionalistas escoceses y el más pequeño Partido Liberal Demócrata. Pero la suma de todos no pudo vencer a la mayoría absoluta de diputados conservadores (329 de 650).
May descarta un segundo referéndum en Escocia

El otro frente abierto por el Brexit es Escocia. En el plebiscito sobre la UE, la región del norte votó a favor de seguir en Europa, y ahora los independentistas esgrimen ese deseo europeísta para reclamar otro referéndum sobre eventual segregación.

El martes, en un gesto simbólico, el Parlamento escocés aprobó una moción con mayoría abrumadora rechazando el Brexit.

Sin embargo, May expresó este miércoles su oposición a un segundo referéndum de independencia, coincidiendo con un sondeo que constataba un aumento del apoyo a la secesión del 45,5 por ciento al 49 por ciento en tan solo un mes.

"No creemos que deba haber un segundo referéndum" tras el de 2014, dijo May a la prensa al término de la sesión de control semanal de la primera ministra en el Parlamento.

"Hubo un referéndum, fue claro, concluyente, legal, y ambas partes acordaron respetar los resultados", recordó la primera ministra.

Según el diario escocés The Courier, que citó fuentes bajo anonimato, Londres asume que la jefa del gobierno regional escocés, Nicola Sturgeon, convocará un segundo plebiscito para agosto de 2018 y está preparando una respuesta.

La globalización entra en la era de ‘cada cual a lo suyo’



Proteccionismo puro y duro, patriotismo económico o un mejor reparto de la riqueza. Los gobiernos buscan remedios ante una globalización cada vez más rechazada por los electores, que denuncian las deslocalizaciones.

Tras la victoria de Donald Trump en Estados Unidos (EEUU) y la de los partidarios del Brexit en Reino Unido, numerosos economistas han constatado lo mismo: la globalización provocó una desigualdad que ha golpeado principalmente a las clases populares de los países ricos en los últimos 30 años.

Los países emergentes tampoco se han librado, como reconoció recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su publicación El comercio internacional puede profundizar las desigualdades en las economías en desarrollo.

Desigualdades crecientes sobre las que el economista francés Thomas Piketty arrojó luz en su base de datos en línea Wid.world. “La parte que corresponde a los ingresos más altos está en alza en la casi totalidad de los países en las últimas décadas, ya sea en países desarrollados o en países en desarrollo”, constató. Hasta aquí en cuanto al diagnóstico.

En lo que respecta al remedio, las opiniones varían acerca de los medios para combatir las deslocalizaciones. En EEUU, Trump, luego de amenazar con tomar medidas proteccionistas contra las importaciones chinas y mexicanas, retiró el lunes al país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), al que durante la campaña electoral calificó de “asesino de empleos”.

POLÍTICA. Ese tratado, concebido como un contrapeso a la influencia creciente de China, fue firmado en 2015 por 12 países de la región Asia-Pacífico (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam), que representan casi 40% de la economía mundial, pero no ha entrado en vigor.

El tratado incluye la eliminación de barreras comerciales y también normas sobre legislación laboral, ambiental, propiedad intelectual y compras estatales.

Antes de esta última medida, Trump ya se arrogó un primer éxito con la decisión del grupo automotriz Ford de renunciar a construir una nueva fábrica en México.

En Europa, los países también buscan soluciones. Los secretarios de Estado franceses Christophe Sirugue y Matthias Fekl han defendido un Buy European Act y el make in Europe.

Para Xavier Timbeau, director principal de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, la victoria de Trump no tiene que ver con el “aislamiento”. Al contrario, se trata de una voluntad de velar más por los intereses. “Entramos en una etapa en la que ya no hay benevolencia por parte de los países desarrollados respecto a aquellos en desarrollo sino, al contrario, la defensa de los intereses (propios) contra los de los otros”, agregó.

Y para hostigar a la globalización, los Estados cuentan con varias herramientas, como las tasas antidumping, toleradas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en algunos casos.

Para el politólogo Thomas Guénolé, autor de La globalización infeliz, los gobiernos tienen la posibilidad de aplicar otras tasas para proteger su industria. Como la del carbono, por ejemplo, que penalizaría las importaciones de productos procedentes de países contaminantes que no respeten los acuerdos de la COP21, o “las tasas antidumping social frente a los Estados que no reconozcan el derecho a huelga”.

MEDIDAS. “Si esas tasas son suficientemente fuertes, hacen que la economía local vuelva a ser competitiva”, evitando nuevas deslocalizaciones y favoreciendo incluso relocalizaciones, aseguró.

Sin embargo, para Radu Vranceanu, profesor de Economía en Essec, esas medidas son arriesgadas. “Las medidas proteccionistas prometidas por Trump solo debilitarían las capacidades de la economía estadounidense de desarrollarse”, consideró. La solución, dijo, radicaría en un mejor reparto de los beneficios de la globalización. “En los países ricos se ha descuidado a los perdedores demasiado a menudo, pues los empleados tienen que competir con las importaciones de países con bajos salarios”, afirmó.

Instituciones como el FMI o la OCDE comparten este punto de vista y han reiterado los llamados a una globalización más equitativa. “Un discurso lenitivo e ingenuo hoy en día”, opina Timbeau, recordando que, frente a los altermundialistas, esas mismas entidades aseguraban hace 15 años que la globalización beneficiaría a todo el mundo. “Los remedios no deberían agravar el problema”, advirtió el Premio Nobel de Economía Angus Deaton. Según él, el “verdadero peligro” en la globalización actual es la “búsqueda de réditos”. En otras palabras, la voluntad de “hacerse rico a costa de los demás sin aportar valor a la economía”.

Postura de la segunda economía

China

El presidente chino Xi Jinping aseguró que culpar a la globalización “no resolverá” los problemas del mundo y que “no es posible” cortar los flujos de capital, en referencia a las políticas proteccionistas de muchos países del mundo.

Efectos

El líder de la segunda economía mundial reclamó una globalización “más inclusiva y más sostenible”. “Seguir con el proteccionismo es como encerrarse en una habitación oscura. Es cierto que se evita el viento y la lluvia, pero también la luz y el aire”, concluyó. AFP, Suiza