viernes, 27 de enero de 2017

Desaparece el rostro del papa Francisco de las monedas de euro



El rostro del papa Francisco desaparecerá a partir de marzo de las monedas de euro del Estado del Vaticano y será sustituido por el escudo pontificio rodeado por las doce estrellas de la Unión Europea.

"Se trata de una sorpresa para los coleccionistas y numismáticos", según informó el diario católico italiano Avvenire.

En las ocho monedas, que van desde un centavo a dos euros, aparecerá en una cara el escudo papal, con en alto una mitra colocada entre dos llaves.

No se descarta que la decisión de retirar su rostro haya sido tomada por el mismo papa argentino, quien suele criticar duramente "la adoración por el dios dinero".

Las monedas del Vaticano, que circulan en toda la zona euro, suelen ser apreciadas por los coleccionistas y las más raras alcanzan precios elevados notables.

En función de los acuerdos suscritos con la Unión Monetaria Europea, el Vaticano tiene una cuota monetaria específica y las monedas son acuñadas por el Estado italiano.

La primera serie de euros con el rostro de un papa salió a la venta el 1 de marzo de 2002, con la imagen de Juan Pablo II. (27/01/2017)


jueves, 26 de enero de 2017

Premios Nobel de Estados Unidos Política económica del presidente Trump apuntaría a grave recesión


JOSEPH STIGLITZ, PREMIADO EN 2001. GALERÍA(2)
[Move to Panel 1]

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se transformó en un fenómeno electoral, realizando propuestas poco ortodoxas en materia económica. Esto causó un revuelo entre los grandes pensadores sobre esa materia, hasta el punto de que varios ganadores de los premios Nobel emitieron opiniones en franca contradicción a los planteamientos realizados por el nuevo presidente estadounidense.

Edmund Phelps, Joseph Stiglitz, Angus Deaton y Roger Myerson estuvieron junto a Robert Schiller en una mesa redonda, convocada por la American Economic Association (Asociación Estadounidense de Economía), en Chicago, con el fin de emitir sus opiniones sobre el futuro que deparará a la economía mundial la llegada de Donald Trump al poder.

DEUDA PÚBLICA

Edmund Phelps, Nobel en 2006, amenazó con una explosión de la deuda pública si se cumple la intención de Trump, de cargar a las empresas que produzcan fuera de los Estados Unidos, bajar los impuestos e incrementar el gasto público.

Acerca de estas situaciones, indicó qué medidas como éstas sólo conllevan a la destrucción de la innovación, con la pérdida de la confianza de los inversores y como causante de una profunda recesión.

Se refirió, además, al acoso que se quiere practicar a las grandes empresas para lograr incrementar la producción y los niveles de empleo. Phelps recordó que medidas similares se impusieron en Alemania, en la década de los años 30 del siglo pasado, trayendo como consecuencia primero una etapa de crecimiento y luego una de estancamiento con consecuencias impredecibles.

CAUTELA

Robert Schiller, galardonado en 2013, fue cauto en sus declaraciones, asegurando que esperaba ver los resultados del trabajo de Trump y que, en estos momentos, prefería no emitir vaticinios sobre el futuro económico de los Estados Unidos.

RELACIONES INTERNACIONALES

El profesor Joseph Stiglitz, premiado en 2001, señaló que las políticas anunciadas por Trump se cuentan entre las que no funcionarán, debido a que las buenas relaciones comerciales son indispensables para consolidar la confianza entre las diferentes naciones.

RELACIÓN CON CHINA

Angus Deaton, Nobel en 2015, indicó que para él lo más importante eran las relaciones internacionales, especialmente con China, mostrando preocupación por la política fiscal que pudiera ponerse en práctica durante el mandato del nuevo presidente.

Roger Myerson, galardonado en 2007, mostró inquietud por los anuncios de Trump que, a su juicio, crearán déficit fiscal y una gran tensión entre los socios de los Estados Unidos. Anotó que en otras ocasiones, cuando tenían un déficit como el previsto, necesitaron buenas relaciones con los socios para que estos terminaran comprando las deudas adquiridas. (Cinco Noticias)

domingo, 22 de enero de 2017

El crecimiento global mantendrá los niveles de los 20 años recientes


El crecimiento demográfico mundial de la mano de África, la acelerada urbanización, la explosión de la clase media, los avances tecnológicos y el mayor peso de los mercados emergentes son las megatendencias que marcarán el mundo en los próximos años, según el exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) y expresidente del Banco de Francia Michel Camdessus.

"Son tendencias que traen oportunidades, pero también enormes retos”, afirmó al compartir su visión respecto a "El Mundo en 2050” en la sesión de apertura de la IV Conferencia Anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la London School of Economics and Political Science (LSE) realizada el lunes en Londres.

Académicos y expertos de Europa y América Latina analizaron desde diversas perspectivas la actual crisis de la globalización y resaltaron la necesidad de avanzar hacia un sistema de gobernanza global para dar respuestas eficaces a nuevas realidades, como la creciente urbanización y el mayor poder de las economías emergentes, según un comunicado institucional.

En esa línea, Camdessus resaltó "el cambio radical para la economía” que implica que el grueso del PIB mundial se genere en los mercados emergentes y enfatizó el desafío de reformar el sistema de gobernanza global actual para que se adapte al nuevo contexto. "Ha llegado el momento indicado para encarar la reformulación del sistema monetario y financiero global para lograr un crecimiento sostenible en la próxima década. Tenemos el desafío de crear una nueva gobernanza global en la que todos los continentes tengan la posibilidad de expresarse de manera legítima, justa y constitucional”, afirmó.

El exgerente del FMI se refirió a la responsabilidad que gobiernos e instituciones tienen a la hora de identificar y definir los cimientos de este nuevo sistema e "impulsar una nueva conferencia de Bretton Woods”. Además advirtió que "no hay tiempo que perder”, ya que lograr los consensos básicos es complejo y lleva mucho tiempo.

Camdessus pronosticó que el crecimiento global en los próximos años seguirá en los mismos niveles de los últimos 20 años. "El desafío es mantener ese crecimiento y transformarlo en bienestar real para la gente”, señaló.

El rol de los bancos de desarrollo

En este nuevo escenario, los bancos de desarrollo juegan un rol clave en la reformulación de la gobernanza mundial. Ese fue el punto central que destacaron el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García; el presidente del Banco Internacional de Inversión (IIB), Nikolay Kosov; el expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Enrique Iglesias, y el exministro de Finanzas de Chile y actual presidente de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), Alejandro Foxley, durante un panel que fue moderado por el exministro de Hacienda de Colombia José Antonio Ocampo.

García y Kosov coincidieron en resaltar la función catalizadora, anticíclica y generadora de conocimiento que aportan los bancos de desarrollo. "A pesar de que la globalización está en crisis, los bancos de desarrollo no lo están. Al contrario, ahora tienen numerosas oportunidades no sólo para financiar programas, sino también en cuanto a su capacidad para la promoción de instituciones más sólidas, la generación de conocimiento y el pragmatismo a la hora de actuar en favor de los países”, afirmó García.

El presidente de la CAF se refirió además a la particular estructura de gobernanza de la entidad que preside, la cual ha llevado al éxito de la institución -un voto por director, directorio no residente, revisión cada dos años de las líneas de acción- y enfatizó en la importancia de adaptarse con rapidez a los cambios. "Los bancos de desarrollo deben evolucionar de acuerdo con las necesidades de sus países y las nuevas realidades”, expresó.

Iglesias destacó la pobreza en las ciudades como uno de los principales desafíos de la región en los próximos años y resaltó el aporte que pueden hacer las entidades en términos de infraestructura, productividad, programas sociales, integración y sistemas financieros. En cambio para Foxley el desafío a nivel regional consiste en impulsar una estrategia que incentive "un crecimiento que vaya desde la base productiva hacia arriba”.

La crisis de la globalización

En otro panel se abordó el origen y naturaleza de la crisis de la globalización. Elizabeth Sidiropoulos, CEO del Instituto Sudafricano de Relaciones Internacionales (SAIIA, por sus siglas en inglés); Yu Zheng, de la Universidad de Fudan, en Shangái, y David Patrick Houghton, del US Naval War College, se refirieron, respectivamente, a tres acontecimientos centrales: el mundo post-liberal, el rol clave de China y la asunción del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.

La visión desde América Latina estuvo a cargo de Gabriela Ramos, Consejera Especial para el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Sherpa ante el G-20, quien planteó la importancia de asumir la globalización como un sistema de interconexión e integración que va más allá del ingreso o PIB de los países a la hora de prever su funcionamiento.

"No se trata de revertir la globalización, sino de reposicionarla sobre mejores herramientas: calidad de vida, políticas públicas y narrativa. Los intentos de cualquier país por limitar su comercio exterior son un tiro en el pie”, afirmó Ramos durante el panel moderado por Irene Mia, directora editorial global de The Economist.

Respecto a América Latina, Ramos consideró que la región debería preocuparse menos por el escenario externo y enfocarse puertas adentro en asuntos claves como la educación, la infraestructura y la participación de las mujeres en la economía. "En México, mi país, es de sólo de 7%”, graficó.

Houghton, en cambio, dijo que aún hay mucha incertidumbre respecto a lo que hará Trump cuando efectivamente asuma. El académico destacó que, si quisiera, el presidente electo tiene a su disposición leyes para imponer muchas de las medidas que amenaza con tomar, como aplicar tarifas a China. No obstante, puso en duda que pueda imponer su voluntad al Congreso. "Muchos congresistas republicanos no quieren ni votarían por estas tarifas”, dijo.

El Brexit y su impacto

El Brexit y su impacto en el Sur Global fue otro tema de actualidad que se analizó en la IV Conferencia CAF-LSE. El ex primer ministro de Italia y actual decano de la Escuela de Asuntos Internacionales de París (PSIA), Enrique Letta, consideró que "es imposible negociar el Brexit completamente en dos años; se necesitan al menos ocho”. "Son intereses muy variados y es difícil ponerlos a todos en un mismo barco”.

El co-fundador y director del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, Mark Leonard, consideró que "un Brexit sin negociación es más peligroso que uno negociado” y habló de las consecuencias para Europa en términos de comercio y migración. "Con el Brexit la Unión Europea pierde poder en los acuerdos comerciales”, dijo, a tiempo de resaltar que "la peor amenaza es que el Brexit genere un efecto dominó”.

Del panel participaron también Michelle Campbell, economista senior de Dun & Bradstreet, y Rahul Roy-Chaudhury, del Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés), quienes coincidieron en señalar que el Brexit si bien tendrá efectos negativos innegables, podría abrir también la oportunidad de estrechar los lazos políticos y comerciales entre el Reino Unido y otros países o regiones del mundo.

Los académicos y especialistas Chris Hughes (LSE), Susana Moreira (Banco Mundial), Taotao Chen (Universidad de Tsinghua) y Félix Peña (ICBC Foundation) se refirieron a la relación entre China y América Latina como parte del proceso de acercamiento Sur-Sur.

Hughes señaló que "América Latina debe mejorar la calidad de su relación económica con China”. "Eso significa impulsar la autonomía latinoamericana. Hoy día, si el PIB de China disminuye, también lo hace el de América Latina”, agregó. Y Taotao Chen hizo un recorrido de la evolución de la inversión china en el extranjero y señaló que "para varias empresas chinas, la crisis global de 2009 significó la oportunidad de animarse a entrar al mercado latinoamericano”.

Promueve el intercambio de experiencias

La conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la London School of Economics and Political Science (LSE) forma parte del programa de colaboración entre ambas instituciones para promover el conocimiento e intercambio de experiencias entre académicos y expertos de Europa y Latinoamérica, y contribuir así al desarrollo inclusivo y sostenible de la región. La IV Conferencia Anual titulada "La globalización en crisis: implicaciones para el Sur Global”, fue inaugurada por el presidente ejecutivo de CAF, Enrique García; el director de la Unidad Sur Global de la LSE, Chris Alden, y el Pro-Director para la Enseñanza y el Aprendizaje, Paul Kelly, de esa institución educativa.

Los expertos analizaron una serie de cambios que ponen de relieve el funcionamiento y los efectos de la globalización, como el avance de la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), la creciente cooperación Sur-Sur, el rol de China, el cambio de presidente en Estados Unidos y el decisivo papel de los bancos de desarrollo.

La conferencia concluyó con una sesión especial sobre "Cuba en el siglo XXI”. La vicepresidenta del Banco Central de Cuba, Yamile Berra Cires, se refirió a las transformaciones que el Estado ha puesto en marcha y habló de los retos que aún están pendientes, entre ellos la modernización de la economía para atraer inversiones extranjeras.

El presidente del Banco Central de Uruguay, Mario Bergara, y el profesor de la Universidad de La Habana Juan Triana se refirieron a su vez a la unificación de las dos monedas oficiales como el próximo gran paso que Cuba debe tomar para dar una señal de su voluntad de insertarse en la economía global.

La economía venezolana sufre alta contracción

La economía venezolana habría sufrido una contracción del 18,6 por ciento en 2016, la peor en 13 años, y los precios al consumidor habrían subido un 799,9 por ciento, según resultados preliminares del Banco Central.

El país petrolero de Gobierno socialista no ha conseguido salir de la recesión en la que entró a principios de 2014 y, por el contrario, la caída de la producción parece haberse profundizado, acelerando todavía más una inflación que organismos internacionales consideran la más alta del mundo.

La peor parte del retroceso se habría originado en el sector no petrolero, que se contrajo un 19,5 por ciento respecto del año anterior, según un extracto de un documento del Banco Central con datos preliminares, al que Reuters tuvo acceso.

El presidente Nicolás Maduro dijo, este mes, que las importaciones en 2016 cayeron un 52 por ciento, debido a la severa merma de ingresos en divisas de Venezuela, que depende en su mayoría de las ventas de crudo de la petrolera estatal.

El Producto Interno Bruto (PIB) del sector petrolero habría caído 12,7 por ciento en 2016, de acuerdo a los datos, que deben ser revisados por la junta directiva del instituto emisor.

Según el Banco Central de Venezuela (BCV), la economía ya se había contraído un 5,7 por ciento en 2015 y la inflación fue de un 180,9 por ciento.

Argentina apuesta por el mercado local



El ministro argentino de Finanzas, Luis Caputo, aseguró ayer en una entrevista con el diario La Nación que la intención del Gobierno a partir de 2017 es depender cada vez menos de la financiación extranjera y apostar, en cambio, por endeudarse en el mercado local.

Apenas dos días después de colocar en el mercado internacional de deuda 7.000 millones de dólares, Caputo reconoció que, en principio, no pedirán más financiación extranjera en lo que queda de año, ya que con la operación de esta semana se cubrió, apuntó, el “70 por ciento de las necesidades del año”.

“Ahora queremos depender cada vez menos del financiamiento externo. Y por eso, por primera vez, tomaremos más fondos acá que afuera. Si el mercado local se desarrolla, veremos más créditos a buenas tasas”, explicó Caputo.

De acuerdo con el titular de Finanzas, “el refinanciamiento podría haber sido un problema desde la elección de Trump” como presidente de los Estados Unidos, pero, gracias a la emisión de bonos del pasado jueves, se removió esa “incertidumbre”, explicó.

Calculó que, en 2017, los indicadores van a ser mejores que los del año pasado, “en un contexto en el que la emisión será cada vez menor”, lo que revertirá, según apuntó, en una caída del riesgo financiero del país, si bien no precisó cuándo la calificación de riesgo de Argentina será pareja a la de la media regional.

viernes, 20 de enero de 2017

Mercosur y Europa van por un pacto


Representantes de los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y del Mercado Común del Sur (Mercosur) acordaron ayer en Davos empezar a negociar un acuerdo de libre comercio tras un periodo de encuentros exploratorios desde 2015.

“Firmamos un auspicioso acuerdo Mercosur-EFTA con representantes de ambos bloques", destacó en Twitter la canciller argentina, Susana Malcorra.

El acuerdo entre este grupo de países europeos, por un lado, con Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, por el otro, abre las negociaciones oficiales "para alcanzar un acuerdo completo de libre comercio", dijo en un comunicado la AELC, que agrupa a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

En 2015 el comercio entre ambos bloques comerciales superó los $us 8.700 millones, según datos de la AELC. El bloque europeo exportó, entre otros, productos farmacéuticos ($us 1.400 millones), químicos orgánicos ($us 764 millones) y material para maquinaria ($us 462 millones).

Por su parte, importó de los países del Mercosur piedras preciosas y metales ($us 1.900 millones), químicos inorgánicos (859 millones de dólares), alimentos (357 millones) así como café, té y especias (259 millones). AFP/EFE

jueves, 19 de enero de 2017

Riesgos que amenazan el crecimiento global



Una posibilidad importante es que el motor económico está perdiendo fuerza.

¿Qué va a pasar con la economía mundial este año? La respuesta más verosímil es que va a crecer. Como sostuve en una columna publicada para esta época el año pasado, el hecho más asombroso de la economía mundial es que ha crecido cada año desde principios de la década de 1950. En 2017, es prácticamente seguro que volverá a crecer, posiblemente más rápido que en 2016, como argumentó Gavyn Davies de forma persuasiva. Entonces ¿qué puede salir mal?

La presunción de crecimiento económico es, probablemente, la característica más importante del mundo moderno. Pero el crecimiento consistente es un fenómeno relativamente reciente. La producción mundial se redujo en un quinto de todos los años entre 1900 y 1947. Uno de los logros de las políticas desde la Segunda Guerra Mundial fue hacer que el crecimiento sea más estable.

Esto se debe en parte a que el mundo evitó errores en la escala de las dos guerras mundiales y de la Gran Depresión. También se debe, como argumentó el economista estadounidense Hyman Minsky, a una gestión activa del sistema monetario; a una mayor disposición a incurrir en déficits fiscales durante las recesiones, y al aumento del gasto gubernamental en relación con la producción económica.

Detrás de la tendencia hacia el crecimiento económico se encuentran dos poderosas fuerzas: la innovación en las fronteras de la economía mundial, particularmente en EEUU, y la convergencia de las economías rezagadas. Las dos están relacionadas: cuanto más innovan las economías avanzadas, mayor es el margen de convergencia. Tomemos el ejemplo más poderoso de los últimos 40 años: China. En las cifras oficiales (posiblemente exageradas), el producto interno bruto (PIB) per cápita aumentó 23 veces entre 1978 y 2015. Sin embargo, China era tan pobre en el comienzo de esta colosal expansión que su PIB per cápita medio era sólo una cuarta parte de los niveles de EEUU en 2015. El crecimiento convergente sigue siendo posible para China. India tiene aún mayor espacio para crecer: su PIB per cápita fue de un décimo de los niveles estadounidenses en 2015.

La abrumadora probabilidad es que la economía mundial crezca. Además, es altamente probable que crezca en más de un 3 por ciento, medido a paridad del poder adquisitivo (PPA). La economía mundial ha crecido por menos de eso muy raramente desde principios de 1950. De hecho, ha crecido por menos del 2 por ciento en cuatro años desde entonces: 1975, 1981, 1982 y 2009. Los resultados de los tres primeros años se debieron a los choques de los precios del petróleo —provocados por las guerras en el Medio Oriente— y de la desinflación de la Reserva Federal (Fed). El último fue resultado de la Gran Recesión después de la crisis financiera de 2008.

Esto también es consistente con el patrón desde 1900. Tres tipos de choques parecen desestabilizar la economía mundial: guerras significativas; choques inflacionarios; y crisis financieras. Al preguntarse qué pudiera crear grandes riesgos a la baja para el crecimiento económico global, hay que evaluar los “tail risks” o riesgos de cola, de esta naturaleza. Muchos caen dentro de la categoría de "conocidos desconocidos".

Durante algunos años, los analistas se han convencido de que la flexibilización cuantitativa con certeza resulta en hiperinflación. Están equivocados. Pero un enorme impulso fiscal en EEUU, junto con la presión sobre la Fed para que no endurezca la política monetaria, pudieran generar inflación a mediano plazo y un choque desinflacionario posteriormente. Pero tal resultado de la "Trumpeconomía" no ocurrirá en 2017.

Si consideramos la posibilidad de crisis financieras globalmente significativas, dos posibilidades se destacan: la desintegración de la eurozona y una crisis en China. Ninguna es inconcebible. Sin embargo, ninguna tampoco parece probable. La voluntad de mantener la eurozona sigue siendo sustancial. Y el Gobierno chino posee las palancas que necesita para evitar una verdadera crisis financiera. Los riesgos en la eurozona y en China son incuestionablemente reales, pero también son pequeños.

Un tercer conjunto de riesgos es geopolítico. El año pasado me referí a la posibilidad del Brexit y a la "elección de un ignorante belicoso" a la Presidencia de EEUU. Ambas han ocurrido. Las implicaciones de este último hecho siguen siendo desconocidas. Es demasiado fácil enumerar otros riesgos geopolíticos: severas tensiones políticas en la Unión Europea (UE), tal vez incluyendo la elección de Marine Le Pen a la Presidencia francesa y un renovado flujo de refugiados; el revanchismo del presidente ruso Vladímir Putin; la fricción venidera entre el agraviado EEUU de Donald Trump y la ascendiente china de Xi Jinping; la fricción entre Irán y Arabia Saudita; el posible derrocamiento de la familia real saudí, y la amenaza de guerra yihadista. No hay que olvidar el riesgo de una guerra nuclear: basta con mirar las ambiciones militares de Corea del Norte, el conflicto irresoluto entre India y Pakistán, y las amenazas del Sr. Putin.

En 2016, el riesgo político no tuvo mucho efecto sobre los resultados económicos. Este año, las acciones políticas pudieran tenerlo. Un peligro evidente es una guerra comercial entre EEUU y China, aunque los efectos a corto plazo pueden ser menores de lo que muchos pudieran suponer: el riesgo es, más bien, a largo plazo.

Una importante posibilidad a más largo plazo es que el motor económico subyacente esté perdiendo fuerza. La convergencia todavía tiene gran potencial. Pero el dinamismo económico ha disminuido en el núcleo. Un indicador es la caída del crecimiento de la productividad. Otro es las tasas de interés reales ultrabajas. Trump promete un resurgimiento del crecimiento tendencial estadounidense. Esto es poco probable, sobre todo si sigue una trayectoria proteccionista. Sin embargo, la preocupación debiera ser menos sobre lo que sucederá este año y más sobre si el avance de la frontera de la innovación se ha desacelerado de manera duradera, como lo sostiene Robert Gordon.

Una buena suposición entonces es que la economía mundial crecerá entre 3 y 4 por ciento este año, en PPA. Es aún mejor suponer que las economías emergentes, nuevamente lideradas por Asia, continuarán creciendo más rápidamente que las economías avanzadas. Existen substanciales riesgos de cola de tales resultados.

Cómo Obama rescató la economía estadounidense



¿Cómo debiéramos evaluar el éxito o el fracaso económico de la presidencia de Barack Obama?

Ésta es una pregunta difícil de responder. Después de todo, el titular de la Casa Blanca no puede determinar el desempeño de la enorme y compleja economía estadounidense. De hecho, las iniciativas políticas suelen tener un modesto impacto. Pero la historia de la presidencia de Obama es un poco diferente de lo habitual, ya que comenzó en medio de la peor crisis financiera desde la década de 1930. Si tomamos en cuenta el desastre que heredó y la determinación de los congresistas republicanos en asegurarse de que el presidente fracasara, su desempeño es evidentemente un éxito. Esto no significa que sea perfecto. Tampoco significa que EEUU enfrente pocos desafíos económicos. Ninguna de estas declaraciones estaría cerca de ser correcta. Sin embargo, significa que Obama ha establecido una sólida base.

El último Informe Económico del Presidente analiza el desempeño de Obama. También es el resumen para la defensa. Pero el Consejo de Asesores Económicos de Obama realiza un excelente análisis. Este informe no es una excepción a esa regla.

El punto de partida debe ser la herencia del presidente Obama: la economía estaba en caída libre a principios de 2009. Tal y como apunta el informe de manera perfectamente correcta: "Es fácil olvidar lo cerca que estuvo la economía estadounidense de caer en una depresión absoluta durante la crisis. De hecho, mediante una serie de medidas macroeconómicas . . . el primer año de la Gran Recesión . . . fue testigo de descensos más grandes que al comienzo de la Gran Depresión en 1929-30".

La responsabilidad de la exitosa recuperación no depende únicamente de esta administración: la administración de George W. Bush fue responsable de la respuesta inmediata (aunque conllevaba cierta responsabilidad por la gravedad de la crisis); la Reserva Federal (Fed) de EEUU actuó con eficacia; y el Congreso aprobó legislación importante. Sin embargo, sorprendentemente, la mayoría de los congresistas republicanos se opusieron a todas las medidas monetarias, financieras y fiscales significativas tomadas para lidiar con la crisis.

El Gobierno del presidente Obama implementó una serie de importantes medidas fiscales, en particular la Ley de Recuperación y Reinversión de 2009. También proporcionó un sólido apoyo moral a la Fed (incluyendo la reelección de Ben Bernanke, quien había sido nominado por el presidente Bush). La administración también restauró el sector financiero más rápidamente de lo esperado y llevó a cabo un rescate de la industria automovilística enormemente exitoso.

Mientras tanto, los republicanos denunciaron el estímulo fiscal, quejándose de los enormes déficits fiscales causados por la crisis. Sin embargo, era tan absurdo quejarse de los déficits en ese momento como lo es reducir los impuestos actualmente, cuando la economía parece estar cerca del pleno empleo. Algunos republicanos afirmaron que las políticas de la Fed corrían el riesgo de causar hiperinflación. La mayoría se opuso a la re-regulación del sector financiero y atacó despiadadamente el rescate financiero de la industria automovilística. Sin embargo, el presidente electo Donald Trump pudiera no estar en condiciones de intimidar a los fabricantes de automóviles en la actualidad si no hubieran sido rescatados en aquel entonces.

Considerándolo todo, dado el punto de partida, el desempeño de la economía ha sido excepcional. La tasa de desempleo ha caído constantemente más rápidamente de lo esperado. Las empresas estadounidenses también han añadido 15,6 millones de empleos desde que el crecimiento del empleo en el sector privado se volvió positivo en 2010. El crecimiento de los salarios reales ha sido más rápido en el ciclo actual que en cualquier otro desde principios de la década de 1970. Durante el tercer trimestre de 2016, la economía era 11,5 por ciento más grande que en su pico anterior a la crisis, y el producto interno bruto (PIB) per cápita real estaba un 4 por ciento por encima del pico anterior a la crisis, mientras que el de la eurozona seguía siendo inferior. El patrimonio neto de los hogares también ha alcanzado el 50 por ciento por encima de su nivel de 2008.

Sin embargo, el presidente Obama estaba interesado en algo más que la recuperación económica. Él intentó acercar a EEUU al estatus de otros países de altos ingresos en los que el seguro de salud universal se considera un hecho. Se estima que la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible ("Obamacare") ha agregado 20 millones de adultos y 3 millones de niños a las listas de seguros. Los costos del cuidado médico también han aumentado de una manera excepcionalmente lenta desde que se promulgó la ley en relación con el desempeño estadounidense anterior.

Éstos son todos genuinos logros. Sin embargo, algunos problemas no se pudieron curar.

Primero, los resultados económicos estadounidenses se han vuelto excepcionalmente desiguales, a pesar de un cambio modestamente progresivo en el impacto de la política fiscal bajo el presidente Obama. Hacer algo eficaz al respecto estaba más allá de sus poderes, tanto porque es difícil como porque sus oponentes no tenían ningún interés en ayudar.

En segundo lugar, la participación en la fuerza laboral de los hombres en edad productiva (de 25 a 45 años) ha estado en una tendencia a la baja durante los últimos 60 años, mientras que la de las mujeres de edad productiva se ha paralizado durante tres décadas. Estas cifras indican un pobre desempeño según los estándares de la mayoría de las economías de altos ingresos. Es imposible argumentar con credibilidad que éste es el resultado de beneficios de asistencia pública particularmente generosos en EEUU o de salarios mínimos particularmente altos. El fracaso es más profundo.

En tercer lugar, el crecimiento de la productividad laboral se ha desacelerado marcadamente aunque, entre 2005 y 2015, todavía fue más alto que el de otros miembros de los más importantes países de altos ingresos del Grupo de los siete (G7). Las razones de esta desaceleración son un enigma. Las posibilidades incluyen el debilitamiento de la inversión empresarial y una más amplia pérdida de los ‘espíritus animales’ poscrisis. También es probable que el ritmo de innovación subyacente esté disminuyendo. Algunos argumentan que esto es el resultado de excesiva regulación. La próxima administración está preparada para probar esa hipótesis hasta la destrucción.

Por último, EEUU tiene un papel clave que desempeñar en la lucha contra la amenaza de un cambio climático incontrolado. Ante la ausencia de un consenso sobre este asunto en EEUU, Obama dependió de sus acciones ejecutivas, que ahora presumiblemente serán revertidas.

A fin de cuentas, la administración rescató la economía estadounidense y le legó a su sucesor una base sólida sobre la cual puede continuar construyendo. Pero cometió un gran error: no hizo todo lo posible por castigar a aquellos cuya malversación e irresponsabilidad hicieron explotar el sistema financiero y la economía. Este sentimiento de injusticia es una de las razones por las que EEUU ha elegido al ‘equipo de demolición’ que está a punto de asumir el poder. Obama no pudo canalizar la rabia. Trump, por desgracia, sí puede.

Alza del precio de las tortillas aumenta presión en México



Enrique Peña Nieto no sabía cuánto costaba un kilo de tortillas, alimento básico de México, cuando un entrevistador le preguntó sobre ello durante las elecciones de 2012. Ahora, la tarea más urgente del presidente es asegurarse de que el costo de las tortillas y otros productos básicos no se dispare.

La inflación, estimulada por la aparentemente imparable caída del peso frente al dólar, ya se había acelerado desde mínimos históricos hasta su nivel más alto en dos años, incluso antes de que el Gobierno iniciara el nuevo año con un aumento del 20 por ciento en los precios del combustible. Con el temor de que la agenda proteccionista de Donald Trump cause estragos en la economía mexicana, el pesimismo está aumentando.

Si el costo de los pilares de la dieta mexicana tales como tortillas, huevos, leche y pollo empieza a elevarse, el impopular Gobierno puede esperar que las protestas aumenten en un país donde casi la mitad de la población vive en la pobreza.

Hermenegildo Jiménez, quien hace tortillas en una pequeña tienda en un barrio de clase obrera de la Ciudad de México, calcula que esta semana tendrá que aumentar el precio de un kilo a 14 pesos desde los actuales 12 pesos; un desagradable aumento del 17 por ciento para estos discos de maíz que los mexicanos enrollan, rellenan, fríen, hornean, y mojan en salsa de miles de maneras cada día.

El aumento del precio del combustible desencadenó saqueos masivos, cientos de arrestos y una ola de protestas en todo México, que las torpes explicaciones de Peña Nieto han hecho poco por tranquilizar. El peso ha llegado a nuevos mínimos históricos.

Una ola de escándalos de corrupción, el empeoramiento de la economía y la creciente inseguridad ya han reducido los índices de aprobación del presidente hasta mínimos históricos de cara a las elecciones del año próximo en las que un candidato populista, Andrés Manuel López Obrador, ya es el favorito.

El peso superó brevemente la barrera de los 22 por dólar el 11 de enero pasado mientras Trump celebraba su conferencia de prensa en Nueva York, en la que dijo que esperaba que más compañías de automóviles trasladaran sus operaciones a EEUU. La moneda se ha visto afectada por los incendiarios mensajes en Twitter del presidente electo, quien ha prometido imponer aranceles punitivos a los fabricantes que producen vehículos en México. Muchos temen que la decisión tomada por Ford en semanas pasadas de descartar la fabricación de una planta de $us 1,6 mil millones en México, y la admisión de Fiat Chrysler de que los aranceles podrían hacer que producir coches en México no sea económico, es sólo el comienzo.

En comentarios muy poco tranquilizadores, Peña Nieto advirtió que el aumento del precio del combustible — necesario porque el Gobierno no puede permitirse continuar subsidiando los crecientes costos de la gasolina y el diésel — es sólo uno de los muchos retos de este año.

Incluso si las políticas de Trump resultan benignas, parece probable que la incertidumbre retrase las inversiones y provoque una brusca desaceleración del crecimiento. Algunos economistas incluso temen una recesión. Muchos mexicanos hastiados sólo piensan que ésta es una película que ya han visto antes.

En un esfuerzo por tranquilizar la furia popular, Peña Nieto anunció la semana pasada un impresionante pacto con empresarios y dirigentes sindicales, con la promesa de evitar alzas desproporcionadas de precios a raíz de los mayores costos del combustible. Pero era tan poco detallado que la Coparmex, uno de los dos grandes grupos de presión empresariales de México cuyos miembros representan el 30 por ciento del PIB, se negó a firmar.

Pero el Gobierno insiste en que no hay excusa para que los precios aumenten tanto como el combustible, afirmando que "el aumento del precio del diésel sólo debe sumar, como máximo, 5 centavos al costo de un kilo de tortillas".

El BCE mantiene los tipos de interés en el 0 % para impulsar los precios



El Banco Central Europeo (BCE) informó este jueves de que mantiene los tipos de interés en el 0 % para impulsar los precios porque la reciente subida de la inflación se debe básicamente al encarecimiento de la energía tras la subida del petróleo y no a un cambio de tendencia.

Asimismo el BCE también decidió dejar inalterada la tasa de interés de la facilidad marginal de crédito, a la que presta el dinero a un día, en el 0,25 %.

También ha mantenido la tasa de interés a los depósitos de los bancos a un día en el -0,40 %, lo que les cobra por el exceso de reservas.

El BCE espera que sus "tasas de interés rectoras seguirán al nivel actual o más bajas por un periodo de tiempo prolongado, y bien pasado el horizonte de las compras de deuda".

El BCE confirmó que va a comprar hasta marzo deuda pública y privada de la zona del euro por valor de 80.000 millones de euros mensuales y que a partir de abril reducirá el volumen de compra a 60.000 millones de euros durante nueve meses más, hasta diciembre.

La entidad monetaria hizo hincapié en que incrementará el volumen de compras o su duración si las perspectivas se vuelven menos favorables o si las condiciones financieras impiden que la inflación se acerque al 2 %.

La tasa de inflación interanual se situó en diciembre pasado en el 1,1 % en la zona del euro, cinco décimas más que en noviembre, pero este repunte se debe a los precios de la energía y los alimentos frescos y no a un cambio de tendencia.

La inflación subyacente, que descuenta los elementos más volátiles como la energía y los alimentos, fue del 0,9 % en diciembre.

Los analistas del Instituto de Finanzas Internacionales (IFI) consideran que aumenta la presión sobre el BCE para que finalice las compras porque mejoran las perspectivas de inflación y crecimiento.

La subida de la inflación habrá sido el argumento de quienes están a favor de que el BCE comience a considerar cuándo va a reducir los estímulos y modificar su mensaje, pero es poco probable que el inicio de la retirada de los estímulos monetarios se haya puesto ya sobre la mesa, según los expertos del IFI.

"Serán necesarios cambios significativos en las perspectivas de crecimiento e inflación para que el BCE vuelva a considerar la configuración de su política (monetaria) anunciada en diciembre", considera el economista jefe para la zona del euro de uniCredit, Marco Valli.

Dependiendo de lo que ocurra los próximos meses el BCE decidirá si prolonga las compras de deuda más allá de diciembre y comienza a reducir el volumen de compras en 2018.

El ritmo de reducción de las adquisiciones dependerá de lo que ocurra con la inflación subyacente.

El BCE tiene como objetivo lograr una tasa de inflación a medio plazo cercana pero por debajo del 2 % pero todavía se encuentra un poco lejos. (19/01/2017)

martes, 17 de enero de 2017

Economía latinoamericana retomará un modesto crecimiento en 2017, según la ONU



La economía de Latinoamérica y el Caribe volverá a crecer en 2017 aunque a un ritmo modesto, de un 1,3 por ciento, tras dos años continuos de contracción, según un informe elaborado por economistas de la ONU sobre la situación y perspectivas de la economía mundial.

La tendencia se reforzará en 2018 en esa región, con un crecimiento proyectado del 2,1 por ciento, tras un 2016 en el que se estima que la contracción económica en la región llegó al 1 por ciento.

"No es un panorama brillante, particularmente para Sudamérica", opinó hoy el jefe de la División de Macroeconomía del Organismo de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Alfredo Calcagno, en la presentación del informe a la prensa.

Explicó que la previsión mejorada para este año se debe en buena medida a la "recuperación cíclica que puede esperarse en Brasil y Argentina, tras la contracción significativa que han experimentado sus economías".

Sin embargo, el experto aclaró que esa estabilización "se debe a que cayeron mucho y no a que estén en el buen camino del crecimiento".

A corto plazo, el crecimiento de las dos principales economías sudamericanas tendrá como factores principales el aumento de la demanda externa, la estabilización del precio de las materias primas y la aplicación de políticas de flexibilización monetaria, acompañadas de baja inflación.

De manera general, los analistas de la ONU consideran que la situación y proyecciones en México, Centroamérica y el Caribe son más positivas que en Sudamérica, ya que sus economías son menos dependientes de la exportación de materias primas.

Sin embargo, para toda Latinoamérica las previsiones han sido rebajadas recientemente al conocerse que la actividad económica en Estados Unidos no fue tan robusta como se esperaba, así como por la persistencia de problemas estructurales.

Los mayores y de mayor impacto son el desempleo, la elevada deuda, el bajo crecimiento de la productividad y una débil capacidad institucional.

En estas circunstancias, la economía de Sudamérica se contrajo por segundo año consecutivo en 2016, en un 2,3 por ciento el año pasado y 1,9 por ciento el año anterior, arrastrada por el declive acumulado del 8 por ciento de la economía de Brasil entre 2014 y 2016.

Distintos riesgos externos pondrán igualmente a prueba este año la solidez de las condiciones económicas en Latinoamérica, como la desaceleración de la economía de China, la eventual adopción de políticas proteccionistas en Estados Unidos y las posibles nuevas turbulencias en los mercados financieros.

Este último escenario ocurriría en caso de un aumento más rápido de lo esperado de las tasas de interés en Estados Unidos, explica el informe.

Los economistas consideran que Perú y Bolivia son dentro de la región los casos a destacar porque consiguieron escapar de la tendencia negativa gracias a un fuerte nivel de consumo público y privado.

China defiende la globalización frente al proteccionismo


El presidente de China, Xi Jinping, afirmó hoy que muchos de los problemas del mundo no han sido causados por la globalización económica, pero admitió que ha generado nuevas dificultades y que hay que contrarrestar su impacto negativo y asegurar que sus beneficios lleguen a todos los países.


"No sirve nada culpar a la globalización por los problemas del mundo. Simplemente no es el caso y no ayudará a resolver" las dificultades, señaló Xi en su discurso de inauguración del Foro Económico Mundial que se celebra en la estación alpina de Davos.

FMI revisa a la baja previsión de crecimiento


La economía mundial repuntará Ligeramente en 2017 al 3,4% a 3,6% en 2018, Tras el 3,1% de 2016, con Una Aceleración de EEUU POR EL ESPERADO estímulo fiscal del presidente electo Donald Trump y de China con MASA Superiores col 6%, indico hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).Donald Trump y de China con MASA Superiores col 6%, indico hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).



En Su Revisión del panorama Económico Mundial, el FMI Reviso a la baja SUS Expectativas del Desempeño Económico de América Latina. De Acuerdo con la nueva previsión, América Latina debera CRECER en 2017 de las Naciones Unidas 1,2%, 0,4 punto porcentual Por debajo de lo Previsto en octubre Pasado, y 2,1% en el Próximo Año.



Este cuadro latinoamericano, señaló el FMI, se apoya en parte en "una menor Expectativa de Recuperación un corto Plazo de Argentina y Brasil ", Países Que mostraron en El Segundo semestre de 2016 "Cifras de Crecimiento Que defraudaron las expectativas".



En El caso de Brasil, el FMI Prevé Que El gigante sudamericano cerrará Este Año con Crecimiento de 0,2% , Una Revisión a la baja de 0,3 punto porcentual. La Entidad no modificó su Expectativa de avance de 1,5% en el Próximo Año.



Pero en la ESA Revisión a la baja el FMI considero también las "vientos fuertes en Mas contras" que Enfrenta México una Raíz de la incertidumbre por las Políticas Económicas una Ser adoptadas por Trump en Estados Unidos.Trump en Estados Unidos.



Por eso, el FMI rebajo en 0,6 Puntos porcentuales su Expectativa del Desempeño Económico de México párrafo Este Año y El Próximo, y Ahora espera ONU Crecimiento de 1,7% en 2017 y de 2% en 2018.



Aun los antes de Asumir El Poder, Trump Inicio Ofensiva frontal Una industrias automotrices estadounidenses contraindicaciones (o filiales de Firmas Extranjeras, Como Toyota) por Hacer Inversiones En Plantas de Trump Inicio Ofensiva frontal Una industrias automotrices estadounidenses contraindicaciones (o filiales de Firmas Extranjeras, Como Toyota) por Hacer Inversiones En Plantas de ensamblaje en México destinadas al Mercado Estadounidense.



Segun el FMI, la rebaja de la Expectativa del Desempeño latinoamericano Este Año también se Dębe al "Deterioro ininterrumpido de la Situación en Venezuela".

El Reino Unido no saldrá a medias de la Unión Europea (UE)


La primera ministra británica, Theresa May, afirmó hoy que no quiere que el Reino Unido sea un socio "parcial" de la Unión Europea (UE), una vez que se retire del bloque europeo.

En un discurso en el palacete londinense de Lancaster House sobre su estrategia de negociación del "brexit", May dijo que el Reino Unido no estará "mitad dentro, mitad fuera" de la UE, pero señaló que quiere una estrecha relación con "amigos y aliados" europeos.

May dijo que el Reino Unido quiere el "éxito" de la Unión Europea (UE) a pesar de su decisión de salir del bloque europeo.

Al argumentar la decisión de los británicos de salir de la UE, la jefa del Gobierno subrayó, en un discurso en Londres, que su país es "internacionalista" y quiere vincularse con otros países, más allá de sus vecinos europeos

viernes, 13 de enero de 2017

Dólar fuerte amenaza a economías emergentes


El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, advirtió ayer que la perspectiva para 2017 de un dólar fuerte, intereses al alza y las amenazas proteccionistas no son ‘un buen augurio’ para las economías emergentes.


Moreno participó en Madrid en la presentación de la nueva Corporación Interamericana de Inversiones (CII), organismo del BID, junto al ministro español de Fomento, Íñigo Méndez de Vigo.


Ante la perspectiva de un aumento de proteccionismo durante la presidencia de Donald Trump, Moreno advirtió de que para México y el Caribe el comercio con EEUU "es fundamental", aunque para el resto de la región sería menos grave dada las vinculaciones que tienen con China.

Alza de precios
El presidente del BID observó que se producirá un alza en el precio de las materia primas, lo que beneficiaría a muchos países latinoamericanos exportadores. Busca invertir $us 2.700 millones. /EFE


jueves, 12 de enero de 2017

Moneda mexicana cae a nuevo mínimo histórico


La moneda mexicana cayó este miércoles a un nuevo mínimo histórico al cotizar en 22,2 pesos por dólar, luego de que Donald Trump reiterara que al asumir la Presidencia de Estados Unidos construirá un muro fronterizo y que sancionará a compañías que sean deslocalizadas al extranjero.

Al momento en que terminaba en Nueva York la primera conferencia de prensa de Trump como presidente electo, el peso cotizaba en 22,2 unidades por dólar de acuerdo con el banco privado Citibanamex, una pérdida de 0,9% con respecto al martes, cuando ya había alcanzado el mínimo histórico con 22 pesos por dólar.

Después de la conferencia el peso osciló hasta alcanzar las 22,25 unidades por dólar, aunque luego regresó al tope de 22,20.

En la categoría interbancaria el peso también perdió terreno ubicándose en 21,91 unidades por dólar frente a las 21,70 de la jornada anterior.

"No quiero esperar un año o un año y medio" a que finalicen mis negociaciones con México para empezar el muro, subrayó Trump. "México pagará por él (...) sea a través de un impuesto o de un pago, es menos probable que sea un pago", indicó.

El canciller mexicano, Luis Videgaray, reiteró el martes que "no hay manera" de que su país pague el muro, pero aseguró que su gobierno estaba listo para negociar con el gobierno de Trump.

En su conferencia, el magnate también anunció un "gran impuesto fronterizo" a las empresas estadounidenses que sean deslocalizadas al extranjero, como en México. Desde el anuncio de su victoria, Trump ha sacudido a la moneda mexicana.

El viernes pasado, la moneda registró una pérdida semanal de 3,02% luego de que el fabricante Ford anunciara la cancelación de un proyecto por 1.600 millones de dólares en el norteño estado San Luis Potosí.

El anuncio de Ford es visto como una de las temidas sacudidas que se anticipan en la era Trump, quien enfoca principalmente sus presiones contra las automotrices -como Toyota y General Motors-, a las que amenaza con fuertes tasas de importación si siguen produciendo en México.

El 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino su vecino del norte, con el que alcanzó un comercio bilateral de 531.000 millones de dólares en 2015.

México sostiene desde 1994 con Estados Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), pero Trump ha amenazado con salirse si no consigue mejores condiciones para su país.

miércoles, 11 de enero de 2017

Argentina se prepara para nuevas batallas sobre recortes de gastos



Un reajuste del gabinete no superará los obstáculos políticos que enfrentan los esfuerzos reformistas

Hace un año, las arcas del Banco Central de la Argentina se encontraban vacías mientras el país se balanceaba al borde de una crisis monetaria. Ahora los bancos se están apresurando a mandar sus dólares a EEUU mientras las arcas se desbordan de efectivo.

Eso debería ser una buena noticia para Alfonso Prat-Gay, quien como ministro de finanzas se jactó la semana pasada de que su amnistía fiscal ya había repatriado $us 90 mil millones escondidos en cajas de seguridad y refugios ultramarinos.

Pero la bonanza no fue suficiente para salvarlo. Fue despedido por el presidente Mauricio Macri después de su batalla contra otros funcionarios sobre su ofensiva por obtener más control de la política económica. Nombrado por Euromoney como su ministro de finanzas de 2016 por dirigir una emisión de bonos sin precedentes de $us 16,5 mil millones, Prat-Gay no obstante pagó debido a que Argentina no se ha recuperado con la rapidez prometida por él. Después de heredar una economía en recesión, el país ha luchado para recuperarse. El tercer trimestre su economía se contrajo un 3,8 por ciento en comparación con el año anterior. Aunque se ha logrado más progreso en abordar la inflación, el año terminará cerca de un 40 por ciento.

“Alfonso es absolutamente brillante desde un punto de vista técnico, y tiene ambiciones políticas saludables, pero simplemente no es un jugador de equipo”, dijo un miembro del equipo económico de Macri. “Tenía relaciones conflictivas con el resto del gabinete económico, y habían constantes desacuerdos. Finalmente, el Presidente decidió que tenía que marcharse”.

La cuestión ahora es si los nuevos administradores financieros lograrán lo que Prat-Gay no pudo hacer: imponer dolorosas medidas de austeridad en un año electoral.

“Prat-Gay hizo un trabajo excelente en lograr que Argentina regresara al mundo”, dijo Federico Tomasevich, presidente de Puente, un banco de inversión en Buenos Aires. Señaló la eliminación de los controles monetarios y la resolución de un incumplimiento de deuda que había aislado al país de los mercados internacionales de capitales desde la devastadora caída del mercado argentino en 2001. “Ahora hemos entrado en una nueva fase, estamos más enfocados en asuntos internos, como lograr que los gastos públicos sean más eficientes”, añade.

La tarea cae sobre Nicolás Dujovne, respetado macroeconomista y ex economista principal del Banco Galicia, uno de los mayores bancos privados de la Argentina. Asume el cargo de ministro de la tesorería después que Macri dividió en dos el Ministerio de Economía y Finanzas. Luis Caputo, secretario de finanzas de Macri, fue ascendido a ministro de finanzas.

Eduardo Amadeo, legislador del partido de Macri, Propuesta Republicana, quien dirige el comité de finanzas en el congreso, prevé un enfoque “más ortodoxo” en la política económica bajo Dujovne, quien es visto como un economista de línea dura.

Pero eso no facilitará políticamente la tarea de reducir el abultado déficit fiscal de Argentina, que según los expertos es la raíz de las periódicas crisis económicas del país durante el último medio siglo.

“Nunca les hubiera dado 30 mil millones de pesos a los ‘piqueteros’, pero amenazaban cerrar el país por los próximos seis meses”, dijo Amadeo, refiriéndose a los activistas argentinos a quienes el Gobierno ha acordado pagar casi $us 2 mil millones en programas sociales y pagos de asistencia social después que el Congreso pasó una ley de “emergencia social” el mes pasado.

Con importantes elecciones intermedias en octubre, la mayoría de los observadores creen que tampoco será fácil hacer avances significativos en la reducción del déficit fiscal el año próximo.

“El mayor fallo de Prat-Gay se notó en la consolidación fiscal, que a la vez será el reto principal de Dujovne”, dice Nicholas Watson, analista de Teneo Intelligence en Londres.

Aunque el objetivo del Gobierno de lograr un déficit fiscal de 4,2 por ciento del producto interno bruto en el 2017 es “modesto”, Watson argumenta que “es difícil ver cómo Dujovne puede apresurar de modo significativo la política de “gradualismo fiscal” de Prat-Gay sin dañar las posibilidades de la coalición gubernamental” en las elecciones. De hecho, Juan Germano, director de Isonomia, una empresa local de encuestas, dice que no hay precedentes para que un Gobierno argentino implemente medidas de austeridad durante un año electoral, describiéndolo como “suicidio político.”

Aunque los índices de aprobación de ambos, Macri y su Gobierno se han mantenido cerca de 60 por ciento, ese apoyo es “frágil”, dice Germano. Cerca de 70 por ciento de los argentinos siguen indecisos sobre cómo votarán en las elecciones intermedias, las cuales determinarán si Macri podrá empujar su programa de reformas orientado hacia el mercado en el congreso.

El desorden de la oposición peronista —con la expresidente Cristina Fernández de Kirchner acusada esta semana de corrupción en la concesión de proyectos de obras públicas— es un factor fuerte a favor de Macri.

“Mientras el ‘kirchnerismo’ se mantenga vivo, eso ayudará a diferenciar a Macri”, dice Germano, quien afirma que la mayoría de los argentinos creen que la única alternativa a Macri es regresar al pasado.

Por lo tanto, la mayoría de los argentinos tienen esperanzas de que él representa la mejor oportunidad para resolver los problemas del país, y están dispuestos a seguir dándole tiempo. “La pregunta es: ¿cuánto tiempo van a esperar?”

Riesgos que amenazan el crecimiento global

Una posibilidad importante es que el motor económico está perdiendo fuerza.

¿Qué va a pasar con la economía mundial este año? La respuesta más verosímil es que va a crecer. Como sostuve en una columna publicada para esta época el año pasado, el hecho más asombroso de la economía mundial es que ha crecido cada año desde principios de la década de 1950. En 2017, es prácticamente seguro que volverá a crecer, posiblemente más rápido que en 2016, como argumentó Gavyn Davies de forma persuasiva. Entonces ¿qué puede salir mal?

La presunción de crecimiento económico es, probablemente, la característica más importante del mundo moderno. Pero el crecimiento consistente es un fenómeno relativamente reciente. La producción mundial se redujo en un quinto de todos los años entre 1900 y 1947. Uno de los logros de las políticas desde la Segunda Guerra Mundial fue hacer que el crecimiento sea más estable.

Esto se debe en parte a que el mundo evitó errores en la escala de las dos guerras mundiales y de la Gran Depresión. También se debe, como argumentó el economista estadounidense Hyman Minsky, a una gestión activa del sistema monetario; a una mayor disposición a incurrir en déficits fiscales durante las recesiones, y al aumento del gasto gubernamental en relación con la producción económica.

Detrás de la tendencia hacia el crecimiento económico se encuentran dos poderosas fuerzas: la innovación en las fronteras de la economía mundial, particularmente en EEUU, y la convergencia de las economías rezagadas. Las dos están relacionadas: cuanto más innovan las economías avanzadas, mayor es el margen de convergencia. Tomemos el ejemplo más poderoso de los últimos 40 años: China. En las cifras oficiales (posiblemente exageradas), el producto interno bruto (PIB) per cápita aumentó 23 veces entre 1978 y 2015. Sin embargo, China era tan pobre en el comienzo de esta colosal expansión que su PIB per cápita medio era sólo una cuarta parte de los niveles de EEUU en 2015. El crecimiento convergente sigue siendo posible para China. India tiene aún mayor espacio para crecer: su PIB per cápita fue de un décimo de los niveles estadounidenses en 2015.

La abrumadora probabilidad es que la economía mundial crezca. Además, es altamente probable que crezca en más de un 3 por ciento, medido a paridad del poder adquisitivo (PPA). La economía mundial ha crecido por menos de eso muy raramente desde principios de 1950. De hecho, ha crecido por menos del 2 por ciento en cuatro años desde entonces: 1975, 1981, 1982 y 2009. Los resultados de los tres primeros años se debieron a los choques de los precios del petróleo —provocados por las guerras en el Medio Oriente— y de la desinflación de la Reserva Federal (Fed). El último fue resultado de la Gran Recesión después de la crisis financiera de 2008.

Esto también es consistente con el patrón desde 1900. Tres tipos de choques parecen desestabilizar la economía mundial: guerras significativas; choques inflacionarios; y crisis financieras. Al preguntarse qué pudiera crear grandes riesgos a la baja para el crecimiento económico global, hay que evaluar los “tail risks” o riesgos de cola, de esta naturaleza. Muchos caen dentro de la categoría de "conocidos desconocidos".

Durante algunos años, los analistas se han convencido de que la flexibilización cuantitativa con certeza resulta en hiperinflación. Están equivocados. Pero un enorme impulso fiscal en EEUU, junto con la presión sobre la Fed para que no endurezca la política monetaria, pudieran generar inflación a mediano plazo y un choque desinflacionario posteriormente. Pero tal resultado de la "Trumpeconomía" no ocurrirá en 2017.

Si consideramos la posibilidad de crisis financieras globalmente significativas, dos posibilidades se destacan: la desintegración de la eurozona y una crisis en China. Ninguna es inconcebible. Sin embargo, ninguna tampoco parece probable. La voluntad de mantener la eurozona sigue siendo sustancial. Y el Gobierno chino posee las palancas que necesita para evitar una verdadera crisis financiera. Los riesgos en la eurozona y en China son incuestionablemente reales, pero también son pequeños.

Un tercer conjunto de riesgos es geopolítico. El año pasado me referí a la posibilidad del Brexit y a la "elección de un ignorante belicoso" a la Presidencia de EEUU. Ambas han ocurrido. Las implicaciones de este último hecho siguen siendo desconocidas. Es demasiado fácil enumerar otros riesgos geopolíticos: severas tensiones políticas en la Unión Europea (UE), tal vez incluyendo la elección de Marine Le Pen a la Presidencia francesa y un renovado flujo de refugiados; el revanchismo del presidente ruso Vladímir Putin; la fricción venidera entre el agraviado EEUU de Donald Trump y la ascendiente china de Xi Jinping; la fricción entre Irán y Arabia Saudita; el posible derrocamiento de la familia real saudí, y la amenaza de guerra yihadista. No hay que olvidar el riesgo de una guerra nuclear: basta con mirar las ambiciones militares de Corea del Norte, el conflicto irresoluto entre India y Pakistán, y las amenazas del Sr. Putin.

En 2016, el riesgo político no tuvo mucho efecto sobre los resultados económicos. Este año, las acciones políticas pudieran tenerlo. Un peligro evidente es una guerra comercial entre EEUU y China, aunque los efectos a corto plazo pueden ser menores de lo que muchos pudieran suponer: el riesgo es, más bien, a largo plazo.

Una importante posibilidad a más largo plazo es que el motor económico subyacente esté perdiendo fuerza. La convergencia todavía tiene gran potencial. Pero el dinamismo económico ha disminuido en el núcleo. Un indicador es la caída del crecimiento de la productividad. Otro es las tasas de interés reales ultrabajas. Trump promete un resurgimiento del crecimiento tendencial estadounidense. Esto es poco probable, sobre todo si sigue una trayectoria proteccionista. Sin embargo, la preocupación debiera ser menos sobre lo que sucederá este año y más sobre si el avance de la frontera de la innovación se ha desacelerado de manera duradera, como lo sostiene Robert Gordon.

Una buena suposición entonces es que la economía mundial crecerá entre 3 y 4 por ciento este año, en PPA. Es aún mejor suponer que las economías emergentes, nuevamente lideradas por Asia, continuarán creciendo más rápidamente que las economías avanzadas. Existen substanciales riesgos de cola de tales resultados.

La inflación en Brasil fue de 6,29%


Brasil terminó 2016 con una inflación del 6,29%, una variación por debajo del techo de tolerancia del 6,5% y menor a la esperada por el mercado, informó hoy el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).


El Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA), que es el referente oficial tomado por el Gobierno, estuvo así dentro de los dos puntos de tolerancia de la meta del 4,5% fijada hasta 2016.


Los analistas del mercado consultados semanalmente por el Banco Central habían proyectado en el último boletín, divulgado el lunes, una inflación para el año pasado del 6,35%.


En 2015, Brasil terminó con una inflación del 10,67%, muy por encima del techo máximo de tolerancia del 6,5 %.

martes, 10 de enero de 2017

México regulará precios en productos básicos ante ira por "gasolinazo"


El gobierno de México anunció este lunes un acuerdo con empresas, sindicatos y organizaciones del campo para evitar alzas en los precios de los productos básicos, tras un fuerte aumento del precio de la gasolina que desató protestas violentas desde comienzos del año.

"El sector empresarial asume el compromiso de coadyuvar para no incurrir en un incremento indiscriminado de precios. Esto es posible porque la gasolina, para la mayoría de los productos, solo representa una fracción del costo de producción", dijo el presidente Enrique Peña Nieto al firmar el acuerdo en la residencia oficial de Los Pinos.


El gobierno va a "vigilar y sancionar cualquier abuso en los términos de ley", señala el documento.

Aunque el Consejo Coordinador Empresarial dio un espaldarazo al mandatario, no así la Confederación Patronal de la República (COPARMEX), un fuerte sindicato que aglutina a empresarios de todos los sectores.

"Es más importante que dicho acuerdo sea fruto de un verdadero y amplio consenso social, y no solo sirva como estrategia de comunicación o imagen pública", dijo la COPARMEX en un comunicado, al pedir un acuerdo con "metas claras, objetivos puntuales, métricas que sirvan para evaluar los avances".

Según el acuerdo publicado por el gobierno, el sector del campo se comprometió a mejorar su productividad y el laboral a intensificar su productividad y competitividad.

"De ser necesario, habremos de autorizar la importación preferencial de productos básicos cuando se detecten grandes aumentos en sus precios", puntualizó Peña Nieto, al llamar a todos los sectores y gobiernos locales a "hacer más con menos".

El gobierno mexicano (que en 2017 aplicará un presupuesto con un recorte de 1,7% comparado con 2016) establecerá "medidas de austeridad", incluyendo la reducción en 10% de los salarios de altos funcionarios federales, indica el acuerdo.

El 1 de enero entraron en vigor aumentos de hasta el 20,1% del precio de la gasolina y de 16,5% del diésel, que desataron protestas y violentas jornadas contra el llamado "gasolinazo", con saqueos a comercios que han dejado pérdidas millonarias, tres muertos y más de 1.500 detenidos en todo el país, según cifras oficiales.

Unos miles protestaban en Ciudad de México este lunes.

Peña Nieto defendió el aumento de los precios argumentando la suba de los precios internacionales (México importa más de la mitad de la gasolina que consume) y la importancia de no sacrificar programas sociales.

Para neutralizar los precios del transporte público, Peña Nieto propuso apoyar la modernización y reconversión de vehículos a combustibles "más eficientes y económicos".

lunes, 9 de enero de 2017

Según empresa financiera JP Morgan Bonos argentinos van a índice emergente

Los bonos de Argentina pueden ser elegidos para integrar el índice GBI-EM de JPMorgan de deuda emitida en moneda de mercados emergentes y probablemente se incorporen al popular referente a fines de febrero, dijo el banco de inversión.

En una nota JPMorgan manifestó que luego de una serie de medidas implementadas para facilitar el acceso de los inversores a los mercados de bonos y divisas, Argentina ahora cumple con los criterios para sumarse al índice. El país vecino, posiblemente tendrá un peso de un 1,16% en el índice GBI-EM Global Diversified, con participación de bonos con vencimiento en 2021, 2023 y 2026.

La deuda también podrá escogerse para integrar los índices GBI-EM (Narrow) Diversified y GBI-EM Broad Diversified con ponderaciones estimadas de un 3,34% y un 0,78%, respectivamente, señaló JPMorgan. Argentina es el primer país en sumarse al índice desde inicios del 2013.

JP Morgan. Es una empresa financiera creada el año 2000 a partir de la fusión del Chase Manhattan Corporation y la J.P. Morgan & Co. Es una de las empresas de servicios financieros más antiguas del mundo./ americaeconomia.

Tasa de desempleo en Uruguay subió al 7,7 % en noviembre de 2016



La tasa de desempleo en Uruguay se ubicó en noviembre de 2016 en el 7,7 por ciento, seis décimas de más que el dato registrado el mes anterior, cuando se situó en el 7,1 por ciento, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) uruguayo.

Respecto de la misma fecha del año anterior, el desempleo experimentó un descenso de dos décimas de punto porcentual, desde el 7,9 por ciento registrado en noviembre de 2015.

Durante noviembre la cifra de hombres desocupados fue de 6,6 por ciento, mientras que la de las mujeres se ubicó en 9,1 por ciento.

La cifra de desempleo en Montevideo, donde vive casi la mitad de los 3,4 millones de habitantes de Uruguay, se ubicó en el 7,4 por ciento y en el interior del país en el 8,0 por ciento.

Por su parte, el empleo durante noviembre de 2016 arrojó la cifra de 58,0 por ciento, poco más de una décima de punto porcentual de diferencia con respecto al mes anterior, cuando se ubicó en el 59,1 por ciento, y de casi dos puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior, cuando fue de 59,6 por ciento.

En Montevideo, la estimación puntual de la tasa de empleo fue de 59,9 por ciento, en tanto que para el resto del país fue de 56,7 por ciento.

La cifra de hombres ocupados en el país suramericano en noviembre llegó al 66,8 por ciento y al 50,0 por ciento entre las mujeres.

De acuerdo con esta encuesta, el índice de actividad en todo el país se ubicó en el 62,9 por ciento, siete décimas de punto porcentual menos que en el mes anterior y casi dos puntos porcentuales menos que en el mismo período de 2015.

En Montevideo la estimación puntual de la tasa de actividad se estimó en 64,8 por ciento, en tanto para el interior del país se ubicó en 61,6 por ciento.

Además, la cantidad de hombres en actividad se ubicó en 71,5 por ciento, mientras que las mujeres alcanzaron el 55,0 por ciento.

La Encuesta Continua de Hogares (ECH), en la que el INE se basa para proporcionar estos datos, especifica que se considera como una persona que se contabiliza como población activa y que se estipula como alguien ocupado y desocupado.

Para hacer el cálculo de la población activa se tiene en cuenta a aquella persona "de 14 o más años que tiene al menos una ocupación en la que vierte su esfuerzo productivo a la sociedad, o que, sin tenerla, la busca activamente durante el período de referencia elegido para la Encuesta. Este grupo incluye la fuerza de trabajo civil y los efectivos de las fuerzas armadas".

De igual forma, se considera a una persona ocupada a aquella que "trabajó por lo menos una hora durante el período de referencia de la encuesta o que no lo hizo por estar de vacaciones, por enfermedad, accidente, conflicto de trabajo o interrupción del mismo a causa del mal tiempo, averías producidas en las maquinarias o falta de materias primas, pero tiene un empleo al que volverá con seguridad".

"Se incluyen en esta categoría a los trabajadores familiares no remunerados y los docentes honorarios", destaca el INE en el documento en el que se detallan las especificaciones acerca de la metodología empleada para llevar a cabo la encuesta.

Asimismo, la categoría de personas desocupadas comprende a aquellas "que trabajaron antes pero perdieron su empleo (desocupados propiamente dichos) y aquellas que buscan su primer trabajo. Los desocupados propiamente dichos incluyen a los que reciben un subsidio estatal (seguro de paro) y a los que no lo reciben".

sábado, 7 de enero de 2017

Predicciones para el mundo en 2017



Doce predicciones de los escritores del Financial Times, desde el precio del petróleo hasta los primeros 100 días de Donald Trump El Financial Times hizo más predicciones correctas que incorrectas en 2016, al menos en la superficie. Algunas de esas predicciones se destacan: Roula Khalaf fue premonitorio en cuanto a la terrible resiliencia de Bashar al-Assad; John Paul Rathbone acertó perfectamente el momento de la caída de Dilma Rousseff, y James Kynge presagió con precisión la depreciación del yuan (él está pronosticando lo opuesto en 2017, quizás nuestro pronóstico más fuera de consenso para el próximo año).

Sin embargo, nos equivocamos en las grandes. Reino Unido no votó para permanecer en la Unión Europea (UE), Hillary Clinton no ganó, y eso fue lo que más importó. Cualquiera que crea que lo que cuenta en la historia no son las tendencias estables, sino los repentinos choques sísmicos, recibió una poderosa confirmación de su punto de vista en 2016. Así es que los lectores pudieran mirar nuestros próximos pronósticos para 2017 con cierto desdén.

1. ¿Marine Le Pen ganará la Presidencia francesa? No. Aunque la probabilidad no es cero, por supuesto. ¿Qué pasaría si la clase trabajadora desencantada, los jóvenes poco cualificados y 10 por ciento de la población que está desempleada salen en masa a las urnas? Aún así, una victoria de Le Pen sigue siendo improbable por una razón: ella está defendiendo un retorno al franco y, para un país de los ahorradores, eso es demasiado arriesgado (Anne-Sylvaine Chassany).

2. ¿Ganará Angela Merkel la reelección en Alemania? Sí. Merkel ganará las elecciones parlamentarias de otoño en Alemania, pero con menos asientos para su bloque demócrata-cristiano (CDU)/social-cristiano (CSU). Con la probabilidad de que el partido derechista Alternativa para Alemania entre en el "Bundestag" (el parlamento alemán) y con un anticipado regreso de los liberales del Partido Democrático Libre, construir una coalición será más difícil. Pero Merkel se las arreglará (Stefan Wagstyl).

3. ¿Colapsará el acuerdo nuclear de Irán? No. Donald Trump ha amenazado con retirar a Estados Unidos del acuerdo, pero es más fácil decirlo que hacerlo. Incluso si Estados Unidos se retirara, el acuerdo nuclear (firmado por Irán y seis potencias mundiales, y protegido por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU) se mantendrá.

Es posible que el acuerdo comience a desintegrarse en 2017, pero se anticipa que los otros signatarios (Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) trabajen arduamente para contener los daños (Roula Khalaf).

4. ¿Donald Trump y Vladímir Putin harán un trato con respecto a Siria? Sí. Pero no tendrá valor alguno. El objetivo de Trump es atacar al Estado Islámico, y dentro de sus primeros 100 días de Gobierno firmará un acuerdo con Putin para lanzar una ofensiva conjunta contra el EI. Trump obtendrá sus titulares de Twitter; Siria seguirá e n llamas (Edward Luce).

5. ¿Construirá Trump el muro fronterizo mexicano? Sí, pero no una gran parte. El Presidente electo ha hecho tanto alboroto acerca de bloquear el acceso en la frontera de 2.000 millas que necesitará hacer algo. Así que esperen algunas adiciones simbólicas (unas vallas, quizás) a lo largo de la frontera, un tercio de la cual ya tiene algún tipo de barrera (Jude Webber).

6. ¿Se destruirá al Estado Islámico como una significativa fuerza global? No. El autodeclarado califato del Estado Islámico en Irak y Siria se derrumbará en 2017. Pero una vez que sea expulsado de sus fortalezas urbanas en Mosul y, finalmente, en Al Raqa, mezclará la insurgencia local con asaltos terroristas internacionales.

El EI puede contar con los poderes externos para actuar como reclutadores: los regímenes respaldados por los chiitas en Damasco, Bagdad y Beirut mantendrán a los sunitas alienados. Continuaremos hablando del EI en 2018 (David Gardner).

7. ¿Permitirá China que su moneda se devalúe más del 10 por ciento? No. Las presiones están aumentando para que el yuan se deprecie frente al dólar después de deslizarse en más del 6 por ciento durante 2016. El capital está saliendo de China, el mercado inmobiliario se está enfriando rápidamente y las tasas de interés de los dólares estadounidenses pueden subir de nuevo.

Sin embargo, el yuan apenas se depreciará en lo absoluto. Durante 2017, en China todo se concentrará alrededor de la estabilidad en anticipación del congreso clave en noviembre, razón por la cual Beijing mantendrá firme la moneda (James Kynge).

8. ¿Incumplirá Venezuela su deuda? No. Un incumplimiento derivaría en que los acreedores se apoderen de los cargamentos de petróleo, poniendo así fin a la afluencia de petrodólares y, por lo tanto, al "mecenazgo" que le compra al Gobierno corrupto su apoyo. Por lo tanto, la voluntad de Caracas de pagar sus deudas nunca está en duda. El reciente aumento de los precios del petróleo significa que su capacidad de pago también ha mejorado (John Paul Rathbone).

9. ¿La tasa de interés de los fondos federales será superior al 1,5 por ciento a finales de 2017? No. La respuesta depende de si el plan fiscal de Trump (enfrentando obstáculos como la demografía y una débil productividad) puede lograr el crecimiento prometido del 3 o 4 por ciento.

La Reserva Federal de Estados Unidos proporcionará los tres incrementos que ha pronosticado, elevando la tasa al 1,5 por ciento, pero no necesitará elevarla más (Michael MacKenzie).

10. ¿Finalizará el índice S&P 500 el año por encima de 2.300 (aproximadamente su nivel actual)? No. Los inversionistas orientados hacia la valoración (incluido este escritor) han sido bajistas durante años, costándoles mucho. La elección de Trump ha cambiado tres cosas: ha impulsado un ya costoso mercado 5 por ciento más, anticipando un estímulo fiscal que puede resultar decepcionante; el dólar está subiendo más, lo cual perjudicará las ganancias de los exportadores estadounidenses, y los rendimientos de los bonos han aumentado. Si las acciones deben ser caras cuando los rendimientos son bajos (como dicen los alcistas) debe funcionar al contrario (Robert Armstrong).

11. ¿Terminará el petróleo en más de 50 dólares? Sí. Los niveles récord de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los resilientes suministros de fuera del cartel mantuvieron la presión sobre los precios en 2016. Un acuerdo de recorte de producción entre los grandes productores le proporcionó al petróleo un impulso de fin de año. Se espera que la industria mantenga su resolución, y que los precios se eleven (Anjli Raval).

12. ¿Continuará Apple siendo la empresa más valiosa del mundo? Sí. La forma más fácil para que Apple pierda su corona es una emisión de acciones por parte de Saudi Aramco. La compañía petrolera tiene un valor estimado de más de 2 billones de dólares; la capitalización de mercado de Apple es un poco más de 600 mil millones. No se esperan nuevos dispositivos de Apple en 2017, pero un recorte de impuestos sobre el efectivo repatriado pudiera revitalizar las acciones.

Si Saudi Aramco se mantiene fuera de la situación, Apple debiera continuar siendo la empresa número uno (Tom Braithwaite).

jueves, 5 de enero de 2017

Alza de carburantes deriva en ataque a 150 gasolineras en México

Un total de 150 estaciones de servicio han sido vandalizadas en las últimas horas en seis estados del sur y el este de México en el marco de las protestas por la subida de precios de los combustibles en el país, informaron hoy fuentes del sector.

Gilberto Bravo Torra, presidente del Consejo de Administración de Octanfuel, una alianza de grupos gasolineros, denunció que se reportan afectaciones en gasolineras de los estados de Chiapas, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala, Tabasco y Veracruz.

El dirigente empresarial aseguró que los ataques no solo dejan daños en sus instalaciones sino robo de combustible y un grave riesgo para la población por la posibilidad de accidentes.


El también presidente de la Organización de Gasolineros del estado de Veracruz explicó que tan solo en este estado del oriente de México cinco estaciones de servicio sufrieron afectaciones.

Advirtió que de seguir los ataques cerrarán las 750 gasolineras de Veracruz que controlan como medida de seguridad. "No por presión, sino por seguridad a la población tendríamos que tomar la medida de cerrar el suministro a la población", adelantó.

Recordó a los ciudadanos que no son los empresarios quienes fijan el precio, sino la Secretaría de Hacienda mexicana.

Desde el 1 de enero los precios de las gasolinas aumentaron entre el 14 % y el 20 % según el tipo de combustible, una medida que antecede a una liberalización de precios en todo el país y que ha provocado protestas en todo el territorio y críticas de varios sectores sociales.
En tanto, el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes, criticó que el Gobierno federal haya aumentado el costo de los combustibles sin consultar a los mandatarios del país, al considerar que es una medida que tiene un fuerte impacto social.

En la sede del Poder Ejecutivo del estado, dijo que los responsables de la política económica no deben tomar decisiones frías basadas en cifras y números, sino que tienen que considerar los efectos colaterales de estas medidas como las que se han resentido.

"Como gobernador del estado de Veracruz me solidarizo con quienes legítimamente se sienten afectados en su economía personal y lamento que se hayan autorizado estos nuevos precios", agregó Yunes.
Por ello, llamó al Gobierno federal a que evalúe estas medidas y que en paralelo aplique ajustes severos a su elevado gasto corriente.

martes, 3 de enero de 2017

En México protestan y bloquean por el gasolinazo

Cientos de personas se sumaron ayer a la ola de protestas y bloqueos de carreteras en México que se registran desde las primeras horas del Año Nuevo, en repudio al "gasolinazo" que disparó los precios de los combustibles en un 20 por ciento y que presagia una cascada de aumentos en alimentos y servicios de hasta un 30 por ciento.

Hay bloqueos de carreteras interprovinciales en al menos nueve estados del país; compras de pánico y estaciones de gasolina sobresaturadas, desde las primeras horas de 2017, después que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto decidiera liberar el precio de los combustibles de manera paulatina, durante este año, para ajustar sus costos a los del mercado internacional. Sin embargo, la medida desató la ira de diversos sectores.

Ford cancela inversión en México tras alerta de Trump



Ford canceló este martes la inversión de 1.600 millones de dólares en la localidad mexicana de San Luis de Potosí, donde tenía previsto construir una nueva planta de montaje de vehículos.


En un comunicado, Ford también dijo que producirá la nueva generación del modelo Focus en la planta de montaje de la ciudad mexicana de Hermosillo "para mejorar la rentabilidad de la compañía", y que invertirá 700 millones de dólares en la fábrica estadounidense de Flat Rock (Michigan).


El presidente de Ford, Mark Fields, negó después, en una entrevista con la televisión estadounidense CNN, que la cancelación de la inversión en México fuese una concesión al presidente electo de EE.UU., Donald Trump, que defiende un proteccionismo económico.

domingo, 1 de enero de 2017

Argentina prevé crecer en el cuarto trimestre

El nuevo ministro de Hacienda Nicolás Dujovne afirmó que la economía argentina “se ha estabilizado” y pronostica “expansión y crecimiento para el cuarto trimestre”.

Nicolás Dujovne, un egresado de la Universidad de Buenos Aires de 49 años, con trayecto en la Universidad de California, valoró la gestión económica del Gobierno de Mauricio Macri y dijo que: “la economía en el tercer trimestre se contrajo 0,2. Nosotros pensamos que con este ritmo la economía se ha estabilizado. En el cuarto encontraremos expansión y crecimiento”.

“Gran parte del trabajo fue normalizar la situación económica. Producto de eso, podemos enfocarnos con muchísima tranquilidad en mirar muy finito cómo estamos gastando. Queremos gastar bien”, desarrolló Dujovne.

También explicó: “mi objetivo es continuar con el programa económico del presidente Macri. Una de las cosas que me gustaría lograr es que, si tenemos un exceso de recursos, se destine a reducir el déficit”.

Está previsto en el presupuesto que el déficit fiscal baje en 2017 a 4,2 por ciento.

Dujovne y el flamante ministro de Finanzas Luis Caputo son los encargados de reemplazar de manera separada el puesto que dejó vacante Alfonso Prat-Gay, que llevaba la cartera conjunta de Hacienda y Finanzas y que dejó el Gobierno el lunes, luego de que el presidente Mauricio Macri le pidiera la renuncia.