martes, 31 de marzo de 2015

Chile eleva proyección de inflación esta gestión



El Banco Central de Chile elevó ayer su proyección de inflación para este año a un 3,6%, desde el 2,8% proyectado en diciembre pasado, pero mantuvo su proyección de crecimiento económico en un rango de entre 2,5% y 3,5% en 2015.

Las proyecciones corresponden al Informe de Política Monetaria (Ipom), el primero de este año, presentado ante la Comisión de Hacienda del Senado, por el presidente del organismo emisor, Rodrigo Vergara.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, se mostró conforme con las cifras entregadas por el instituto emisor, al señalar que éstas confirman que la economía chilena estará creciendo en torno a 3% este año. Para 2016, el Banco Central prevé una inflación del 3,2%.

Debilidad institucional crónica frena a Brasil

Los esfuerzos por aumentar el gasto en proyectos de transporte y energía han logrado menos de lo prometido.
Brasil a veces cree que está entre las naciones de primera línea, pero, en cuanto a productividad y competitividad económica, todavía está luchando por salir de las ligas menores.

El panorama que se ve después de echarles un vistazo a los cuadros elaborados por el Banco Mundial o por el Foro Económico Mundial (FEM) es el de un país obstaculizado por una infraestructura débil, una burocracia compleja y una élite política irresponsable.

En la última encuesta Doing Business del Banco Mundial, Brasil ocupó el puesto 120 de 189 economías, intercalado entre Nicaragua y San Cristóbal y Nevis. El país quedó mejor posicionado en la investigación sobre la competitividad del FEM, con sede en Ginebra. Pero su lugar 57 (por delante de Chipre, pero detrás de Sudáfrica) en la encuesta más reciente se debe en gran parte a la fuerza y a la sofisticación de su sector privado y al gran tamaño de su mercado. Las instituciones brasileñas se clasifican solamente en el lugar 94 en cuanto a solidez a nivel mundial según el FEM; y en las subcategorías que miden cosas como "la confianza pública en los políticos" o el "despilfarro del gasto público", el país es uno de los más rezagados internacionalmente.

Lo deprimente es que en muchos aspectos la situación se ha ido poniendo peor. Los esfuerzos para aumentar el gasto en proyectos de transporte y energía han logrado menos de lo prometido.

La presidenta Dilma Rousseff logró algunos progresos al privatizar media docena de grandes aeropuertos antes de la Copa del Mundo de 2014, pero han fallado los planes para desarrollar los ferrocarriles. Las complejidades legales y burocráticas (a menudo vinculadas a las actividades de los organismos de cuentas públicas y de los reguladores ambientales) provocan retrasos interminables, lo que contribuye, por ejemplo en el sector de la energía, a la escasez y una potencial crisis de racionamiento.

Peor aún, el esfuerzo por la infraestructura ahora corre el riesgo de ser víctima de la austeridad económica, conforme Joaquim Levy, el nuevo ministro de Finanzas, intenta restablecer el orden en las cuentas fiscales después de varios años de malas gestiones.

El escándalo de corrupción que rodea el presunto pago de sobornos a funcionarios de la compañía estatal Petrobras y a sus aliados políticos ha destruido la credibilidad de la clase política. Según un sondeo de opinión, el 84 por ciento de los brasileños piensan que Rousseff sabía de los delitos.

Pero la historia tiene un lado positivo. La gestión macroeconómica es notablemente mejor de lo que era cuando Brasil tuvo su última ronda de hiperinflación hace 23 años. A diferencia de algunos mercados emergentes, Brasil está comenzando a hacer frente a la corrupción, con tenaces investigaciones policiales que han sacado a la luz pública las negligencias en Petrobras. Usualmente el sector privado está bien administrado y ha sido eficiente en adaptar y desarrollar tecnologías. La agroindustria brasileña es eficiente e innovadora.

Una encuesta realizada por la Fundación Getúlio Vargas (FGV), una universidad y el Financial Times apunta a amplias variaciones de la productividad no sólo en Brasil, sino en sus regiones. Por ejemplo, aunque los niveles educativos generalmente son más bajos en las regiones pobres norte y noreste que en el sureste, algunos estados del noreste están consiguiendo mejores resultados. Ceará es el mejor ejemplo.

A muchas ciudades y regiones urbanas, sobre todo en el sur y centro-oeste, les está yendo bien, ya que las administraciones locales trabajan de manera constructiva con sus colegas empresarios.

Esa diferenciación y la fuerza del sector privado ayudan a explicar por qué Brasil sigue atrayendo importantes cantidades de inversión extranjera directa (IED). Los gestores de fondos pueden estar desilusionados de sus mercados de valores con bajos rendimientos pero, viendo las perspectivas a largo plazo, los grupos de recursos, de logística y de consumidores globales continúan aportando fondos.

El año pasado, la IED ascendió a 62,5 mil millones de dólares, sólo una fracción menor que en 2013, convirtiendo a Brasil en el quinto destino más popular para la IED, según la ONU.

Incluso en la controvertida área de las regulaciones comerciales (foco de la evaluación del Banco Mundial) ha habido algunos progresos. En 2014, las calificaciones de Brasil mejoraron, en parte debido a que disminuyó el tiempo necesario para abrir un negocio. Sin embargo, aún se demora más de 100 días en São Paulo, por lo que para las pequeñas empresas que se encuentran presionadas la mejora puede parecer imperceptible.

Quizás este avance lento y desigual no es sorprendente. En general éste ha sido el patrón histórico en Brasil. En el siglo XIX, el país obtuvo su independencia al importar una monarquía de Portugal, su potencia colonial, y abandonó la esclavitud muchos años después de la abolición en el resto de Occidente. Incluso a finales del siglo XX, Brasil vivió con una alta inflación durante más tiempo que muchos de sus vecinos de la región. Eventualmente Brasil abordará sus dificultades institucionales, pero si el pasado sirve de guía, tomará décadas en vez de años poner en práctica el cambio.

Paro en Argentina por un impuesto al salario

La tensión entre el Gobierno argentino y sindicatos opositores aumentó ayer tras un duro cruce de acusaciones, en víspera de la huelga por reclamos salariales convocada para hoy, que paralizará el transporte en el país suramericano.

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró que la medida de fuerza está "absolutamente fuera de lugar" y lamentó que la convoquen "gremios que han sido privilegiados en los últimos años por las políticas del gobierno nacional".

Impuesto a las ganancias. "Es un paro con intereses políticos en un año electoral", aseguró en rueda de prensa el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien reiteró que el impuesto sobre el salario, por el que protestan los sindicatos, afecta solo al 10% de los trabajadores que más ganan.

Kicillof rechazó modificar el impuesto a las ganancias, que grava los sueldos superiores a los 15.000 pesos mensuales (1.700 dólares).

"Hemos hablado todo lo que hemos podido y hay una posición de subir el mínimo no imponible incomprensible", dijo durante la rueda de prensa, el jefe de Gabinete argentino, Aníbal Fernández, en referencia a las conversaciones mantenidas con las centrales obreras en la última semana para evitar el paro.

Medidas. Frente a la posición gubernamental, el secretario adjunto del sindicato de camioneros, Pablo Moyano, advirtió que, si no obtienen respuesta a sus exigencias, "van a ir acrecentando las medidas".

Moyano acusó a los funcionarios de ser "provocadores seriales" y expresó su deseo de que tras el paro "llamen a una mesa de diálogo".

Suspensiones
No funcionarán trenes, autobuses, metros, ni habrá vuelos

Servicios. Por la huelga no funcionarán los trenes, los autobuses y el subterráneo (metro), entre otros servicios de transporte de corta, media y larga distancia.

Vuelos. También se prevé la paralización del servicio aéreo, por lo que muchos vuelos fueron reprogramados, así como del servicio de recojo de residuos y el cierre de las gasolineras.

Presión. La última huelga general que afrontó el gobierno de Cristina Fernández fue el pasado agosto, cuando sindicatos opositores organizaron un paro de 36 horas.

lunes, 30 de marzo de 2015

BID crea fondo de $us 2 mil millones para privados

La asamblea de gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó ayer la creación de una entidad que se encargará de concentrar las actividades para el sector privado.

Varias fuentes indicaron a Efe que el acuerdo alcanzado tras tensas negociaciones, supondrá dotar a la nueva entidad, denominada inicialmente New Core, con unos 1.300 millones de dólares de dinero nuevo y alrededor de otros 700 millones de dólares transferidos del BID.

Fuentes del organismo consultadas por Efe indicaron que este capital inicial de algo más de 2.000 millones de dólares se irá construyendo de manera gradual a lo largo de 10 años.

Baja participación de EEUU

Las mismas fuentes señalaron que el acuerdo también supondrá que la participación de Estados Unidos en la nueva entidad sea del 15%, frente al 22,8% que actualmente tiene en el BID y no tendrá derecho de veto en las decisiones.

Esta reducción fue el gran escollo de la asamblea, ya que la gobernadora por EEUU, Marisa Lago, tardó en aceptar la reducción de la participación de Estados Unidos.

Nada más darse por concluida la asamblea, el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, declaró que estaba satisfecho a pesar de las tensas y prolongadas negociaciones que fueron necesarias para conseguir la aprobación del acuerdo.

“Todo lo que termina bien está bien”, dijo Moreno.

“Fue un día largo. Aquí dicen que Busán es una ciudad dinámica y esto fue bien dinámico. Pero bueno, salimos y salimos bien y eso es lo que importa”, añadió el presidente del BID.

La asamblea de gobernadores del BID, que inició su reunión en Busán el sábado, también aprobó la nueva estrategia institucional del banco, que prestará especial atención a temas de equidad, productividad e innovación.

De forma paralela, el banco adoptó una nueva imagen corporativa, que incluye un nuevo logo y el lema “Para mejorar vidas”.

En 2015 América Latina no crecerá más del 1,2%

Al finalizar la 56ª asamblea anual del BID también se presentó el informe macroeconómico para la región en 2015, año para el que se vaticinó un crecimiento frágil de apenas entre el 1% y el 1,2%.

Asimismo, se dio luz verde a la nueva estrategia institucional del banco, que prestará especial atención a temas de equidad, productividad e innovación; y se anunciaron la profundización de las relaciones entre el BID y Asia con la firma de diversos acuerdos con China, Japón y Corea del Sur.

Por otra parte, el viceministro de Estrategia y Finanzas de Corea del Sur, Hyunghwan Joo, declaró ayer que su país y Latinoamérica son “complementarias” y que las autoridades de Seúl quieren ampliar el número de tratados de libre comercio con la región y que su país quiere contribuir al desarrollo con financiación y el intercambio de conocimiento sobre la experiencia surcoreana de desarrollo económico.

Brasil será parte del banco asiático

El Gobierno de Brasil anunció que formará parte del Banco Asiático de Inversiones en infraestructura (AIIB) al que fue invitado por el gobierno chino y del que será uno de sus miembros fundadores. "La presidente Dilma Rousseff anunció (...) que Brasil tiene todo el interés en participar en esta iniciativa, que tiene como objetivo garantizar la financiación para proyectos de infraestructura en la región de Asia", afirma el comunicado difundido por la Presidencia.

El AIIB posee un capital inicial de 50.000 millones de dólares y cuenta ya con la participación de unos 30 países, entre los que destacan Alemania, Francia, Gran Bretaña e Italia.

La iniciativa del gobierno chino recibió esta misma semana, además, la bendición de la directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

El banco asiático, que debe entrar formalmente en funciones antes de fin de año, ha generado recelo en Japón y Estados Unidos. / AFP

domingo, 29 de marzo de 2015

Seis áreas de la economía sufrirán más a causa del cambio climático



¿Cuáles serán los impactos del cambio climático en Bolivia en este siglo? Seis áreas de la economía serán las más afectadas, responde un estudio que advierte que la variación en las precipitaciones y la temperatura merman poco a poco el desarrollo del país.

Ésta es la tesis del libro La dinámica del cambio climático en Bolivia, elaborado como parte del “Estudio Regional de la Economía del Cambio Climático”, un proyecto coordinado por la Cepal y financiado en el país por el BID en el marco del estudio “La Economía del Cambio Climático en el Estado Plurinacional de Bolivia.

“Este estudio es el más completo que se ha hecho sobre los impactos del cambio climático en Bolivia. Incluye efectos directos, indirectos y dinámicos en todos los sectores, en todos los municipios, en todos los años desde el 2000 hasta 2100”, dijo Lykke E. Andersen, directora del Centro de Economía y Medioambiente de la Fundación Inesad y coautora de la obra. “Hemos trabajado este libro durante seis años”, agregó.

El trabajo demostró que “el cambio climático, sobre todo los cambios en los patrones de precipitación (pluvial), pueden tener impactos económicos muy importantes para Bolivia, causando la pérdida de casi 8% del PIB en promedio durante el resto del siglo XXI” por pérdidas en la agricultura, los recursos hídricos, la infraestructura, la generación de electricidad, la biodiversidad y la salud.

“Pero no son los únicos efectos que va a sufrir la economía, porque en ella todo está interrelacionado, un sector también afecta a otro. Por ejemplo, si por efecto del cambio climático cae la producción agrícola también se verá afectado el sector de la manufactura, sobre todo la industria de alimentos. Si se daña la infraestructura vial por las lluvias o desastres naturales, no va a haber transporte”, lo que sube el precio de los productos, apuntó Luis Carlos Jemio, coautor del estudio e investigador senior del Inesad.

Entre todos los impactos investigados, el aumento en la frecuencia y la severidad de las inundaciones en las tierras bajas causaría las mayores pérdidas para Bolivia, ya que destruyen stocks de capital público y privado, como caminos, escuelas, hospitales, redes eléctricas, viviendas y ganado, entre otros. Datos del Banco Mundial dan cuenta de que a comienzos de 2014 las inundaciones en Bolivia causaron 50 muertos, 411.500 damnificados y daños por $us 384 millones en Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí y La Paz.

“Los daños están subiendo porque hay muchas más personas migrando hacia las tierras bajas. Hay mucha más gente viviendo y cultivando en estas áreas expuestas”, dijo Andersen, quien explicó que el principal factor para que las lluvias y el desborde de ríos tengan un efecto destructivo cada vez mayor es la pérdida de los bosques.

De acuerdo con el estudio, en términos de mitigación y adaptación al cambio climático, los bosques son el mejor aliado del hombre ya que, además de captar el dañino dióxido de carbono, funcionan “como esponjas”, absorbiendo el agua de las precipitaciones en tiempo de lluvias y guardando la humedad para épocas más secas. “En este momento, la tasa de deforestación en Bolivia es altísima, de unas 300.000 hectáreas por año”, dijo Jemio.

Efectos. A partir del aumento de las temperaturas y los cambios mixtos en las precipitaciones, el estudio analiza también las consecuencias socioeconómicas potenciales hasta el 2100.

El estudio sobre agua estima que la demanda de agua potable aumentará 13 veces durante este siglo, mientras que el requerimiento para riego se multiplicará por 12. En el sector agropecuario —que ocupa cerca de 34% de la población ocupada y es determinante para la seguridad alimentaria— prevé una reducción de 9,2% a 8,3% en su participación en el PIB, bajo el supuesto de que la abundancia de tierra en Bolivia brinda ventajas comparativas al sector.

Empero, “estas pequeñas diferencias pueden resultar muy grandes, porque se van acumulando en el largo plazo y determinan la capacidad de crecimiento del país en el futuro”, subrayó Jemio. “Sin estas pérdidas tendríamos una economía mucho más grande”.

En el área de salud, el estudio calcula los costos por las enfermedades derivadas del cambio climático, como la malaria y dengue, que ocasionan pérdidas en la producción, por los días laborales perdidos, y el aumento del gasto público, por la atención de un mayor número de casos de estos males, entre otros efectos.

Estos estudios, según los autores, son fundamentales para poder priorizar adecuadamente iniciativas y políticas que permitan reducir la vulnerabilidad en los ámbitos nacional y local del país.

Autores del estudio

Lykke E. Andersen

‘Hay que lidiar primero con la variabilidad’

“La variabilidad climática (una medida del rango en que las condiciones y los elementos del clima cambian de un año a otro) es mucho más importante que el cambio climático (una variación continuada y consistente de un elemento climático), así que tenemos que lidiar primero con ella. Es algo que no podemos prevenir, tenemos que aprender a vivir con ella”.

Luis Carlos Jemio

‘También se ven efectos en la deuda pública’

“Los efectos del cambio climático tienen también efectos en el endeudamiento público. Debido al menor nivel de crecimiento, el país se ve en la obligación de adquirir créditos para reponer la infraestructura dañada por las inundaciones y pagar por estos recursos. Esto daña el capital del país y resigna capacidad de crecimiento en el largo plazo”.


Pobreza alcanza al 14,9% de población argentina

El presidente de la Cámara argentina de Diputados, Julián Domínguez, sostuvo ayer que la pobreza en el vecino país alcanza el 14,9 por ciento, según un estudio realizado por el Congreso argentino junto a la Universidad Católica Argentina (UCA).

“Los datos construidos nos dan un 14,9 por ciento de pobreza, que son datos que trabajó la Comisión de Salud y Desarrollo Social del Congreso Nacional, incluido el Observatorio de la UCA”, dijo Domínguez a la radio argentina FM Blue.

“Nosotros sabemos cuál es la pobreza”, añadió Domínguez, también precandidato del kirchnerismo a gobernador de la provincia de Buenos Aires en las primarias de agosto.

Domínguez se distanció así del ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, que el jueves pasado aseguró “no tener el número de pobres” en el país.

El ministro fue consultado por la falta de publicación de cifras oficiales sobre pobreza e indigencia, debido a que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dejó de publicar esos datos hace más de un año: los últimos números pertenecen al primer semestre de 2013.

Según la UCA, a finales de 2013 al menos uno de cada cuatro argentinos se encontraba en situación de pobreza y el 5 por ciento era indigente.

Crecimiento de América Latina será insuficiente, según el BID

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, advirtió ayer que el crecimiento de América Latina a medio plazo va a ser “insuficiente” para mejorar el bienestar de la región y que la reducción de la pobreza se ha estancado en los últimos tres años.

En el discurso de apertura de la 56ª asamblea anual del BID, que se inició ayer en la ciudad surcoreana de Busán, Moreno calificó de “inquietante” y “una alerta a nuestros Gobiernos” el estancamiento de la reducción de la pobreza tras una década de reducción sostenida.

“De seguir las cosas como están, el escenario previsible difícilmente permitirá que avancemos, en el mediano plazo, por encima de tasas de crecimiento de un 3 por ciento anual”, dijo Moreno.

“Sabemos que ese crecimiento es insuficiente para atender a las expectativas de mejora en los niveles de bienestar de nuestros ciudadanos”, continuó.

Moreno recordó que a pesar de la sostenida reducción de la pobreza en los últimos años de bonanza económica, “todavía un 28 por ciento de los habitantes de la región es considerado pobre. Resulta entonces inquietante que llevemos tres años en el mismo nivel, lo cual no hay duda es una alerta para todos nuestros Gobiernos”.

El presidente del BID vinculó la lucha contra la pobreza y la mejora de las economías de los países latinoamericanos con el aumento de la productividad de la región, la gran asignatura pendiente, y el apoyo al sector privado, especialmente a las pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, Moreno aprovechó para defender una vez más el plan que el BID ha presentado a sus gobernadores, los representantes de los 48 países miembros de la institución, para unificar las actividades del banco en el sector privado.

El presidente del BID dijo que “es tiempo de incrementar el trabajo que hacemos con el sector privado como instrumento para el desarrollo y de evolucionar entre las nuevas demandas y la aparición de otros sectores y actores en el crecimiento”.

Moreno también aprovechó para felicitar al presidente estadounidense, Barack Obama, por iniciar la distensión con Cuba, lo que, dijo, “recoge ese anhelo expresado durante tanto tiempo por muchos de los aquí presentes de ver a la isla de vuelta en la familia interamericana”.

“La Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en pocos días en Panamá, debería servir para dar un paso firme a la hora de establecer un nuevo escenario de diálogo”, concluyó.

Nassau, la capital de Bahamas, acogerá en abril de 2016 la próxima Asamblea anual del BID, anunció ayer Moreno.

“Prepárense para la tierra del calipso”, bromeó Moreno en referencia al conocido estilo musical caribeño. “Será una excelente oportunidad para mostrar nuestra estrecha colaboración con Bahamas, pero también sobre nuestro compromiso para asegurar el desarrollo y la prosperidad en toda la región del Caribe”, agregó.

Bahamas, que se unió al BID en 1977, es el lugar escogido para la primera asamblea del organismo multilateral en el Caribe en 30 años.



Entidad financiera privada

Al inicio de la 56ª asamblea anual, el presidente del BID abogó por la creación de una entidad en la institución financiera para el sector privado.

Moreno defendió la concentración de las actividades que el BID tiene con el sector privado, lo que incluiría la creación de un fondo financiero para apoyar su operación.

“Es el momento de aumentar el trabajo que hacemos con el sector privado como instrumento para el desarrollo”, dijo Moreno en su discurso en la sesión inaugural de la asamblea pronunciado ante la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, y el ministro de Estrategia y Finanzas de ese país, Choi Kyung Hwan.

La creación de lo que Moreno llama una “ventanilla” para el sector privado en el BID se ha convertido en un largo, y en ciertos momentos, controvertido proceso que muchos consideran será aprobado finalmente hoy por los gobernadores de la institución.

El propio Moreno indicó el pasado jueves, en una entrevista con Efe, que espera que los gobernadores finalmente den “fumata blanca” a la propuesta en esta asamblea de Busán.



TRAMPOLÍN COREANO

La presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye, instó ayer a América Latina y el Caribe a “ampliar y diversificar” la cooperación económica y propuso a Corea como “trampolín” hacia Asia para la región.

“Corea del Sur puede ser el trampolín hacia Asia para América Latina”, afirmó Park en su discurso oficial en la asamblea BID y propuso tres alianzas basadas en “aumentar el valor agregado”, impulsar “un mercado común” y “compartir experiencias para el desarrollo”.

viernes, 27 de marzo de 2015

Brasil: destapan desfalco millonario en Finanzas

La Policía Federal de Brasil realizó ayer una operación para desarticular una banda sospechosa de haber causado daños millonarios a las arcas públicas en un departamento dependiente del fisco.

El desfalco comprobado por las investigaciones asciende a 5.700 millones de reales (unos 1.780 millones de dólares), pero la Policía sospecha que los daños al erario público pueden elevarse hasta 19.000 millones de reales (casi 6.000 millones de dólares), según un comunicado oficial.

La banda es sospechosa de manipular a favor de intereses privados los procesos del Consejo Administrativo de Recursos Fiscales (CARF), el departamento de la Receita Federal (fisco) encargado de multar a los defraudadores de impuestos.

La Justicia emitió 41 mandatos de búsqueda y aprehensión contra los sospechosos de colaborar en las corruptelas en los estados de Sao Paulo, Ceará (noreste) y en Brasilia en una operación en la que participaron 180 agentes de la Policía Federal y otros 55 fiscales de la Receita Federal.

Los integrantes de la banda supuestamente trataban de corromper a funcionarios del CARF para que anularan o rebajasen las multas a los defraudadores de impuestos.

Las investigaciones, iniciadas en 2013, descubrieron que los funcionarios filtraban informaciones privilegiadas a oficinas de asesoría, consultoría o abogacía en Brasilia, Sao Paulo y otras ciudades para que estas captaran a empresas interesadas en recibir “facilidades” en los juicios del CARF, según la nota.

Entre otros servicios, se ofrecía la manipulación de los procesos, la concesión de pedidos de aplazamiento y la obtención de fallos favorables en los autos de infracciones tributarias.

El grupo supuestamente se servía de terceras empresas para disimular sus acciones y el flujo del dinero, que era lavado y recuperado por las empresas como patrimonio aparentemente lícito.

Agrava crisis por caso petrobras

Este nuevo caso fue destapado en plena crisis política en Brasil por el gran caso de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que, del mismo modo, ocasionó el desfalco de miles de millones de dólares de las arcas públicas. El caso Petrobras, investigado desde hace un año, se refiere al amaño de contratos de la petrolera con decenas de proveedoras de servicios y el reparto de sobornos millonarios a políticos y partidos, en su mayoría de la base del Gobierno de la presidenta, Dilma Rousseff.

La expresidenta de Petrobras, Graça Foster, negó ayer en una comparecencia en la Cámara de Diputados, haber tenido conocimiento de la red de corrupción que, según las investigaciones, esquilmó miles de millones de dólares de la empresa estatal.

jueves, 26 de marzo de 2015

Brasil pone límites a compras en zonas fronterizas con Bolivia

Producto de su crisis interna, Brasil toma medidas en el comercio. Para proteger sus divisas y su mercado, la Receita Federal (Aduana), aprobó la normativa 1533 que instruye a sus ciudadanos y toda persona que ingrese a ese país a reducir sus compras en las fronteras de Bolivia de $us 300 a 150 de forma semanal. La instructiva se aplicará a partir del 1 de julio.

La noticia alerta a los comerciantes de Arroyo Concepción, Puerto Quijarro y Puerto Suárez, que ayer enviaron una carta a la Cancillería boliviana y además entregaron una carta al vicepresidente Álvaro García Linera para que intenten frenar la resolución. No obstante, la Aduana Nacional de Bolivia en la circular 272 de 2000 expresa que la resolución se aplica a las fronteras con Cobija, Guayaramerín, San Vicente, San Matías y Puerto Suárez, pero de manera semanal.

La norma señala en su parte principal que todos los ciudadanos brasileños y habitantes de las fronteras solo pueden ingresar mercancía boliviana por un valor de $us 150 o su equivalente en otra moneda desde el 1 de julio de 2015. La internación de mercancías es de libre tributos aduaneros de importación. La medida rige para todos los que entren a Brasil vía terrestre, fluvial o lacustre.

Días negros en la frontera
Rubén Vásquez y Ligia Lewin de Céspedes, presidente y vicepresidenta del Comité de Comerciantes de Frontera de la provincia Germán Busch, temen que frene el comercio fronterizo un 50%, y si la moneda brasi-
leña sigue devaluándose el asunto se complica para el sector.

“Cómo es posible que fijen este monto que acabará con nuestro comercio. Esto es una frontera integrada. Somos unos 70.000 habitantes en toda la provincia y todos somos consumidores en el comercio de Corumbá”, dijo.

Según los dirigentes, la resolución también afecta a las fronteras de Paraguay como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto de Guaira.

Apoyo de Corumbá
Alfredo Zam Lutti Jr., presidente de la Asociación Comercial Empresarial de Corumbá, expresó su apoyo a los comerciantes bolivianos pues considera que afectará a la economía de ambas regiones. Indicó que buscará coordinar con las autoridades de Brasil para frenar la norma

Ordenan retener pago de bonos argentinos



El juez federal estadounidense Thomas Griesa ordenó el miércoles al agente financiero Euroclear retener cualquier pago de bonos reestructurados de la deuda argentina, otro paso para forzar al país a aceptar la sentencia a favor de fondos especulativos por $us 1.330 millones por títulos en default.

La decisión del juez Griesa tiene lugar tras el acuerdo dado a conocer el lunes pasado entre Citibank y los fondos para que el banco se retire del negocio del pago de bonos en dólares bajo ley argentina canjeados en 2005 y 2010, permitiéndole cumplir con los dos próximos vencimientos previstos a fines de marzo y junio.

Este compromiso fue calificado de “principio de estafa” por el ministro argentino de Economía, Axel Kicillof, quien dejó la puerta abierta a una represalia contra esa entidad.

El hecho de que el acuerdo solo habilite a Citibank significa que parte de la transferencia puede ser bloqueada en otro paso de la cadena de pagos, por ejemplo los agentes financieros europeos Clearstream (con sede en Luxemburgo) y Euroclear (con sede en Bélgica), por los que transita el dinero en su camino a los bonistas, indica la agencia AFP.

La orden emitida por Griesa va en ese sentido. “Euroclear no procesará ningún pago recibido de ninguna fuente”, señaló el juez en un documento de cuatro páginas que lleva su firma. De este modo, solo cobrarían los tenedores locales de bonos argentinos, destacó la agencia de noticias AFP.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Brasil estima que inflación se modere a partir de abril

El presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini, estimó ayer que la inflación se moderará a partir de abril después de que la economía registrara fuertes subidas de precios en el primer trimestre del año.

Tombini, en una comparecencia en el Senado, dijo que el nivel de la inflación en abril será “bien inferior” al de estos tres primeros meses de 2015 y reiteró que es “factible” conseguir que el alza de precios llegue a la meta del 4,5 por ciento anual en 2016.

En febrero los precios acumularon una subida interanual del 7,70 por ciento, el mayor nivel en Brasil en una década, y, según indicadores previos, la inflación podría subir aún más en marzo.

El repunte de los precios se acentuó, explicó Tombini, debido a la depreciación del real frente al dólar y al alza de las tarifas controladas por el Gobierno, lo que incluye combustibles, energía eléctrica, transporte y agua.

El efecto de la subida de los precios controlados se disipará a partir del segundo trimestre, mientras que el encarecimiento del dólar se seguirá sintiendo en la economía en los próximos meses, señaló.

No obstante, Tombini dijo que el efecto del dólar se “mitigará” en parte por la bajada del precio de las materias primas, por la debilidad de otras divisas, como el euro, y por la actual política económica del Gobierno, que está aplicando un recorte de gastos.

El repunte de la inflación es uno de los problemas económicos que más preocupan al Gobierno brasileño, puesto que está causando descontento en la población y mermó la popularidad de la presidenta Dilma Rousseff en los últimos meses.

Tombini también afirmó que la economía brasileña vive un periodo de “ajuste importante y necesario” en 2015 con el objetivo de construir “bases más sólidas” y retomar el “crecimiento sostenible” en el futuro.

martes, 24 de marzo de 2015

¿Avanzará el Acuerdo de Asociación Transpacífico?

Después de más de media década de discusiones sobre reglas para todo, desde flujos de datos hasta subvenciones del sector pesquero, Estados Unidos y otros 11 países (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) están a punto de finalizar uno de los mayores acuerdos comerciales jamás llevado a cabo: el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

¿Pero, realmente sucederá?

Para cerrar el trato, el presidente estadounidense Barack Obama necesita obtener del congreso la autoridad para negociar por "vía rápida", lo cual garantizaría que los 535 miembros de la legislatura estadounidense no tratarían de renegociar lo que la administración ya ha decidido con otros países.

Existe apoyo para este acuerdo, pero también una oposición extremadamente intensa. A continuación se presentan cinco razones por las cuales Obama enfrenta un gran reto:

1. El congreso parece estar cada vez más desordenado

A principios de enero, cuando los republicanos lograron obtener la mayoría tanto en la cámara de representantes como en el senado por primera vez en ocho años, los líderes del partido dijeron que el comercio y la reforma fiscal encabezarían una agenda económica, la cual contaba, al menos, con algún apoyo bipartidista.

Menos de tres meses más tarde, el congreso sigue siendo presa de la misma disfunción que ha paralizado los esfuerzos del partido republicano para avanzar sus prioridades legislativas clave, y ha sembrado dudas en cuanto a si los próximos dos años serán de alguna manera diferentes a los seis anteriores. Obtener cualquier resultado parece cada día más difícil.

2. El comercio aún es tema complicado en Estados Unidos

Obama ha promocionado el comercio como un medio de crear empleos y elevar los salarios, pero hasta él sabe cuán difícil es vender este asunto en Estados Unidos. Parte de la dificultad es que, desde que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entró en vigor hace dos décadas, el debate se ha transformado en pánico acerca de que los empleos emigren a China.

El resultado es una población estadounidense desconfiada: una encuesta de Pew el año pasado reveló que la mitad de los habitantes cree que el comercio destruye empleos.

3. La izquierda se está oponiendo encarecidamente a Obama en asuntos de comercio

No es sólo la población: Obama enfrenta oposición dentro de su propio partido y de los sindicatos, los cuáles siempre han tenido estrechos vínculos con él.

La Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), el mayor sindicato del país, está ejerciendo gran presión, amenazando con retirar las donaciones para las campañas electorales de cualquier miembro del congreso que vote a favor de la Autoridad de Promoción Comercial (conocido como “Fast Track”) o del TPP.

Elizabeth Warren, la senadora de Massachusetts que obtuvo renombre tras la crisis de 2008 por criticar a Wall Street, actualmente se opone al TPP y a la concesión de autoridad de “vía rápida” a Obama.

Los republicanos en el Congreso quieren al menos algún apoyo demócrata de la Autoridad de Promoción Comercial (y los rivales luchan vigorosamente para evitar que eso suceda). Los demócratas procomercio experimentan una gran presión por parte de los sindicatos en sus distritos de origen.

4. Los oponentes de derecha tal vez se estén movilizando

Los republicanos tienen mayorías saludables en ambas cámaras del congreso, pero también poco control sobre la derecha del Tea Party, en particular en la cámara de representantes.

Algunas figuras prominentes del Tea Party, como el senador Ted Cruz, han respaldado el TPP y la “vía rápida”, pero, de la misma manera, hay algunos republicanos que votarán en contra de la concesión de la Autoridad de Promoción Comercial a Obama basándose, meramente, en el hecho de que se oponen a concederle cualquier cosa.

La pregunta es cuántos

Los republicanos ganaron 247 de los 435 escaños en la cámara de representantes en las elecciones de noviembre pasado.

Algunos cálculos indican que hasta uno de cada cinco de esos republicanos votará en contra de la Autoridad de Promoción Comercial. Si esto ocurriera, el presidente necesitaría entre 20 y 30 demócratas que lo respaldaran (algo no necesariamente fácil).

5. El tiempo sigue pasando

El mayor desafío para Obama puede ser el factor tiempo. Los principales negociadores del TPP insisten en que una vez que Estados Unidos vuelve a la mesa de negociación con la autoridad requerida, ellos pueden cerrar el acuerdo en cuestión de semanas.

Pero Obama y su equipo creen que incluso un proceso acelerado tomaría seis meses para llevar un acuerdo de la mesa de negociaciones al congreso. Sin embargo, una votación para ratificar el TPP sería poco probable durante un año en el cual se llevan a cabo elecciones presidenciales (y 2016 se acerca rápidamente).

Así es que, si las negociaciones del TPP no han concluido durante los próximos dos o tres meses, los obstáculos políticos aumentarán y el pacto comercial puede que languidezca.

Tim Groser, ministro de Comercio de Nueva Zelanda, dice que la falta de acción por parte del congreso en las próximas semanas podría hacer que el TPP se enfrentara al mismo destino ignominioso que las estancadas discusiones en la Organización Mundial del Comercio (OMC), en donde 14 años de conversaciones han logrado muy poco.

“Éste es un momento crucial”, declaró Groser. “No queremos que [el TPP] corra la misma suerte de la Ronda de Doha de la OMC”.

Devaluación en Brasil desata fiebre de precios en frontera

La devaluación del real brasileño atrae a los consumidores bolivianos que encuentran, al otro lado de la frontera, atractivos precios de los principales productos alimenticios. La razón es simple. Un kilo de arroz cuesta Bs 4, un kilo de azúcar cuesta Bs 4, un paquete de café marca meridional está en Bs 5, el litro de leche Nene en Bs 5, la docena de banano Bs 3,90, una CocaCola de dos litros Bs 10, etc. Y si alguien quiere un paquete de víveres (canastón) que contiene arroz, aceite, harina, fideo, refrescos, una lata de duraznos, atún, leche y otros productos, la oferta es de Bs 100.

El principal centro denominado Comercio de Alimentos ubicado en la calle Luiz F. Rodríguez, es uno de los principales súper de la frontera brasileña. Para atraer a los clientes han colocado todos los precios en las afueras del edificio y justo al frente hay una casa de cambio para que los bolivianos compren la moneda brasileña. Un real equivale a Bs 2,10 y 2,20.

Sebastián Hurtado, agricultor y ganadero de Puerto Suárez, exteriorizó su preocupación por el tema, pues todos los productos han bajado de precio y tienden a impactar en la economía regional. “El kilo de carne lo están vendiendo en Bs 16 (antes 21), el kilo de arroz cuesta 4 bolivianos (antes 5,50) y así sucesivamente.

Las ventas en Puerto Suárez, Quijarro y Arroyo Concepción están casi paradas. Esto es un juego de la moneda brasileña y es un gran impacto”, sintetizó.

Otros negocios del centro de Corumbá también ‘rifan’ sus mercancías. Sandalias, zapatos, ropa para niños y adultos y electrodomésticos se encuentran de todo precio y más económicos que en los mercados fronterizos de Bolivia.

Devaluación, inflación, recesión

Tras la devaluación del real del 27% en septiembre de 2014 y la recesión, Brasil espera sufrir una inflación del 8,12% para este año, lo que ha disparado las alarmas en la región, en particular en Argentina, cuyas exportaciones quedan en ‘off side’ por los desequilibrios brasileños.

La meta de inflación en el país es del 4,5% anual, con un margen de tolerancia de dos puntos porcentuales, lo que permite que el índice llegue a un máximo del 6,5%.

Sin embargo, los analistas del mercado prevén que la economía brasileña sufrirá en 2015 una contracción del 0,83%, su peor resultado desde 1990, y que la inflación este año escalará hasta el 8,12%, la mayor desde 2003, según un sondeo divulgado por el Banco Central.
Los economistas de los bancos elevaron su previsión para la contracción del Producto Interior Bruto (PIB) de Brasil este año desde el 0,78% que calculaban la semana pasada hasta el 0,83% previsto en el sondeo publicado ayer por el emisor.

Las proyecciones forman parte del boletín Focus, un sondeo que el organismo emisor realiza semanalmente entre cerca de un centenar de economistas de bancos y entidades financieras.

De confirmarse la pesimista previsión para el crecimiento, la economía brasileña registrará este año su peor comportamiento en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35% que sufrió en 1990.

A comienzos del año los expertos confiaban en una expansión del 0,50%. La contracción igualmente confirmaría la tendencia de deterioro del PIB de la mayor economía latinoamericana que, tras haber crecido un 2,49% en 2013, se desaceleró el año pasado, cuando se expandió por debajo del 0,20%, según las últimas proyecciones

Poderosas corrientes mantienen las tasas de interés bajas

Los bancos centrales deben mover las tasas en una dirección equilibradora, la cual no pueden elegir

¿Por qué las tasas de interés están tan bajas? La mejor respuesta es que los países avanzados se encuentran todavía en una "depresión administrada". Esta "enfermedad" es seria. No va a curarse pronto.

Podemos identificar tres aspectos diferentes en los cuales las tasas de interés de los valores "seguros" en las principales áreas monetarias de ingresos altos (Estado Unidos, eurozona, Japón y Reino Unido) son excepcionalmente bajos. En primer lugar, las tasas de intervención a corto plazo de los bancos centrales son de 0,5 por ciento o menos. En segundo lugar, los rendimientos de los bonos convencionales del Gobierno a largo plazo son extremadamente bajos: el bono alemán a 30 años rinde 0,7 por ciento, el japonés está cerca de 1,5 por ciento, el del Reino Unido 2,4 por ciento y el de Estados Unidos 2,6 por ciento. Por último, las tasas de interés reales a largo plazo son mínimas: la de Reino Unido indexada a 10 años en bonos del Gobierno produce menos de 0,7 por ciento; los equivalentes estadounidenses producen más, pero sólo por un margen de 0,4 por ciento.

Si le hubiera dicho a la gente hace una década que ésta sería la realidad de hoy en día, la mayoría habría concluido que estaba enloquecido. La única manera de estar en lo correcto sería si la demanda, la producción y la inflación estuvieran profundamente deprimidas (y si se esperara que lo siguieran estando). Ciertamente, el hecho de que los robustos programas de estímulo monetario hayan producido aumentos tan insignificantes en la producción y la inflación indica cuán débiles son las economías en la actualidad.

Sin embargo, hoy en día escuchamos una explicación diferente de por qué las tasas de interés son tan bajas: la culpa es de la política monetaria y particularmente de la flexibilización cuantitativa, la compra de activos a largo plazo de los bancos centrales. Esta "impresión de dinero" se considera especialmente irresponsable.

Según Ben Broadbent, vicegobernador del Banco de Inglaterra, esta crítica no tiene mucho sentido. Si la política monetaria hubiera sido irresponsablemente relajada durante al menos seis años (y, como algunos han sostenido, desde principios de la década de 2000) seguramente se habría visto un recalentamiento inflacionario, o al menos un aumento de las expectativas de inflación. Por otra parte, los bancos centrales no pueden fijar las tasas a largo plazo donde lo deseen. El análisis empírico del impacto de la flexibilización cuantitativa sugiere que podría haber reducido el rendimiento de los bonos hasta en un punto porcentual. Pero hay que tener en cuenta que los rendimientos se mantuvieron extremadamente bajos, incluso mucho después de que se terminara la flexibilización cuantitativa, primero en Reino Unido y ahora en Estados Unidos.

El nivel de precios es la variable económica sobre la cual la política monetaria influye más poderosamente. Los bancos centrales no pueden determinar el nivel de las variables reales, como la producción, el empleo o las tasas de interés reales (que miden la rentabilidad de un activo después de ajustar por la inflación). Esto es particularmente cierto a largo plazo.

Empero, la caída de las tasas de interés reales es duradera. Como lo han indicado los bonos indexados, cayeron de alrededor de cuatro por ciento antes de 1997, a alrededor de dos por ciento entre 1999 (después de la crisis financiera asiática) y 2007, y luego hacia cero (como resultado de la crisis financiera occidental).

Hay una historia aun más convincente acerca de por qué las tasas de interés son tan bajas. Es que la tasa de interés real de equilibrio (expresado simplemente, la tasa de interés en la cual la demanda coincide con la oferta potencial de la economía en conjunto) ha caído, y que los bancos centrales han respondido reduciendo las tasas nominales que controlan. Lawrence Summers, exsecretario de la tesorería estadounidense, ha calificado estas influencias como "estancamiento secular" (lo cual significa que hay una tendencia hacia una demanda crónicamente deficiente).

La explicación más verosímil radica en un exceso de ahorros y una escasez de buenos proyectos de inversión. Estos factores fueron acompañados por un aumento de los desequilibrios mundiales en cuentas corrientes antes de la crisis y un exceso de las tensiones financieras y de las deudas incobrables posteriores a la crisis. El crecimiento excesivo en el crédito privado observado antes de la crisis fue la razón por la cual los bancos centrales mantuvieron la demanda en un mundo de demanda deficiente. Sin ellos, habríamos visto antes algo similar al malestar actual.

Desde la crisis, los bancos centrales no han elegido cómo actuar (sus decisiones han sido forzadas). Ciertos eventos en la eurozona proporcionan un poderoso ejemplo. A principios de 2011, el Banco Central Europeo (BCE) elevó su tasa de intervención de uno a 1,5 por ciento. Esto fue extremadamente inapropiado, y al final el BCE tuvo que recortar las tasas de nuevo e involucrarse en la flexibilización cuantitativa. Si los bancos centrales han de ser una fuerza estabilizadora, tienen que mover las tasas de interés en una dirección equilibradora (y esa dirección no es algo que puedan elegir).

El aumento de la aversión al riesgo podría ser otra de las razones por las cuales las tasas de interés reales en valores seguros han caído. La idea es que las crisis aumentaron el atractivo de los activos más seguros y más líquidos. Esto forma parte de la explicación de los rendimientos ultra bajos en los bonos alemanes. Pero no parece ser la explicación imperante a largo plazo. La brecha entre la tasa de interés de los bonos de la tesorería y los bonos corporativos estadounidenses no ha sido consistentemente más grande desde la crisis, por ejemplo.

Deberíamos ver a los bancos centrales no como los amos de la economía mundial, sino como simios en una cinta caminadora. Ellos son capaces de equilibrar la demanda con la oferta potencial en los países de altos ingresos sólo mediante la adopción de políticas ultra fáciles que conllevan consecuencias desestabilizadoras en el futuro.

¿Cuándo veremos un aumento permanente en las tasas de interés reales y nominales? Esto requeriría un marcado fortalecimiento de la inversión, una marcada caída en los ahorros y un marcado descenso de la aversión al riesgo (todos hechos improbables en un futuro cercano). El crecimiento en China se está desacelerando, lo cual probablemente reducirá las tasas de interés. Muchas economías emergentes también se están debilitando. Es posible que la recuperación de Estados Unidos no pueda soportar tasas significativamente más altas, especialmente teniendo en cuenta la solidez actual del dólar. La deuda también sigue siendo elevada en muchas economías.

Deuda récord de las grandes compañías petroleras anticipa falta de liquidez y adquisiciones

Los mayores grupos energéticos del mundo han vendido cantidades récord de deuda este año, aprovechando las tasas de interés históricamente bajas para cubrir la falta de liquidez con préstamos, después de una caída del 50 por ciento de los precios del petróleo.

La deuda total recaudada en los dos primeros meses de 2015 por las grandes compañías de petróleo y gas de Estados Unidos y Europa se incrementó en más de un 60 por ciento desde los últimos tres meses de 2014. Supera el récord trimestral anterior establecido hace seis años, después de la última caída de precios, según investigación de Morgan Stanley.

Las ventas realizadas por media docena de estas compañías, las cuales incluyen miles de millones de dólares de ofertas de bonos de ExxonMobil, Chevron, Total y BP, alcanzaron los 31 mil millones de dólares en enero y febrero, lo que representa casi la mitad de los 63 mil millones recaudados por los grupos de petróleo y gas a nivel mundial.

El predominio de las grandes compañías también refleja las crecientes dificultades que enfrentan las compañías exploradoras de petróleo más pequeñas, cuyos costos del préstamo están aumentando. Gulf Keystone se puso recientemente a la venta y EnQuest tuvo que renegociar sus compromisos bancarios.

Martijn Rats, analista de Morgan Stanley, dice que algunas de las llamadas "grandes" compañías petroleras podrían estar preparando el terreno para hacer adquisiciones, solicitando préstamos ahora para poder actuar con rapidez en caso de que algunos grupos menores debilitados sean susceptibles a ser adquiridos.

Rats dijo que las fusiones y adquisiciones podrían comenzar ya en el segundo semestre de este año.

Otra razón de los altos niveles de emisión es que la deuda sigue siendo una forma relativamente barata de cubrir el gasto en grandes proyectos y financiar dividendos conforme disminuye el flujo de efectivo debido a los precios más bajos.

Aparte de la compañía italiana Eni, que ha dicho que recortará su dividendo este año, la mayor parte de los grandes grupos se han comprometido a proteger a los pagos a los inversionistas. También están presionando a los proveedores para que estos últimos reduzcan costos, retrasando los proyectos y vendiendo activos.

Las grandes compañías han constituido una parte mucho mayor de la emisión total de la deuda de petróleo y gas, y representan el 48 por ciento de dicha recaudación de fondos este año, lo cual representa un aumento en comparación con el 30 por ciento en los últimos tres meses de 2014. Por el contrario, la proporción de compañías petroleras estatales ha caído a sólo el 22 por ciento del 35 por ciento en que se encontraba en el primer trimestre del año pasado.

Exxon ha emitido la mayoría de la deuda de este año, recaudando ocho mil millones de dólares, seguido por Pemex de México con 6,6 mil millones y la compañía productora estatal rusa Rosneft con 6,3 mil millones. Los otros 10 principales emisores son grandes compañías o grupos de exploración y producción.

El hecho de que las compañías más grandes hayan sido capaces de recaudar tanto refleja la confianza que tienen los inversionistas en que estas compañías tienen la fortaleza financiera y las variadas fuentes de ingresos, por ejemplo, provenientes de la refinación, como para soportar la caída de los precios, a diferencia de algunas de las compañías más pequeñas y más endeudadas de la industria.

La percepción acerca de las grandes compañías podría cambiar si el petróleo sigue cayendo o se mantiene en los mínimos actuales durante unos años, y sus buenas calificaciones crediticias de grado de inversión se ven sometidas a presiones.

lunes, 23 de marzo de 2015

La apreciación del dólar preocupa a los brasileños

Aparece ya todos los días en los titulares de los principales diarios brasileños: el dólar subió a su máximo valor en casi 12 años; el dólar retrocedió 10 centavos; el dólar vuelve a dispararse. En la televisión y las revistas se publican avisos de agencias de viaje con ofertas de paquetes del estilo “pague ahora con un dólar a 3,30 reales y despreocúpese cuando esté en Miami”.

Se volvió también tema obligado en las charlas entre compañeros de oficina: ¿a cuánto cerró ayer?, ¿crees que va a llegar a cuatro reales? Y hasta se cuela en las mesas familiares: fulano te consigue un mejor tipo de cambio, ¿para el viaje conviene usar la tarjeta o llevar dólares y pagar en efectivo? Si no fueron porque estas cuestiones se pronuncian en portugués, hoy a los brasileños se los podría confundir con argentinos, siempre obsesionados por el valor de la moneda estadounidense en medio de las incertidumbres locales, según informó ayer el diario La Nación.

Hasta hace apenas un año, más allá de aquellos que trabajan en finanzas, los brasileños no seguían el día tras día de la cotización del dólar. Todos, absolutamente todos, los precios eran expuestos o negociados en reales. Además, con la moneda brasileña fortalecida, la gente viajaba al exterior regularmente -muchas más personas también accedieron a esta posibilidad gracias a los cambios sociales ocurridos en Brasil, especialmente en la última década- y no se hacía mucho problema por los gastos en dólares ni por el recargo impositivo por pagar con tarjeta de crédito brasileña.

Tal fue el caso de la carioca Simone Freitas, de 31 años, empleada de una tienda de muebles en Copacabana, quien se fue con dos amigas a Nueva York a pasar Año Nuevo, cuando el dólar cotizaba a 2,65 reales, y hoy tiene que hacer esfuerzos para pagar los gastos en su tarjeta, con un dólar que la semana pasada alcanzó los 3,30 reales (para luego acabar la semana a 3,23).

Culpan a la inflación

El mayor enemigo del valor del real fue la inflación, que en las últimas dos décadas se fue controlando a la par del crecimiento de la economía, con metas oficiales del 4,5 por ciento anual y un margen de dos puntos más o menos. Ahora, el techo de esa meta ya fue perforado y la inflación de los últimos 12 meses es de 7,9 por ciento, el mayor nivel en diez años, mientras que la economía no da señales de recuperación y está al borde de la recesión.

“Para las generaciones actuales de brasileños, acostumbrados a una economía pujante y un real valorizado, el ahorro en reales es una cuestión cultural. A nadie se le ocurre ahorrar en dólares en casa, como se hacía antes del Plan Real, cuando la inflación mensual del 30 por ciento erosionaba mucho el salario”, señaló Reginaldo Galhardo, gerente de cambio de la agencia Treviso Corretora, en San Pablo.

jueves, 19 de marzo de 2015

El llamado dólar negro se dispara en Venezuela

El nuevo mecanismo cambiario venezolano, que prometía el libre canje de divisas fue incapaz de satisfacer la demanda tras un mes de operación, lo que disparó el valor del dólar negro que el gobierno izquierdista de Nicolás Maduro esperaba derrotar definitivamente.
El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) fue anunciado con bombos y platillos por el presidente Maduro y sus ministros del área económica como un sistema "libre” y que funcionaría "a través de las bolsas (de valores) públicas, de las bolsas privadas, donde concurran el sector privado y el sector público”.
Sin embargo a la luz de la cotización del mercado negro (donde un dólar cuesta 40 veces más que el subsidiado para importaciones prioritarias, de alimentos básicos y medicinas), el Simadi no ha satisfecho las expectativas de divisas de rubros que el Gobierno considera "no prioritarios” (insumos industriales), mientras la entrega de divisas para las prioritarias se redujo de forma considerable.
A mediados de esta semana el dólar para importar alimentos y medicinas seguía clavado en 6,30 bolívares -como desde hace dos años pese a una inflación de 70% anual- mientras el Sicad (para importaciones no prioritarias) costaba 12 bolívares y el Simadi, 190. Frente a ellos el paralelo seguía su escapada y rozaba 270 bolívares por dólar.
Venezuela, bajo estricto control cambiario desde 2003, obtiene de las exportaciones petroleras (monopolio estatal) el 96% de sus divisas. El derrumbe del barril a menos de la mitad en seis meses precipitó una crisis larvada en un país que importa más de la mitad de la comida y medicinas, además de la mayoría de insumos y bienes industriales.

miércoles, 18 de marzo de 2015

ALEMANIA, ITALIA Y FRANCIA SE SUMAN AL BANCO CHINO

La creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), que promueve el Gobierno chino, continúa sumando adeptos. A la decisión del Reino Unido de sumarse al proyecto alternativo al Banco Mundial (BM) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) se sumó Francia, Italia y Alemania, que expresaron su intención de apoyar la entidad financiera.

El periódico español El País cita al ministro de Exteriores alemán, Wolfgang Schäuble, quién confirmó la adhesión de su país, luego de un encuentro en Berlín con el viceministro de Exteriores chino Ma Kai. La nueva entidad tendrá su sede en Pekín y arrancará con un capital inicial de 50.000 millones de dólares.

El AIIB es una de las cuatro instituciones fundadas o propuestas por Pekín para poner en marcha un sistema fiananciero internacional alternativo al creado después de la Segunda Guerra Mundial y dominado por Washington. El anuncio británico ya suscitó un reproche público de Washington, que alega preocupaciones sobre los estándares que aplicará el nuevo banco a la hora de conceder créditos.

Desde Seúl, el secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para Asia Pacífico, Daniel Russell, declaró “damos la bienvenida al desarrollo de infraestructuras pero queremos pruebas irrefutables de que este banco tomará como base los estrictos estándares que otros bancos multilaterales de desarrollo han adoptado en su funcionamiento”.

Características del nuevo banco. China y veinte países asiáticos más firmaron en Pekín un Memorando de Entendimiento para la creación del AIIB, con la que el gigante asiático pretende ganar más influencia en la región. Representantes de los 21 países liderados por el ministro de Finanzas chino, Lou Jiwei, rubricaron en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín el acuerdo que permitirá el establecimiento del banco, que contará con un capital autorizado de 100.000 millones de dólares y de 50.000 millones suscrito.

La principal función de la entidad será el financiamiento de proyectos de infraestructura en los países participantes, una de las mayores necesidades de las naciones en vías de desarrollo en Asia y cuyos gobiernos difícilmente pueden asumir en solitario. China dijo que está dispuesta a abonar hasta casi la mitad de los fondos que se necesitan.

Se anticipó que la entidad Financiera podría empezar a funcionar a fines de 2015. funcionará de forma similar al Banco Mundial o al Banco Asiático de Desarrollo, entidades en los cuales figura la reducción de la pobreza como fin.

China es la segunda economía a nivel mundial, pero lleva años pidiendo más protagonismo en los organismos financieros debido a su creciente influencia, pero éstos siguen dominados por Estados Unidos. En el Banco Asiático de Desarrollo Japón tiene una participación del15,7% y Estados Unidos el 15,6%.

martes, 17 de marzo de 2015

Los problemas económicos de Venezuela desencadenan temores electorales

En el destartalado barrio de Ramo Verde, en las afueras de la ciudad de Los Teques, Henrique Capriles le da la mano a las personas, palmaditas en la espalda y sonríe para los ‘selfies’ –todo parte de la politiquería comercial que conlleva el ser gobernador de un Estado y político de la oposición venezolana–.

Dado que las elecciones parlamentarias no se llevarán a cabo sino hasta septiembre, pareciera que Capriles, quien perdió por un estrecho margen las elecciones presidenciales de Venezuela hace dos años, está haciendo campaña prematuramente para su partido, particularmente tomando en cuenta que las encuestas indican que el Partido Socialista en el poder será derrotado en la votación.

Sin embargo, la mayor preocupación para Capriles es si las elecciones se llevarán a cabo.

"¿Son capaces de suspenderlas? Creo que son capaces de cualquier cosa", comenta el político de 42 años de edad refiriéndose al Gobierno venezolano. "Si las elecciones se realizaran hoy, el Gobierno perdería por 20 puntos".

Estos temores son cada vez más comunes en Venezuela. Los críticos temen que el deterioro de la economía, para la cual se prevé una reducción de un cuatro por ciento este año y una exorbitante inflación del 69 por ciento, podría llevar al presidente Nicolás Maduro y a su partido a pisotear la democracia en un intento desesperado por aferrarse al poder. Una victoria de la oposición podría facilitar un "referéndum revocatorio", el cual podría sacar a Maduro de su cargo.

La semana pasada, varios respetados exlíderes latinoamericanos, entre ellos Fernando Henrique Cardoso de Brasil y el Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias de Costa Rica, circularon una carta instando a Maduro a utilizar "el diálogo en lugar de la agresión para abordar la polarización política".

José Mujica, presidente saliente de Uruguay, advirtió recientemente que Venezuela podría enfrentarse a un golpe de Estado dirigido por facciones descontentas del Gobierno y por los militares si la situación continúa. "No estoy diciendo que vaya a suceder", dijo. "Pero si así fuera, la defensa de la democracia se iría al infierno", añadió.

Maduro ha descartado vehementemente tal retórica, sobre todo la idea de un "autogolpe" para disolver la legislatura e ilegalmente asumir poderes extraordinarios. "Aunque llueva, truene o relampaguee, este año vamos a tener elecciones parlamentarias", declaró esta semana.

Sin embargo, fue sólo hasta el sábado que los diplomáticos de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), que estaban de visita en Caracas para tratar de mediar entre la oposición y el Gobierno, revelaron que las elecciones se celebrarán en septiembre. Una fecha confirmada aún no ha sido establecida por el Consejo Electoral de Venezuela.

Cecilia Sosa, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la oposición, cree que Diosdado Cabello, el poderoso presidente de la Asamblea Nacional, podría llegar al extremo de pedir al tribunal superior una interpretación constitucional que permitiera el aplazamiento electoral por motivos de amenaza nacional.

Tulio Álvarez, profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela, dice: "Nadie en su sano juicio haría gestiones para que las elecciones fueran eliminadas. No existe ninguna disposición constitucional que permite eso. Pero se sabe que [el Gobierno] ha violado la constitución en numerosas ocasiones".

Los temores surgen a medida que las relaciones con Estados Unidos continúan deteriorándose. Caracas ordenó la semana pasada a Washington la reducción de su personal diplomático local a 17 de un total de más de 100. El presidente estadounidense Barack Obama (quien en diciembre propuso restringir los viajes y congelar los activos de funcionarios del Gobierno venezolano acusados de abusos de derechos) respondió a la medida esta semana con una orden para incrementar las sanciones declarando a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional.

Durante una presentación en la televisión nacional el lunes de la semana pasada, el enfurecido presidente venezolano atacó a Obama, de quien dijo que "había personalmente decidido asumir la tarea de derrotar a mi Gobierno e intervenir en Venezuela para controlarla". Un día más tarde, Maduro pidió al Congreso poderes especiales "antiimperialistas" para legislar con el fin de defender a Venezuela.

Maduro afirma con frecuencia (aunque con poca evidencia) que Venezuela enfrenta amenazas patrocinadas por extranjeros y una "guerra económica". Los críticos dicen que tales afirmaciones son una forma de desviar la atención de una economía que ha sido afectada enormemente por la caída en el precio del petróleo, el cual representa más del 90 por ciento de las exportaciones venezolanas.

Algunos analistas creen que el objetivo de Maduro es dividir una oposición ya fracturada. Los de posiciones moderadas, como Capriles, abogan por un cambio gradual, mientras que otros, como López y Ledezma, quienes están encarcelados, o María Corina Machado, quien se encuentra aún libre y quien fue despojada de su puesto en el congreso el año pasado y se enfrenta a cargos de conspiración, exigen una "transición" más abrupta.

Machado no tiene duda alguna de que el Gobierno de Maduro perdería una elección. Su temor radica en el hecho de si las elecciones se llevarán a cabo.

Ella comenta que recuerda algo que el líder cubano Fidel Castro le dijo en una ocasión a uno de los aliados políticos de Chávez: "Las revoluciones sólo llevan a cabo elecciones cuando los que están en el poder están seguros de que van a ganar. Punto".

China, Grecia, Rusia y la política de la humillación

Resolver los conflictos internacionales puede implicar pensar en la misma proporción acerca de las emociones y los intereses
Justo antes de que Alexis Tsipras fuera elegido primer ministro griego en enero, él les prometió a los votantes lo siguiente: "La humillación nacional terminará el lunes. Vamos a terminar con las órdenes del extranjero".

Cualquiera que esté tentado a considerar este énfasis en la humillación nacional como una excentricidad griega debe darle un vistazo a otros lugares alrededor del mundo. De los cuatro temas internacionales a los cuales le he dedicado mayor cobertura durante el año pasado (Rusia, la eurozona, el Oriente Medio y el este de Asia) un tema que los une es la retórica de la humillación nacional o cultural.

Uno de los primeros actos oficiales de Tsipras como primer ministro fue visitar un monumento en honor a los combatientes de la resistencia griega ejecutados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Este gesto indudablemente representaba el orgullo nacional, recordándoles a los votantes el heroísmo del pasado a la vez que enviaba un sutil mensaje de humillación a los alemanes, quienes encabezaban el grupo de acreedores de la eurozona.

El Gobierno griego asumió el poder con la promesa de reducir la deuda del país y de deshacerse de la austeridad económica. Pero a pesar de que el enfoque de confrontación de Syriza hizo muy poco para lograr estos objetivos, los votantes disfrutaron del espectáculo de desafío. Los índices de popularidad de Syriza aumentaron, aun cuando los depósitos en los bancos griegos disminuyeron.

La confrontación entre Rusia y Occidente, como el choque de Atenas con sus acreedores, se alimenta de un sentido de orgullo nacional herido. El presidente Vladimir Putin y su generación actual de líderes en el pasado sirvieron bajo una nación más grande y poderosa: la Unión Soviética. Ahora Putin insiste en que la Rusia moderna debe seguir siendo tratada como una "gran potencia". Mientras que la intervención en Ucrania se trataba de la defensa de intereses concretos (bases navales, mercados y fronteras), la retórica de Moscú está llena de un intenso sentido de humillación nacional. Rusia, esta narrativa insiste, ya no puede ser menospreciada e ignorada.

Los rusos no serán intimidados por la arrogancia de Estados Unidos. Putin evoca el pasado para convocar a los espíritus de la época más memorable de su nación: la Gran Guerra Patriótica de la década de 1940. Y las autoridades se jactan del arsenal nuclear de Rusia como tótem de su estatus como gran potencia y como una razón para que otros estén temerosos de ellos.

Un sentimiento de humillación nacional es también fundamental para el enfoque de China en referencia al mundo exterior.

Los textos de historia y el museo nacional en Beijing enfatizan el "siglo de humillación", desde su primer encuentro con el imperialismo occidental en el decenio de 1840 hasta la derrota de Japón en 1945. El mensaje inculcado a los jóvenes es que una China débil fue humillada y explotada por las potencias extranjeras. China moderna, se les dice, nunca será atropellada.

El presidente Xi Jinping pide que Estados Unidos trate a China como un igual.

Los fundamentalistas islámicos también utilizan la idea de que Occidente ha humillado y oprimido a los musulmanes. En 2003, el columnista del New York Times Tom Friedman señaló un discurso sobre este tema de Mahathir Mohamad, el primer ministro de Malasia en aquel entonces, y argumentó que la "fuerza más subestimada en las relaciones internacionales es la humillación". Friedman sugirió que un sentimiento de humillación impulsaba tanto la sublevación palestina contra Israel como la rebelión armada contra la ocupación estadounidense de Irak.

Cuando las revoluciones estallaron en todo el Oriente Medio en 2011, parecía que muchos árabes habían decidido que sus propios gobiernos representaban las verdaderas causas de su miseria y humillación.

Desde entonces, sin embargo, nuevamente se ha puesto de moda el culpar a los extranjeros y a Occidente. El Gobierno de Irán y los yihadistas del Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés) se odian entre sí, pero comparten una retórica que promete rechazar la percibida humillación de Occidente, ya sea la insistencia de Irán en su derecho a tener un programa nuclear o el de ISIS a predicar en contra de los valores occidentales.

A través de los años, varios teóricos han escrito sobre el papel que el orgullo y la humillación representan en los asuntos humanos. Los realistas hicieron hincapié en la lujuria del Estado por obtener poder. El reverso de esa emoción es una desesperación para evitar la impotencia y la humillación que ésta conlleva.

La implicación de todo esto es que, solucionar los conflictos internacionales, puede conllevar el pensar tanto acerca de las emociones como acerca de los intereses.

A veces la concesión necesaria para abordar un sentimiento de humillación nacional o cultural puede ser imposible. Nadie va a conceder un califato para calmar los sentimientos heridos de ISIS.

Pero a veces los gestos necesarios para restaurar un sentido de orgullo nacional pueden ser relativamente menores. Grecia no parece haber obtenido importantes concesiones de sus acreedores. Sin embargo, una muestra de desafío nacional, combinada con algunos cambios lingüísticos y técnicos, parecen haber aplacado por ahora los agitados ánimos de los griegos.

Mientras que el Occidente considera un peligroso conflicto con Rusia y las ambiciones de China, podría ser importante recordar que los símbolos a veces puede importar tanto como la sustancia.

Alexis Tsipras. Primer Ministro de Grecia

"La humillación nacional terminará el lunes. Vamos a terminar con las órdenes del extranjero"



2.000 millones de euros es el "agujero fiscal" previsto para este año en Grecia

Optimistas ven el fin de la caída de la moneda brasileña

Cuando el banco central de Brasil se reunió a finales de enero para considerar un aumento a las tasas de interés, predijo que la moneda, el real, se cerniría en 2,65 reales por dólar durante los próximos dos años.

El lunes de la semana pasada, la moneda cerró en 3,12 frente al dólar, uno de sus niveles más bajos en los últimos 11 años tras debilitarse el 15 por ciento en lo que va del año.

El una vez poderoso real (hace sólo unos años, Brasil libraba una "guerra de divisas" para evitar que se apreciara frente al dólar) se ha visto afectado por un escándalo de la petrolera estatal Petrobras y una profunda desaceleración de la mayor economía de América Latina.

Ha sido tan grande la depreciación del real que los analistas empiezan a cuestionar si la moneda, y los activos brasileños en general, están tocando fondo. Después de todo, Brasil puede estar entrado en una recesión, pero por lo menos no está en riesgo de una crisis económica todavía. Mientras tanto, la ayuda está en camino en forma del nuevo más ortodoxo ministro de Finanzas Joaquim Levy, un tecnócrata respetado con experiencia en el mercado, que se unió al Gobierno en enero y está decidido a poner las finanzas de Brasil en orden.

"El futuro se ve mejor", sostiene Fernando Honorato Barbosa, economista de Bradesco Asset Management, o Bram, el ex empleador de Levy, "Conocemos al señor Levy y él es duro cuando quiere algo".

Este optimismo puede parecer fuera de sintonía con un mercado que no está de humor para dar a Brasil y su Gobierno de centro-izquierda encabezado por la presidenta Dilma Rousseff, el beneficio de la duda.

Después de una década en la que la economía estuvo relativamente bien administrada, Rousseff, quien asumió el cargo en 2011, y su ministro de Hacienda anterior, Guido Mantega, comenzaron un programa de generosidad fiscal en 2012.

El objetivo del Gobierno era proporcionar un estímulo para contrarrestar la crisis de la eurozona y poner fin al superciclo de materias primas. Pero el programa, que incluía control de precios de combustibles y energía, exenciones fiscales ad hoc para la industria y el aumento de crédito de los bancos de propiedad estatal, sólo pareció darle vida a la inflación.

El crecimiento cayó, al igual que la inversión la cual, según la mayoría de los economistas, se necesita desesperadamente para aumentar la capacidad de la economía de Brasil para atender las demandas de su clase media en expansión.

El programa de estímulos ayudó a preservar empleos, y ayudó a Rousseff a reelegirse para un segundo mandato en octubre del año pasado en una de las contiendas electorales más reñidas en décadas. Pero también dejó a Brasil con su primer déficit fiscal primario en 2014 (déficit antes de pago de intereses) en más de una década, junto con la amenaza de que su calificación crediticia de grado de inversión atesorado podría ser degradada.

A ello se sumó la aparición del escándalo de corrupción de Petrobras, en la que los ex directivos de la empresa estatal de petróleo están acusados de actuar en connivencia con los políticos, en su mayoría de la coalición gobernante de Rousseff, para extraer sobornos de empresas constructoras y otros contratistas.

El escándalo no sólo ha amenazado con dejar a Petrobras en un incumplimiento técnico, debido a que sus auditores no pueden firmar en sus cuentas hasta que la empresa proporcione una estimación creíble de las pérdidas por la corrupción; que se está extendiendo a otros sectores.

"Los problemas de Petrobras afectarán negativamente a la cadena de producción de petróleo y gas de Brasil, sus sectores de construcción e infraestructura, bienes raíces en el estado de Río de Janeiro y las empresas que apoyan a estos sectores", dice Moody’s en un informe.

El pobre desempeño económico le ha ganado a Brasil, él una vez orgulloso miembro del grupo de los BRICS (naciones emergentes de rápido crecimiento que también incluye a Rusia, India, China y Sudáfrica) membresía a aglomeraciones más dudosas, como el grupo de los “cinco frágiles”.

Se refieren a las monedas de Brasil, Indonesia, India, Turquía y Sudáfrica, que debido a sus grandes déficits en cuenta corriente se consideran vulnerables ante ventas masivas a mercados emergentes mientras que la Reserva Federal de Estados Unidos considera aumentar las tasas de interés.

Brasil, Turquía y Sudáfrica se consideran más expuestos que los demás a causa de su falta de reformas, dice el economista de Capital Economics David Rees en una nota de investigación.

Pero mientras que las malas noticias se acumulan para Brasil (el índice bursátil de referencia de Ibovespa cayó 1,6 por ciento a 49,181 puntos el lunes de la semana pasada muchos analistas del mercado están en silencio optimista en Sao Paulo.

La causa de su optimismo es el factor Levy: la opinión, expresada por Barbosa de Bram, que el ministro de Finanzas entrenado en Chicago será capaz de lograr un programa de austeridad para restaurar el equilibrio fiscal de Brasil en contra de las probabilidades.

No sólo eso, Levy también está encargado de asegurar que Petrobras arregle sus cuentas a tiempo para la fecha límite en junio.

El programa de Levy para reducir los gastos y aumentar los impuestos y crear un superávit presupuestario primario de 1,2 por ciento este año sufrió un revés la semana pasada cuando el Congreso bloqueó una de sus iniciativas. Pero se espera que sea capaz de satisfacer la mayor parte de sus objetivos sin la ayuda del Congreso.

"Lo bueno es que el señor Levy viene de los mercados financieros", dice Alexandre de Azara, economista de Modal Asset Management en Sao Paulo. "Él es el depositario de la confianza del mercado en este Gobierno".

domingo, 15 de marzo de 2015

¿La independencia del Banco de Inglaterra?

Hace 25 años, Nueva Zelanda fue el primer país en el mundo en adoptar un nuevo enfoque de política monetaria, cuya novedad consistía en el explícito compromiso público de controlar la inflación como objetivo primordial y en el énfasis puesto en la transparencia de la política y la correspondiente rendición de cuentas, que sustentaba la independencia operativa de los bancos centrales.
El Banco de Inglaterra (BoE por sus siglas en inglés), fue uno de los pioneros en adoptar en 1992 este enfoque como señal de transparencia e independencia.
Los libros de texto de economía y el proselitismo del FMI endiosaron la independencia de los bancos centrales, su transparencia e incluso afirmaron que el enfoque de metas de inflación era la mejor protección ante la crisis financiera.
Sin embargo, una noticia escueta de la BBC señaló: "La Oficina de Fraudes Graves británica (SFO, por sus siglas en inglés) está investigando la forma cómo el Banco de Inglaterra ofreció préstamos a la banca durante la crisis financiera de 2008... y si las llamadas subastas de liquidez, que permitieron a los bancos acceder a un mayor número de fondos durante la crisis crediticia, fueron manipuladas para generar ganancias fraudulentas”.
Esto querría decir que mediante estas operaciones, varios bancos del Reino Unido habrían tenido supuestamente acceso a préstamos del BoE en condiciones muy ventajosas, a fin de inyectar dinero en los mercados durante la crisis financiera y así salvar el país.
Adicionalmente, como si faltara la cereza de la torta, el gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, compareció recién en el Comité del Tesoro para dar explicaciones sobre otra investigación relacionada con un caso de manipulación de divisas extranjeras en la entidad.
Recordemos que cuando aún las autoridades de control no podían considerar como resuelto el escándalo de la manipulación de la tasa Libor (tasa de interés a la que los bancos se prestan dinero entre sí), en 2013 estallaba el escándalo de la manipulación del mercado cambiario.
El problema ya era si dirigentes del Banco de Inglaterra estarían implicados en la manipulación al igual que lo estuvieron en el escándalo de la tasa Libor. Es decir, estaríamos hablando de tres supuestos delitos financieros relacionados con el BoE: manipulación de tasas de interés, de la subasta de liquidez y de los tipos de cambio en el mercado internacional de divisas conocido como FOREX.
En teoría, la función principal de los mercados cambiarios era facilitar los intercambios comerciales internacionales, pero en 2013 el monto anual de las exportaciones mundiales representaba menos de cuatro días de las transacciones en el mercado de cambios.
Los grandes bancos son los principales actores del mercado mundial de divisas en el que más del 95% de sus intercambios sería especulativo, pues sólo una pequeña parte corresponde a transacciones relacionadas con la economía real: inversiones, comercio de bienes, servicios y remesas.
Así, según Eric Toussaint, en 2013, entre sólo cuatro bancos controlaban el 50% del mercado cambiario mundial (Deutsche Bank, 15,2%; Citigroup, 14,9%; Barclays, 10,2%; y UBS, 10,1%). Si se añade la parte de otros seis bancos (HSBC, JP Morgan, Royal Bank of Scotland, Crédit Suisse, Morgan Stanley y Bank of America), se alcanza el 80% del mercado. Además, la mitad de los intercambios tiene lugar sólo en el mercado de Londres.
A propósito del famoso HSBC, Hervé Falciani, que trabajó en los servicios informáticos de HSBC Suiza en Ginebra de 2006 a 2008, copió 127 mil ficheros que lo ligarían con operaciones masivas de fraude y de evasión fiscal.
Entonces: ¿quién regula a los bancos globales? Nadie a nivel mundial, si a nivel nacional donde están localizados tanto su casa matriz como sus sucursales. La regulación se centra en la evasión impositiva en el país que reside y si realizan operaciones de financiamiento con "países o grupos terroristas” o con el lavado de dinero y el narcotráfico, pero desde un punto de vista del cumplimiento de sus propias normas financieras, no interesándoles un pito lo que hagan con sus negocios en otras partes del mundo.
Pero, el problema es que ahora a nivel nacional nos encontraríamos con que el BoE no habría cumplido, en los temas financieros, con la tan cacareada transparencia de la política y la correspondiente rendición de cuentas, y que, si bien es independiente del Gobierno, no lo sería de los grandes bancos globales.

El golpe del cambio climático en la economía


Los cambios en la temperatura media anual y en las precipitaciones impactan directa e indirectamente en las condiciones de vida, la agricultura y la infraestructura del país, con lo que influyen de forma contundente en el escenario económico y plantean la necesidad de proyectar el crecimiento tomando muy en serio el elemento climático.

Bolivia corre el riesgo de perder un 8% de su Producto Interno Bruto (PIB) durante el siglo XXI, debido a las consecuencias del cambio climático en los factores mencionados. Así lo indica el estudio "La dinámica del cambio climático en Bolivia”, realizado por los investigadores Lykke Andersen y Luis Carlos Jemio, del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (Inesad), en colaboración con la Universidad Privada Boliviana (UPB).
El interés por los posibles efectos de este fenómeno sobre el clima futuro ha crecido enormemente debido al incremento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero durante los últimos 50 años.
El documento del Inesad, que se perfila como uno de los más completos en materia de proyección de la economía boliviana bajo la influencia del cambio climático, especula sobre el futuro del país hasta 2100, a partir de dos escenarios climáticos que fueron preparados por el Special Report on Emissions Scenarios (SRES).
De esta manera, el estudio demuestra que el cambio climático, sobre todo las variaciones en los patrones de precipitación, puede tener impactos económicos muy importantes para Bolivia.
Impacto en el PIB per cápita
Las proyecciones sobre el crecimiento del PIB per cápita del estudio muestran que la tasa de crecimiento aumentará 2% por año al principio del periodo de proyección hasta 3% al final. El hecho que esta tasa tienda a aumentar a través del tiempo se debe también al comportamiento proyectado de la población, la cual tiende a crecer a tasas decrecientes, e incluso negativas, como se expuso anteriormente.
Con esas tasas de crecimiento proyectadas, el PIB per cápita para el año 2100 ascendería a 12.000 dólares por habitante, un nivel que supera nueve veces al observado en 2010, que fue de sólo 1.394 dólares, de acuerdo con la cotización vigente en 2007. Las tasas de crecimiento del PIB per cápita proyectadas son el resultado de las tasas de crecimiento del PIB que resultan de la simulación que hizo el estudio y de las tasas de crecimiento de la población previstas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cabe señalar que la tasa de crecimiento de la población presenta una tendencia decreciente hasta el año 2071 y negativa hasta el año 2100 (para esa gestión se prevé una población de no más de 17 millones de habitantes, la mayoría viviendo en ciudades). Es este comportamiento de la población el que incide fuertemente en el aumento de la tasa de crecimiento del PIB per cápita a través del tiempo.
Esas tendencias demográficas y de crecimiento tienden a producir cambios en la estructura del empleo. Las proyecciones apuntan a que el empleo en las actividades agropecuarias, incluyendo agricultura, ganadería y silvicultura, se reducirá de 31,2% en 2010 a 19,4% en 2100, mientras que el empleo en el sector de servicios, incluyendo energía eléctrica, agua, transporte, y otros servicios, aumentará de 44,6% del empleo total en 2010 a 54,7% en 2100.
Agricultura
En total, el impacto directo de eventos climáticos extremos sobre el sector agropecuario se estima en 0,55% del PIB para el año 2100. Actualmente la producción agrícola en Bolivia está marcada por un dualismo; la producción tradicional es realizada para el mercado local y para el consumo de subsistencia, y la producción industrial está organizada en superficies grandes de territorio, parcialmente mecanizada y modernizada, y con una fuerte orientación hacia la exportación.
Por otro lado, la población rural llegaría a su máximo de 3,9 millones ya en 2040 y después empezaría a caer hasta 2,6 millones en 2100. Este comportamiento poblacional implica que las futuras tasas de crecimiento de la población rural sean muchos menores que las que se han visto en el pasado, siendo incluso negativas durante la mayor parte del siglo XXI. Esto tiene importantes implicaciones para la distribución de tierra, los ingresos agropecuarios y la presión para deforestar.
Aunque el porcentaje de la población que se dedica a agricultura y ganadería decrece en el tiempo, se proyecta que la importancia del sector agropecuario dentro del PIB se mantendrá relativamente estable, decreciendo de 9,2% del PIB en 2000 hasta 8,3% del PIB en 2100; con el supuesto de que la abundancia de tierra en Bolivia brinda ventajas comparativas al sector.
Infraestructura
La destrucción de la infraestructura productiva (como carreteras, instalaciones de abastecimiento de agua, edificios educativos o servicios de salud) implica la pérdida de inversiones costosas. En países como Bolivia, donde la falta de recursos económicos para la inversión es un problema permanente, esto ocasiona la paralización de las actividades económicas en las regiones afectadas.
El estudio muestra que, bajo un escenario de cambio climático pesimista, se espera que la concentración de dióxido de carbono para el año 2100 sea de casi 850 partes por millón (ppm), mientras que bajo un escenario menos pesimista sería de 600 ppm.
Se estima que el daño por efectos del cambio climático en la infraestructura pública en el período 2071-2100 tendrá un costo económico de 93.000 millones de dólares.

viernes, 13 de marzo de 2015

El euro cayó al mínimo, se acercó al dólar y ahora repunta

El dólar retrocedió este jueves ante el euro y otras divisas importantes, en una jornada de pérdidas que compensa las alzas que ha venido registrando la moneda estadounidense en las últimas semanas, mientras que la moneda europea ha logrado frenar su caída.

La jornada estuvo determinada por el rebrote del euro tras las pérdidas que viene sufriendo desde que el pasado lunes el Banco Central Europeo (BCE) comenzara a ejecutar su programa de compra de
deuda pública.

Al final de la sesión de este jueves en los mercados financieros de Nueva
York, un dólar se cambiaba a 0,9402 euros, frente a los 0,9481 euros
del cierre de la sesión anterior, y por un euro se pagaban 1,0637
dólares.

Al cierre de la sesión del miércoles, la moneda única europea llegó a valer 1,0548 de dólar, su nivel más bajo desde marzo de 2003 frente a la divisa estadounidense.

Caída del dólar

La moneda estadounidense se depreció también frente al franco suizo, el dólar canadiense, el peso mexicano y el yen japonés, con un cambio de 121,29 yenes por dólar, pero avanzó ante la libra esterlina.

La depreciación del dólar coincidió con una fuerte ganancia del mercado bursátil, con una subida del 1,47 % en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, que se recuperó de las pérdidas que ha registrado la bolsa en las dos sesiones previas.

El dólar terminó este jueves, 12 de marzo, así frente a las principales divisas internacionales:

Moneda/cambio

Euro/dólar: 1,0637
Dólar/yen: 121,29
Dólar/libra esterlina.: 0,6719
Dólar/franco suizo: 1,0021
Dólar/dolar canadiense: 1,2687

Bonos: juez falla contra Argentina y Citibank

El juez federal estadounidense Thomas Griesa rechazó ayer un pedido del banco Citibank para pagar intereses de bonos reestructurados de la deuda argentina bajo ley local, afirmando que violaría su fallo a favor de fondos especulativos por títulos en default.

“El tribunal rechaza la moción de Citibank”, dictaminó Griesa al final de su orden de 16 páginas en respuesta a la demanda de liberar definitivamente esos pagos, cuyo próximo vencimiento es el 30 de marzo.

“La participación de Citibank para efectuar pagos de bonos reestructurados está prohibida”, afirmó Griesa en su decisión, que el banco anunció apelaría y cuya suspensión pidió hasta que haya una sentencia definitiva.

Hasta la fecha, Griesa habilitó tres pagos trimestrales de Citibank al tiempo que mantiene bloqueado desde julio pasado en el Bank of New York (BoNY) un depósito de 539 millones de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos reestructurados en dólares bajo legislación estadounidense y en euros bajo legislación inglesa.

Con esta medida, que llevó al país a un default parcial sobre su deuda canjeada en 2005 y 2010, el juez busca que se cumpla su sentencia que obliga a Argentina a pagar 1.330 millones de dólares a fondos que Buenos Aires denomina “buitres” y que ganaron un juicio por títulos en default desde 2001.

La nueva decisión de Griesa tuvo lugar nueve días después de una audiencia en Nueva York en la que el banco estadounidense quiso demostrar que los bonos que pasan por sus manos no debían ser incluidos en ese fallo.

Violación

En la audiencia del pasado 3 de marzo, la abogada de Citibank, Karen Wagner, había dicho a Griesa que los bonos “no son deuda externa y no están sujetos a la cláusula pari ‘passu’” de tratamiento equitativo que obliga a abonar a los fondos “buitre” al mismo tiempo, y que el banco es “custodio” de depósitos y no “participante” del proceso de pagos.

Sin embargo, Griesa respondió este jueves que Citibank es “una institución financiera que procesa pagos iniciados por la República” (Argentina), y que el pago de esos bonos “violaría la provisión de tratamiento equitativo”, más allá de que “los títulos reestructurados sean o no deuda externa”.

“Fallando de otra manera, este tribunal habría adoptado una lectura estrechísima y técnica del término ‘participante’, una en oposición con el claro lenguaje de la orden y en oposición con la intención del tribunal al elaborar esa orden”, precisó el magistrado.

El gobierno argentino quiere circunscribir el default a los bonos emitidos bajo legislación estadounidense. Por el contrario, los fondos especulativos NML Capital y Aurelius instan a Griesa a mantenerlo lo más amplio posible para redoblar la presión.

“El fallo del tribunal deja en claro que cualquier tercera parte que intente ayudar a Argentina en el proceso de pagos está en violación con la orden del tribunal. Argentina debe dejar de desafiar a los tribunales y negociar una solución a esta disputa”, dijo un vocero de NML en un comunicado.

jueves, 12 de marzo de 2015

BCE aumenta la provisión urgente de liquidez a Grecia en 635 millones de dólares

El consejo de gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió hoy aumentar la provisión urgente de liquidez para los bancos griegos en 600 millones de euros (al menos 635 millones de dólares), hasta 69.400 millones de euros (73,4 millones de dólares), dijo a EFE una fuente conocedora de la situación.

El BCE había decidido por última vez en su reunión en Nicosia, el pasado jueves, incrementar la cantidad en 500 millones de euros (530 millones de dólares) y hoy lo ha hecho de nuevo.

Los bancos griegos pueden conseguir liquidez de urgencia a través del Banco de Grecia aunque al 1,55 %, mucho más cara que la que ofrece actualmente el BCE en sus operaciones ordinarias de refinanciación al 0,05 %.

El BCE dejó de aceptar el 11 de febrero la deuda de Grecia como garantía en sus operaciones de refinanciación ordinarias, como las subastas semanales.

Sin embargo, la entidad monetaria europea ha incrementado en numerosas ocasiones desde febrero la provisión urgente de liquidez.

El BCE considera que los bancos griegos son solventes y están bien capitalizados, según dijo su presidente, Mario Draghi, hace una semana en la rueda de prensa tras la reunión del BCE en Nicosia.

Grecia tiene un endeudamiento de unos 320.000 millones de euros (339.000 millones de dólares) y sufre importantes salidas de capital.

El gobernador del Banco de Grecia, Yanis Sturnaras, aseguró la semana pasada que no había "absolutamente ningún problema de depósitos" y que la liquidez bancaria está asegurada.

El BCE ha prestado a Grecia 100.000 millones de euros (106.000 millones de dólares), el 68 % del Producto Interior Bruto (PIB) del país, y ha duplicado los préstamos en los dos últimos meses.

Asimismo el BCE se ha negado a permitir a Grecia que eleve el techo de emisión de Letras del Tesoro, limitado a 15.000 millones de euros (16.000 millones de dólares).

martes, 10 de marzo de 2015

Escándalo de Petrobras amenaza el programa de austeridad de Brasil

La moneda de Brasil cayó a su mínimo nivel de 10 años frente al dólar el miércoles de la semana pasada, a medida que crecen las preocupaciones de que un escándalo de corrupción en el grupo petrolero estatal Petrobras que involucra a la élite política del país amenaza con echar por tierra la política de austeridad del Gobierno.

El real cayó un 2,2 por ciento frente al dólar a 2.9947 después de que la líder del Senado, Renan Calheiros del PMDB, el principal socio de la coalición de la presidenta Dilma Rousseff, bloqueara una medida fiscal importante en el Congreso que se considera esencial para ayudar a revertir el déficit presupuestario cada vez mayor de Brasil.

La medida coincidió con una petición a la Corte Suprema por la oficina del fiscal general de perseguir a 54 individuos, en su mayoría políticos, presuntamente implicados en el caso de Petrobras, el mayor escándalo de corrupción de Brasil. Los miembros del Congreso sólo pueden ser puestos bajo investigación formal con el permiso de la Corte más alta de Brasil.

Los medios de comunicación nacionales han informado que la aún no revelada lista de sospechosos del fiscal general Rodrigo Janot incluye a Calheiros y otra figura importante del PMDB, Eduardo Cunha, el líder de la Cámara Baja del Congreso.

Ambos se negaron a comentar y han negado su implicación en el escándalo. Pero los medios locales especularon que al bloquear las medidas fiscales del Gobierno, podrían estar tratando de empujar a la presidenta Rousseff a que le provea al PMDB más protección en vistas a la investigación.

“El arrebato del señor Calheiros podría ser una movida para mantener al Gobierno de rehén y apuntalar su influencia", dijo Chris Garman de Eurasia Group en una nota de analista con respecto a las movidas para bloquear la medida fiscal.

La inclusión de los políticos en la investigación marca un momento crítico en el escándalo en Petrobras, que ya ha paralizado el una vez floreciente sector brasileño del petróleo y del gas y amenaza con profundizar la recesión prevista para este año.

Petrobras, la mayor empresa del país, con un virtual monopolio de la exploración petrolífera en Brasil, es objeto de duras acusaciones de que los altos ejecutivos de Petrobras aceptaron sobornos de parte de muchas de las mayores empresas constructoras de Brasil a cambio de contratos.

Gran parte del dinero fue supuestamente entregado a los políticos, en su mayoría parte de la coalición gobernante.

El escándalo está complicando un escenario político y económico de por sí difícil para Rousseff, quien ganó las elecciones en octubre pasado por el margen más estrecho de la historia más reciente. El PMDB, el principal socio de la coalición del PT, es ahora el partido más grande en el Congreso y está tratando de forzar a la presidenta Rousseff a compartir más su poder.

Al mismo tiempo, el nuevo ministro de Finanzas de Rousseff, Joaquim Levy, está tratando de sanear las finanzas públicas de Brasil con el fin de evitar una rebaja de su calificación crediticia soberana después de años de generosidad fiscal.

Rousseff había enviado una de las propuestas de Levy, un retroceso parcial de las rebajas de los impuestos de nómina, a Calheiros en el Senado para su aprobación esta semana. Pero el normalmente obediente Calheiros se negó a aprobar la medida (sólo la tercera vez que un presidente del Senado ha rechazado una "medida provisional" presidencial o un decreto presidencial, desde que Brasil volvió a la democracia).

"La reforma ahora tendrá que pasar por los canales legislativos regulares en lugar de la vía rápida de un decreto presidencial; ese retraso probablemente le costará al Gobierno entre dos y tres mil millones en ahorros", calcula el Garman de Eurasia.

Esa medida fue un aviso contundente de parte del PMDB y de sus aliados acerca de la necesidad de compartir el poder, según los analistas, y aumenta el riesgo de que Brasil podría incumplir sus objetivos fiscales este año.

Para la presidenta Rousseff, los problemas con sus aliados de la coalición se ven agravados por supuestas rupturas dentro de su propio Partido de los Trabajadores (PT) y por las relaciones tensas con su mentor, Luiz Inácio Lula da Silva, el expresidente de Brasil.

La tensión se ha centrado en la designación de Levy, un economista de tendencia ortodoxa, graduado de la Universidad de Chicago. Su programa de austeridad fiscal, que incluye el recorte de beneficios y el aumento de los impuestos y de las tasas de interés, está haciendo peligrar relaciones con los elementos más izquierdistas del partido.

La lista de Janot podría profundizar esta brecha, según analistas. Ellos consideran que si un gran número de políticos del PT están involucrados, Rousseff podría verse obligada a elegir entre tratar de defender el partido o proteger su legado como presidente. El dilema sería especialmente espinoso si se implica a Lula da Silva en el escándalo, pero al final se espera que Rousseff intente salvarse a sí misma.

"Ella no se va a pique con Lula ni con el PT", aseveró João Augusto de Castro Neves de Eurasia Group.

El siguiente paso en la investigación de Petrobras será que la corte suprema autorice la investigación de los políticos por parte del fiscal general. Esta aprobación, la cual se espera también involucre la publicación de los nombres de la mayoría de los sospechosos, podría ocurrir muy pronto. Pero la investigación y los juicios podrían tardar años, según dijeron los analistas.